Abrazar la tierra desde la creación sustentable y la experiencia sensorial : una propuesta pedagógica sensible que relaciona el cuidado ambiental y las artes visuales en un espacio educativo rural.

El presente trabajo titulado “Abrazar la tierra desde la creación sustentable y la experiencia sensorial: Una propuesta pedagógica sensible que relaciona el cuidado ambiental y las artes visuales en un espacio educativo rural” se presenta como una propuesta investigativa intencionada desde la posibi...

Full description

Autores:
Rodríguez Quimbaya, Laura
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20175
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20175
Palabra clave:
Exploración sensorial
Procesos artísticos sustentables
Actos creativos
Sensory exploration
Sustainable artistic processes
Creative acts
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_6a62e88688a689f00cc3fef070ba4cbe
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20175
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Abrazar la tierra desde la creación sustentable y la experiencia sensorial : una propuesta pedagógica sensible que relaciona el cuidado ambiental y las artes visuales en un espacio educativo rural.
title Abrazar la tierra desde la creación sustentable y la experiencia sensorial : una propuesta pedagógica sensible que relaciona el cuidado ambiental y las artes visuales en un espacio educativo rural.
spellingShingle Abrazar la tierra desde la creación sustentable y la experiencia sensorial : una propuesta pedagógica sensible que relaciona el cuidado ambiental y las artes visuales en un espacio educativo rural.
Exploración sensorial
Procesos artísticos sustentables
Actos creativos
Sensory exploration
Sustainable artistic processes
Creative acts
title_short Abrazar la tierra desde la creación sustentable y la experiencia sensorial : una propuesta pedagógica sensible que relaciona el cuidado ambiental y las artes visuales en un espacio educativo rural.
title_full Abrazar la tierra desde la creación sustentable y la experiencia sensorial : una propuesta pedagógica sensible que relaciona el cuidado ambiental y las artes visuales en un espacio educativo rural.
title_fullStr Abrazar la tierra desde la creación sustentable y la experiencia sensorial : una propuesta pedagógica sensible que relaciona el cuidado ambiental y las artes visuales en un espacio educativo rural.
title_full_unstemmed Abrazar la tierra desde la creación sustentable y la experiencia sensorial : una propuesta pedagógica sensible que relaciona el cuidado ambiental y las artes visuales en un espacio educativo rural.
title_sort Abrazar la tierra desde la creación sustentable y la experiencia sensorial : una propuesta pedagógica sensible que relaciona el cuidado ambiental y las artes visuales en un espacio educativo rural.
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez Quimbaya, Laura
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Galindo Calderón, Sebastian
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rodríguez Quimbaya, Laura
dc.subject.spa.fl_str_mv Exploración sensorial
Procesos artísticos sustentables
Actos creativos
topic Exploración sensorial
Procesos artísticos sustentables
Actos creativos
Sensory exploration
Sustainable artistic processes
Creative acts
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Sensory exploration
Sustainable artistic processes
Creative acts
description El presente trabajo titulado “Abrazar la tierra desde la creación sustentable y la experiencia sensorial: Una propuesta pedagógica sensible que relaciona el cuidado ambiental y las artes visuales en un espacio educativo rural” se presenta como una propuesta investigativa intencionada desde la posibilidad, la sensibilidad y la necesidad de vincular la Tierra en los procesos educativos formales e informales, en este caso un espacio educativo rural, en donde por medio de la clase de artes se busca intencionar los actos creativos, nutrir las sensibilidades de los estudiantes y fortalecer sus vínculos con su entorno natural, mediante los saberes individuales, colectivos, la relación con los materiales y saberes disciplinares de las artes visuales. Esta propuesta investigativa se toma la mano con la práctica pedagógica realizada en el primer semestre del 2023 en la escuela rural La Floresta en la vereda La Floresta en el municipio de Yaguará - Huila, un espacio educativo formal, el cual brindo la oportunidad de la integración de saberes sensibles, artísticos y ambientales con cada individuo, permitiéndoles explorar y reconocer sus intenciones, sentires y conocimientos, dando cuenta de la importancia de la estimulación sensible mediada por la experiencia sensorial, lo cual permitió el desarrollo de habilidades sociales, afectivas, creativas y relacionales de cada estudiante, fortaleciendo el reconocimiento de su propia autonomía al momento de crear, la validación de sus ideas y el respeto con su entorno y con sus pares.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-28T20:26:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-28T20:26:39Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20175
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20175
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acaso, M. (2009). La Educación Artística no son Manualidades. Los libros de la catarata.
