Proyecto pedagógico: ciencia, escuela rural y comunidad.
Esta investigación surge de la experiencia adquirida con la práctica pedagógica realizada en 2014, en una escuela rural ubicada en una comunidad rural en el municipio de Mosquera (situado 48 km de la ciudad de Bogotá, la capital de la República de Colombia), con el acompañamiento de línea de profund...
- Autores:
-
Ayala Cortes, Camilo Andres
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2096
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/2096
- Palabra clave:
- Proyecto pedagógico
Enseñanza de las ciencias - Proyecto pedagógico
Vulnerabilidad ambiental
Educación rural - Mosquera (Cundinamarca)
Escuela rural
Comunidad rural - Problemas ambientales
Conocimiento científico
Básica primaria
Educación básica primaria
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_6a67149952fb88ef338cd925d31240ed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2096 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Proyecto pedagógico: ciencia, escuela rural y comunidad. |
title |
Proyecto pedagógico: ciencia, escuela rural y comunidad. |
spellingShingle |
Proyecto pedagógico: ciencia, escuela rural y comunidad. Proyecto pedagógico Enseñanza de las ciencias - Proyecto pedagógico Vulnerabilidad ambiental Educación rural - Mosquera (Cundinamarca) Escuela rural Comunidad rural - Problemas ambientales Conocimiento científico Básica primaria Educación básica primaria |
title_short |
Proyecto pedagógico: ciencia, escuela rural y comunidad. |
title_full |
Proyecto pedagógico: ciencia, escuela rural y comunidad. |
title_fullStr |
Proyecto pedagógico: ciencia, escuela rural y comunidad. |
title_full_unstemmed |
Proyecto pedagógico: ciencia, escuela rural y comunidad. |
title_sort |
Proyecto pedagógico: ciencia, escuela rural y comunidad. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ayala Cortes, Camilo Andres |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Malagón Ruiz, Rusby Yalile |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ayala Cortes, Camilo Andres |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Proyecto pedagógico Enseñanza de las ciencias - Proyecto pedagógico Vulnerabilidad ambiental Educación rural - Mosquera (Cundinamarca) Escuela rural Comunidad rural - Problemas ambientales Conocimiento científico Básica primaria Educación básica primaria |
topic |
Proyecto pedagógico Enseñanza de las ciencias - Proyecto pedagógico Vulnerabilidad ambiental Educación rural - Mosquera (Cundinamarca) Escuela rural Comunidad rural - Problemas ambientales Conocimiento científico Básica primaria Educación básica primaria |
description |
Esta investigación surge de la experiencia adquirida con la práctica pedagógica realizada en 2014, en una escuela rural ubicada en una comunidad rural en el municipio de Mosquera (situado 48 km de la ciudad de Bogotá, la capital de la República de Colombia), con el acompañamiento de línea de profundización: aprendizaje de la ciencia, los enfoques didácticos del Departamento de física de la Universidad Pedagógica Nacional. Donde, a través de la observación participante y la participación de la comunidad fue posible identificar los aspectos que constituyeron la problemática de este ejercicio investigativo. Los principales factores que afectan la dinámica de la escuela y la comunidad son de tipo ambiental. Esta propuesta precisa esclarecer que este escenario es vulnerable, ambiental y socialmente, y que la responsabilidad de ofrecer soluciones para transformar dichos problemas es del estado, pero: ¿Cuál sería la función de la escuela de frente a esta realidad si se entiende la función de la escuela como centrada en la formación de ciudadanos y en la construcción de conocimiento? A partir de esta perspectiva el objetivo central de esta investigación se centró en desarrollar un proyecto pedagógico, desde la perspectiva de las ciencias naturales, con los miembros de la comunidad y la escuela rural Los Puentes, que contribuya en la comprensión de las problemáticas de tipo ambiental que los afectan. