Cartografía fílmica del narcotráfico : miradas y lecturas para la enseñanza de la historia.
La apuesta de esta obra consiste en mirar de forma distinta las relaciones entre cine, historia y educación. En ella se explora y se analiza la problemática social del narcotráfico desde la imagen audiovisual y sus implicaciones en los discursos históricos, educativos y fílmicos. A su vez, se caract...
- Autores:
-
Acosta Jiménez, Wilson Armando
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12154
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12154
- Palabra clave:
- Cine en la educación
Cine – Aspectos sociales - Latinoamérica
Cine histórico
Cine en la educación – Aspectos sociales
Cine - Aspectos sociales
Cine – Crítica e interpretación
Metodología
Ferro, Marc, 1924 – Crítica e interpretación
Sorlin, Pierre, 1933 – Crítica e interpretación
Cinema in education
Cinema - Social aspects - Latin America
Historical cinema
Cinema in education - Social aspects
Cinema - Social aspects
Cinema - Criticism and interpretation
Methodology
Ferro, Marc, 1924 - Criticism and interpretation
Sorlin, Pierre, 1933 - Criticism and interpretation
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | La apuesta de esta obra consiste en mirar de forma distinta las relaciones entre cine, historia y educación. En ella se explora y se analiza la problemática social del narcotráfico desde la imagen audiovisual y sus implicaciones en los discursos históricos, educativos y fílmicos. A su vez, se caracteriza el relato cinematográfico como un acontecimiento en las prácticas de enseñanza de la historia, que propicia el análisis de los asuntos y supuestos sobre cómo los conflictos sociales han sido abordados y comprendidos en el aparato escolar. Así, el autor sostiene que este tipo de discursos se constituyeron y legitimaron como un territorio de saber-poder que se posiciona en cuanto parte de la enunciabilidad y la visibilidad del conocimiento, dentro de las prácticas de enseñanza de la historia del tiempo presente en los escenarios escolares. |
---|