Arráez, M., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica:una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 171 - 181. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf
Ayres, A. J. (1998). LA INTEGRACIÓN SENSORIAL Y EL NIÑO. Editorial Trillas.
Borges, A. (2014). Diseño sustentable: mas con menos. Centro, 19.
Cao, N. N. (5 de junio de 1997). SCIELO. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21411997000200005
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA [Const]. (7 de julio de 1991). Articulo 80 [Titulo II]. Colombia. Recuperadode: https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
Educación UC. (4 de junio de 2019). “4º Encuentro de Educación Artística, Naturaleza y Medio Ambiente”- 2019 [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=en2lv9_c2XU
El desarrollo sensorial 02. (s.f.). Los procesos sensoriales y perceptivos, 238 - 259. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448198743.pdf
Filliozat, I. (1998). El corazón tienen sus razones. Barcelona: EDICIONES URANO, S.A.
Florencia, M. (2022). La imaginación y sus vínculos con la creatividad. Un análisis teórico desde la psicología del desarrollo. Revista de psicología , 15.
Gadotti, M. (2003). Pedagogía de la tierra y cultura de la sustentabilidad. Revista de Pedagogía Crítica, 15.
Garrido, A. P. (2006). Educación artística y ambiental: un estudio del caso británico a través del proyecto "art. Arte, Individuo y Sociedad, vol. 18, 21.
Gonzáles, C. M. (2008). Desarrollo del vínculo afectivo. Introducción. AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría, 11.
Higuego, M. (28 de mayo de 2018). investigandoconarte. Recuperado de: https://investigandoconarte.wordpress.com/2018/05/28/la-educacion-artistica-como herramienta-para-generar-conciencia-ambiental
Huertos, E. D. (1997 - 1998). Consumo y Medio Ambiente. Tabanque, 25.
Klimovsky, G. (1994). Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología. A-Z Editora.
L´Ecuyer, C. (2012). Educar en el asombro ¿Cómo educar en un mundo. Plataforma Editorial
Marín, I. (2018). ¿Jugamos? Cómo el aprendizaje lúdico puede transformar la educación. Barcelona, España: PAIDÓS Educación. Recuperado de: https://proassetspdlcom.cdnstatics2.com/usuaris/libros_contenido/arxius/38/37554_Juga mos.pdf
Marín, I. (2023). Jugar Crecer y aprender jugando en familia. Barcelona, España: PAIDÓS. Recuperado de: https://proassetspdlcom.cdnstatics2.com/usuaris/libros_contenido/arxius/55/54224_Jugar. pdf
Mazzei, M. N. (24 de noviembre de 2023). Carbono.News Pensamiento crítico y cietífico para un planeta sustentable. Recuperado de: https://www.carbono.news/activismo/lo ambiental-es-politico
Ospina, M. P. (2019). Perspectiva artístico-pedagógica del Programa Nidos-Arte en PRimera Infancia del Instituto Distrital de las Artes. Arte en primera infancia: Sentidos y rumbos del quehacer artístico-pedagógico, p16 - p57
Tonucci, F. (2019). Por qué infancia. Editorial Planeta.