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-07-25T17:12:09Z 2017-12-12T21:56:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-07-25T17:12:09Z 2017-12-12T21:56:54Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-18587 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2096 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-18587 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2096 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Archivo Pedagógico de Colombia. [Voces del Magisterio – Historias con futuro]. (2011, 06 06). El espiritu de la educación infantil Valle de Tenza [Archivo Pedagógico de Colombia], Proyecto de la Universidad Pedagógica Nacional de abrir un Centro Regional de Educación Rural en el Valle de Tenza. Recuperado de http://archivo.pedagogica.edu.co/index.php/videos2014?task=popular&id=60&type=raw&layout=simple&start=54 Ayala Camargo, (2012) Observación y descripción de la caída de los cuerpos por medio del trabajo experimental en la educación media rural. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C., Colombia. Bautista G., Rodríguez L. (1996). La Ciencia Como Un Actividad de –construcción de Explicaciones. Física Y Cultura: Cuadernos Sobre Historia Y Enseñanza De Las Ciencia, Universidad Pedagógica Nacional, Nº 2, 1996. Pág. 67. Boix R., Montero C., (2006); Acceso Y Permanencia A La Escuela – Básica, Primaria En El Entorno Rural. Estudio tema América Latina y Europa. Coordinación: Fundación Iberoamericana para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Pág. 9-21 Bungue M., (1968). La ciencia, su método y filosofía. Orión Editores Ltda. Santafé de Bogotá, D.C. Colombia. Página 9. Calderon J. y López D.; (Sin año). Publicación Anual - Nº 1 ISSN: 2347-016X Título de la publicación: I Encuentro hacia una Pedagogía Emancipatoria en Nuestra América Directores de la publicación: Pablo Imen, Pablo Frisch, Natalia Stoppani Título del artículo: “Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación”. Autor/es del artículo: Javier Calderón y Diana López Cardona. Pág. 5. Recopilado de: https://pedagogiaemancipatoria.files.wordpress.com/2014/04/pedagogc3adaseman-lc3b3pez-cardona-y-calderc3b3n.pdf Fals Borda, (1987). De la realidad a la utopía: una incursión por la vida y la obra de Orlando Fals Borda. Espacio Abierto [online]. 2008, vol.17, n.4 [citado 2015-07- 24], pp. 569-594. Pág. 4. Disponible en: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315- 00062008000400002&lng=pt&nrm=i Fals Borda y Rodríguez C. (1987) Investigación Participativa. Montevideo: La Banda Oriental. FAO, (2004), Educación para la población rural en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú. Proyecto fao-unesco-dgcs/italia.cide-reduc. Recopilado de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/y5517s/y5517s00.pdf FAO, (2004), Educación para la población rural en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú. Proyecto fao-unesco-dgcs/italia.cide-reduc. Página 9- 11-12-42. Recopilado de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/y5517s/y5517s00.pdf Forero Y., (2013). El Rol del Docente en la Gestión Educativa de las Escuela Rurales Multigrado. Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Educación, Departamento de Posgrado Maestría En Educación Bogotá, 2013, Nº de pág. 34. Forero Y., (2013). El Rol del Docente en la Gestión Educativa de las Escuela Rurales Multigrado. Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Educación, Departamento de Posgrado Maestría En Educación Bogotá, 2013, Nº de pág. 33. Garzón J., (2006), Aula de agua: Una experiencia de educativa ambiental con docentes de básica primaria. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C., Colombia. Hernández G., Moreno S., Serrato N., (2013), Juncos: Una estrategia didáctica para el fortalecimiento de la argumentación científica en la escuela rural, a propósito de la contaminación del humedal La Florida. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C., Colombia. Hertz H, (sin año) Los Principios De La Mecánica. La traducción se realizó a partir del original en inglés por arte de María Cecilia Gramajo, Clara Inés Chaparro y Juan Carlos Orozco en el marco del seminario sobre Tópicos de Mecánica Clásica de la Maestría en Docencia de la Física de la Universidad Pedagógica Nacional. Pág. 7. Hessen J. (sin año). Teoría del conocimiento. Traducción de José Gaos; Instituto Latinoamericano de Ciencia y Artes (ILCA). Página 10. Recopilado de: https://gnoseologia1.files.wordpress.com/2011/03/teoria-del-conocimiento1.pdf Molina J., Ramirez J. (2014). Procesos Básicos Del Pensamiento Científico, Según Los Lineamientos De Ciencias Naturales Del Ministerio De Educación Nacional En Estudiantes De Básica Primaria. Universidad Del Tolima Facultad De Ciencias De La Educación Maestría En Educación Ibagué – Tolima 2014. Página 66. Ministerio de Educación Nacional, Fondo de Fomento a la Educación Media. (MEN, Articulación de la Educación Media con la Superior y la Educación para el trabajo, 2010). Recopilado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles287836_archivo_pdf.pdf Ordoñez, SJ, (2007), Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y rurales, Educación y neoliberalismo. el caso de la educación básica rural en Colombia (1990-2002) trabajo de grado Palacio L., (sin año), Artículo titulado Minería acaba último gran humedal de la Sabana de Bogotá, publicado por Unimedios en UN periódico revista de la Universidad Nacional, sección de Medio Ambiente. Pérez A., (2012), La integración de la gestión de riesgos en la gestión del desarrollo local desde la perspectiva de la vulnerabilidad ambiental en los territorios, DELOS: Desarrollo Local Sostenible, Vol 5, Nº 13. Recopilado de: http://www.eumed.net/rev/delos/13/apf.html. Parra Sandoval R., (1987), La escuela rural en Colombia. Proyecto principal de Educación: En América Latina y el Caribe. BOLETIN 14. Santiago, Chile, pág. 12 y 17. Rodríguez, 2005 cita a Hernández (2005). Competencias científicas. Foro Educativo Nacional, pág. 32. Rodríguez, Sánchez & Armenta, (2007) Hacia una mejor educación rural: impacto de un programa de intervención a las escuelas en Colombia. Documento cede, issn 1657-7191. Universidad de los Andes. Rodríguez, Sánchez & Armenta, (2007) Hacia una mejor educación rural: impacto de un programa de intervención a las escuelas en Colombia. Documento cede, issn 1657-7191. Universidad de los Andes. UNESCO- FAO, (2004) Santiago de Chile, Informe de la República Argentina, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Seminario “educación de la población rural en América Latina: alimentación y educación para todos”. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2096/1/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2096/2/TE-18587.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2096/3/TE-18587.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 334ca2c91c375df64a81517bfa845e2d d7bf9a0bb4c3522817ad940691b20e0b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060445440802816 |
spelling |
Malagón Ruiz, Rusby YalileAyala Cortes, Camilo Andres2016-07-25T17:12:09Z2017-12-12T21:56:54Z2016-07-25T17:12:09Z2017-12-12T21:56:54Z2012TE-18587http://hdl.handle.net/20.500.12209/2096instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta investigación surge de la experiencia adquirida con la práctica pedagógica realizada en 2014, en una escuela rural ubicada en una comunidad rural en el municipio de Mosquera (situado 48 km de la ciudad de Bogotá, la capital de la República de Colombia), con el acompañamiento de línea de profundización: aprendizaje de la ciencia, los enfoques didácticos del Departamento de física de la Universidad Pedagógica Nacional. Donde, a través de la observación participante y la participación de la comunidad fue posible identificar los aspectos que constituyeron la problemática de este ejercicio investigativo. Los principales factores que afectan la dinámica de la escuela y la comunidad son de tipo ambiental. Esta propuesta precisa esclarecer que este escenario es vulnerable, ambiental y socialmente, y que la responsabilidad de ofrecer soluciones para transformar dichos problemas es del estado, pero: ¿Cuál sería la función de la escuela de frente a esta realidad si se entiende la función de la escuela como centrada en la formación de ciudadanos y en la construcción de conocimiento? A partir de esta perspectiva el objetivo