Wilches, G. (1997). ¿Y qué es eso, desarrollo sostenible? Fondo Amazonico
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Yaguará, Huila
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Artes Visuales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20175/5/ABRAZAR%20LA%20TIERRA.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20175/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20175/4/202433020131623-27%20AGO%2024%20LAURA%20RODRIGUEZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20175/1/ABRAZAR%20LA%20TIERRA.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv ef11e294dbb0741fba490d6675e52c1d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
fc2a9392b681838ab28db638b1cd3a90
5f1cd987ccc8a4516f56bca44193f647
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445309514743808
spelling Galindo Calderón, SebastianRodríguez Quimbaya, LauraYaguará, Huila2024-08-28T20:26:39Z2024-08-28T20:26:39Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20175instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo titulado “Abrazar la tierra desde la creación sustentable y la experiencia sensorial: Una propuesta pedagógica sensible que relaciona el cuidado ambiental y las artes visuales en un espacio educativo rural” se presenta como una propuesta investigativa intencionada desde la posibilidad, la sensibilidad y la necesidad de vincular la Tierra en los procesos educativos formales e informales, en este caso un espacio educativo rural, en donde por medio de la clase de artes se busca intencionar los actos creativos, nutrir las sensibilidades de los estudiantes y fortalecer sus vínculos con su entorno natural, mediante los saberes individuales, colectivos, la relación con los materiales y saberes disciplinares de las artes visuales. Esta propuesta investigativa se toma la mano con la práctica pedagógica realizada en el primer semestre del 2023 en la escuela rural La Floresta en la vereda La Floresta en el municipio de Yaguará - Huila, un espacio educativo formal, el cual brindo la oportunidad de la integración de saberes sensibles, artísticos y ambientales con cada individuo, permitiéndoles explorar y reconocer sus intenciones, sentires y conocimientos, dando cuenta de la importancia de la estimulación sensible mediada por la experiencia sensorial, lo cual permitió el desarrollo de habilidades sociales, afectivas, creativas y relacionales de cada estudiante, fortaleciendo el reconocimiento de su propia autonomía al momento de crear, la validación de sus ideas y el respeto con su entorno y con sus pares.Submitted by Laura Rodríguez Quimbaya (lrodriguezq@upn.edu.co) on 2024-08-27T22:31:02Z No. of bitstreams: 2 ABRAZAR LA TIERRA.pdf: 2923806 bytes, checksum: 5f1cd987ccc8a4516f56bca44193f647 (MD5) Licencia de uso.pdf: 292904 bytes, checksum: fc2a9392b681838ab28db638b1cd3a90 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-08-28T15:16:04Z (GMT) No. of bitstreams: 2 ABRAZAR LA TIERRA.pdf: 2923806 bytes, checksum: 5f1cd987ccc8a4516f56bca44193f647 (MD5) Licencia de uso.pdf: 292904 bytes, checksum: fc2a9392b681838ab28db638b1cd3a90 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-08-28T20:26:39Z (GMT) No. of bitstreams: 2 ABRAZAR LA TIERRA.pdf: 2923806 bytes, checksum: 5f1cd987ccc8a4516f56bca44193f647 (MD5) Licencia de uso.pdf: 292904 bytes, checksum: fc2a9392b681838ab28db638b1cd3a90 (MD5)Made available in DSpace on 2024-08-28T20:26:39Z (GMT). No. of bitstreams: 2 ABRAZAR LA TIERRA.pdf: 2923806 bytes, checksum: 5f1cd987ccc8a4516f56bca44193f647 (MD5) Licencia de uso.pdf: 292904 bytes, checksum: fc2a9392b681838ab28db638b1cd3a90 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Artes VisualesPregradoThe present work titled "Embracing the Earth through Sustainable Creation and Sensory Experience: A Sensitive Pedagogical Proposal that Relates Environmental Care and Visual Arts in a Rural Educational Space" is presented as an intentional research proposal stemming from the possibility, sensitivity, and need to connect with the Earth in formal and informal educational processes, in this case, a rural educational space, where through the art class, the aim is to focus on creative acts, nurture the sensitivities of students, and strengthen their ties with their natural environment, through individual and collective knowledge, the relationship with materials, and disciplinary knowledge of the visual arts. This research proposal is linked to the pedagogical practice carried out in the first semester of 2023 at the rural school La Floresta in the La Floresta village in the municipality of Yaguará - Huila, a formal educational space that provided the opportunity for the integration of sensitive, artistic, and environmental knowledge with each individual, allowing them to explore and recognize their intentions, feelings, and knowledge, highlighting the importance of sensitive stimulation mediated by sensory experience, which enabled the development of social, affective, creative, and relational skills in each student, strengthening the recognition of their own autonomy when creating, validating their ideas, and respecting their environment and peers.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes VisualesFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExploración sensorialProcesos artísticos sustentablesActos creativosSensory explorationSustainable artistic processesCreative actsAbrazar la tierra desde la creación sustentable y la experiencia sensorial : una propuesta pedagógica sensible que relaciona el cuidado ambiental y las artes visuales en un espacio educativo rural.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcaso, M. (2009). La Educación Artística no son Manualidades. Los libros de la catarata.Arráez, M., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica:una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 171 - 181. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdfAyres, A. J. (1998). LA INTEGRACIÓN SENSORIAL Y EL NIÑO. Editorial Trillas.Borges, A. (2014). Diseño sustentable: mas con menos. Centro, 19.Cao, N. N. (5 de junio de 1997). SCIELO. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21411997000200005CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA [Const]. (7 de julio de 1991). Articulo 80 [Titulo II]. Colombia. Recuperadode: https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfEducación UC. (4 de junio de 2019). “4º Encuentro de Educación Artística, Naturaleza y Medio Ambiente”- 2019 [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=en2lv9_c2XUEl desarrollo sensorial 02. (s.f.). Los procesos sensoriales y perceptivos, 238 - 259. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448198743.pdfFilliozat, I. (1998). El corazón tienen sus razones. Barcelona: EDICIONES URANO, S.A.Florencia, M. (2022). La imaginación y sus vínculos con la creatividad. Un análisis teórico desde la psicología del desarrollo. Revista de psicología , 15.Gadotti, M. (2003). Pedagogía de la tierra y cultura de la sustentabilidad. Revista de Pedagogía Crítica, 15.Garrido, A. P. (2006). Educación artística y ambiental: un estudio del caso británico a través del proyecto "art. Arte, Individuo y Sociedad, vol. 18, 21.Gonzáles, C. M. (2008). Desarrollo del vínculo afectivo. Introducción. AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría, 11.Higuego, M. (28 de mayo de 2018). investigandoconarte. Recuperado de: https://investigandoconarte.wordpress.com/2018/05/28/la-educacion-artistica-como herramienta-para-generar-conciencia-ambientalHuertos, E. D. (1997 - 1998). Consumo y Medio Ambiente. Tabanque, 25.Klimovsky, G. (1994). Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología. A-Z Editora.L´Ecuyer, C. (2012). Educar en el asombro ¿Cómo educar en un mundo. Plataforma EditorialMarín, I. (2018). ¿Jugamos? Cómo el aprendizaje lúdico puede transformar la educación. Barcelona, España: PAIDÓS Educación. Recuperado de: https://proassetspdlcom.cdnstatics2.com/usuaris/libros_contenido/arxius/38/37554_Juga mos.pdfMarín, I. (2023). Jugar Crecer y aprender jugando en familia. Barcelona, España: PAIDÓS. Recuperado de: https://proassetspdlcom.cdnstatics2.com/usuaris/libros_contenido/arxius/55/54224_Jugar. pdfMazzei, M. N. (24 de noviembre de 2023). Carbono.News Pensamiento crítico y cietífico para un planeta sustentable. Recuperado de: https://www.carbono.news/activismo/lo ambiental-es-politicoOspina, M. P. (2019). Perspectiva artístico-pedagógica del Programa Nidos-Arte en PRimera Infancia del Instituto Distrital de las Artes. Arte en primera infancia: Sentidos y rumbos del quehacer artístico-pedagógico, p16 - p57Tonucci, F. (2019). Por qué infancia. Editorial Planeta.Wilches, G. (1997). ¿Y qué es eso, desarrollo sostenible? Fondo AmazonicoTHUMBNAILABRAZAR LA TIERRA.pdf.jpgABRAZAR LA TIERRA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11746http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20175/5/ABRAZAR%20LA%20TIERRA.pdf.jpgef11e294dbb0741fba490d6675e52c1dMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20175/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202433020131623-27 AGO 24 LAURA RODRIGUEZ.pdf202433020131623-27 AGO 24 LAURA RODRIGUEZ.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf292904http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20175/4/202433020131623-27%20AGO%2024%20LAURA%20RODRIGUEZ.pdffc2a9392b681838ab28db638b1cd3a90MD54ORIGINALABRAZAR LA TIERRA.pdfABRAZAR LA TIERRA.pdfapplication/pdf2923806http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20175/1/ABRAZAR%20LA%20TIERRA.pdf5f1cd987ccc8a4516f56bca44193f647MD5120.500.12209/20175oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/201752024-08-28 23:00:26.679Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=