central de esta investigación se centró en desarrollar un proyecto pedagógico, desde la perspectiva de las ciencias naturales, con los miembros de la comunidad y la escuela rural Los Puentes, que contribuya en la comprensión de las problemáticas de tipo ambiental que los afectan.Submitted by Guillermo Gomez (gagomezp@pedagogica.edu.co) on 2016-06-21T17:52:35Z No. of bitstreams: 1 TE-18587.pdf: 8430489 bytes, checksum: 0ddff4b7d9047ced2b3e7d447093dcd7 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2016-07-25T17:12:09Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-18587.pdf: 8430489 bytes, checksum: 0ddff4b7d9047ced2b3e7d447093dcd7 (MD5)Made available in DSpace on 2016-07-25T17:12:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18587.pdf: 8430489 bytes, checksum: 0ddff4b7d9047ced2b3e7d447093dcd7 (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:56:54Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) TE-18587.pdf: 5537137 bytes, checksum: 334ca2c91c375df64a81517bfa845e2d (MD5) Previous issue date: 2015Licenciado en FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FísicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalProyecto pedagógicoEnseñanza de las ciencias - Proyecto pedagógicoVulnerabilidad ambientalEducación rural - Mosquera (Cundinamarca)Escuela ruralComunidad rural - Problemas ambientalesConocimiento científicoBásica primariaEducación básica primariaProyecto pedagógico: ciencia, escuela rural y comunidad.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionArchivo Pedagógico de Colombia. [Voces del Magisterio – Historias con futuro]. (2011, 06 06). El espiritu de la educación infantil Valle de Tenza [Archivo Pedagógico de Colombia], Proyecto de la Universidad Pedagógica Nacional de abrir un Centro Regional de Educación Rural en el Valle de Tenza. Recuperado de http://archivo.pedagogica.edu.co/index.php/videos2014?task=popular&id=60&type=raw&layout=simple&start=54Ayala Camargo, (2012) Observación y descripción de la caída de los cuerpos por medio del trabajo experimental en la educación media rural. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C., Colombia.Bautista G., Rodríguez L. (1996). La Ciencia Como Un Actividad de –construcción de Explicaciones. Física Y Cultura: Cuadernos Sobre Historia Y Enseñanza De Las Ciencia, Universidad Pedagógica Nacional, Nº 2, 1996. Pág. 67.Boix R., Montero C., (2006); Acceso Y Permanencia A La Escuela – Básica, Primaria En El Entorno Rural. Estudio tema América Latina y Europa. Coordinación: Fundación Iberoamericana para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Pág. 9-21Bungue M., (1968). La ciencia, su método y filosofía. Orión Editores Ltda. Santafé de Bogotá, D.C. Colombia. Página 9.Calderon J. y López D.; (Sin año). Publicación Anual - Nº 1 ISSN: 2347-016X Título de la publicación: I Encuentro hacia una Pedagogía Emancipatoria en Nuestra América Directores de la publicación: Pablo Imen, Pablo Frisch, Natalia Stoppani Título del artículo: “Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación”. Autor/es del artículo: Javier Calderón y Diana López Cardona. Pág. 5. Recopilado de: https://pedagogiaemancipatoria.files.wordpress.com/2014/04/pedagogc3adaseman-lc3b3pez-cardona-y-calderc3b3n.pdfFals Borda, (1987). De la realidad a la utopía: una incursión por la vida y la obra de Orlando Fals Borda. Espacio Abierto [online]. 2008, vol.17, n.4 [citado 2015-07- 24], pp. 569-594. Pág. 4. Disponible en: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315- 00062008000400002&lng=pt&nrm=iFals Borda y Rodríguez C. (1987) Investigación Participativa. Montevideo: La Banda Oriental.FAO, (2004), Educación para la población rural en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú. Proyecto fao-unesco-dgcs/italia.cide-reduc. Recopilado de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/y5517s/y5517s00.pdfFAO, (2004), Educación para la población rural en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú. Proyecto fao-unesco-dgcs/italia.cide-reduc. Página 9- 11-12-42. Recopilado de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/y5517s/y5517s00.pdfForero Y., (2013). El Rol del Docente en la Gestión Educativa de las Escuela Rurales Multigrado. Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Educación, Departamento de Posgrado Maestría En Educación Bogotá, 2013, Nº de pág. 34.Forero Y., (2013). El Rol del Docente en la Gestión Educativa de las Escuela Rurales Multigrado. Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Educación, Departamento de Posgrado Maestría En Educación Bogotá, 2013, Nº de pág. 33.Garzón J., (2006), Aula de agua: Una experiencia de educativa ambiental con docentes de básica primaria. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C., Colombia.Hernández G., Moreno S., Serrato N., (2013), Juncos: Una estrategia didáctica para el fortalecimiento de la argumentación científica en la escuela rural, a propósito de la contaminación del humedal La Florida. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C., Colombia.Hertz H, (sin año) Los Principios De La Mecánica. La traducción se realizó a partir del original en inglés por arte de María Cecilia Gramajo, Clara Inés Chaparro y Juan Carlos Orozco en el marco del seminario sobre Tópicos de Mecánica Clásica de la Maestría en Docencia de la Física de la Universidad Pedagógica Nacional. Pág. 7.Hessen J. (sin año). Teoría del conocimiento. Traducción de José Gaos; Instituto Latinoamericano de Ciencia y Artes (ILCA). Página 10. Recopilado de: https://gnoseologia1.files.wordpress.com/2011/03/teoria-del-conocimiento1.pdfMolina J., Ramirez J. (2014). Procesos Básicos Del Pensamiento Científico, Según Los Lineamientos De Ciencias Naturales Del Ministerio De Educación Nacional En Estudiantes De Básica Primaria. Universidad Del Tolima Facultad De Ciencias De La Educación Maestría En Educación Ibagué – Tolima 2014. Página 66.Ministerio de Educación Nacional, Fondo de Fomento a la Educación Media. (MEN, Articulación de la Educación Media con la Superior y la Educación para el trabajo, 2010). Recopilado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles287836_archivo_pdf.pdfOrdoñez, SJ, (2007), Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y rurales, Educación y neoliberalismo. el caso de la educación básica rural en Colombia (1990-2002) trabajo de gradoPalacio L., (sin año), Artículo titulado Minería acaba último gran humedal de la Sabana de Bogotá, publicado por Unimedios en UN periódico revista de la Universidad Nacional, sección de Medio Ambiente.Pérez A., (2012), La integración de la gestión de riesgos en la gestión del desarrollo local desde la perspectiva de la vulnerabilidad ambiental en los territorios, DELOS: Desarrollo Local Sostenible, Vol 5, Nº 13. Recopilado de: http://www.eumed.net/rev/delos/13/apf.html.Parra Sandoval R., (1987), La escuela rural en Colombia. Proyecto principal de Educación: En América Latina y el Caribe. BOLETIN 14. Santiago, Chile, pág. 12 y 17.Rodríguez, 2005 cita a Hernández (2005). Competencias científicas. Foro Educativo Nacional, pág. 32.Rodríguez, Sánchez & Armenta, (2007) Hacia una mejor educación rural: impacto de un programa de intervención a las escuelas en Colombia. Documento cede, issn 1657-7191. Universidad de los Andes.Rodríguez, Sánchez & Armenta, (2007) Hacia una mejor educación rural: impacto de un programa de intervención a las escuelas en Colombia. Documento cede, issn 1657-7191. Universidad de los Andes.UNESCO- FAO, (2004) Santiago de Chile, Informe de la República Argentina, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Seminario “educación de la población rural en América Latina: alimentación y educación para todos”.LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2096/1/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51ORIGINALTE-18587.pdfapplication/pdf5537137http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2096/2/TE-18587.pdf334ca2c91c375df64a81517bfa845e2dMD52THUMBNAILTE-18587.pdf.jpgTE-18587.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6187http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2096/3/TE-18587.pdf.jpgd7bf9a0bb4c3522817ad940691b20e0bMD5320.500.12209/2096oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20962023-07-27 10:30:16.685Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |