La leyenda urbana y la escritura creativa en la competencia comunicativa escrita de los estudiantes del grado 701.

Este trabajo presenta la investigación-acción realizada en el grado 701 de la IED colegio Gustavo Morales Morales a partir de la implementación de una propuesta de intervención pedagógica basada en la escritura creativa en relación con la leyenda urbana, con el objetivo de contribuir en el desarroll...

Full description

Autores:
Guevara Quimbay, Chaira Daniela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11039
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11039
Palabra clave:
Escritura creativa
Competencia comunicativa
Leyenda urbana
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_6a39168066c5686dedff2c489fd4c8de
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11039
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La leyenda urbana y la escritura creativa en la competencia comunicativa escrita de los estudiantes del grado 701.
title La leyenda urbana y la escritura creativa en la competencia comunicativa escrita de los estudiantes del grado 701.
spellingShingle La leyenda urbana y la escritura creativa en la competencia comunicativa escrita de los estudiantes del grado 701.
Escritura creativa
Competencia comunicativa
Leyenda urbana
title_short La leyenda urbana y la escritura creativa en la competencia comunicativa escrita de los estudiantes del grado 701.
title_full La leyenda urbana y la escritura creativa en la competencia comunicativa escrita de los estudiantes del grado 701.
title_fullStr La leyenda urbana y la escritura creativa en la competencia comunicativa escrita de los estudiantes del grado 701.
title_full_unstemmed La leyenda urbana y la escritura creativa en la competencia comunicativa escrita de los estudiantes del grado 701.
title_sort La leyenda urbana y la escritura creativa en la competencia comunicativa escrita de los estudiantes del grado 701.
dc.creator.fl_str_mv Guevara Quimbay, Chaira Daniela
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ardila Escobar, Emperatriz
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Guevara Quimbay, Chaira Daniela
dc.subject.spa.fl_str_mv Escritura creativa
Competencia comunicativa
Leyenda urbana
topic Escritura creativa
Competencia comunicativa
Leyenda urbana
description Este trabajo presenta la investigación-acción realizada en el grado 701 de la IED colegio Gustavo Morales Morales a partir de la implementación de una propuesta de intervención pedagógica basada en la escritura creativa en relación con la leyenda urbana, con el objetivo de contribuir en el desarrollo de la competencia comunicativa escritural de los estudiantes. Se encuentra que, en la escuela, se ha concebido la escritura de textos como la enseñanza del aspecto formal, de un conjunto de nomas gramaticales y ortográficas que con su memorización garantizan su aprendizaje. Pese al énfasis que se le da a aspectos lingüísticos, los estudiantes muestran dificultad con el manejo de la gramática y la ortografía y aspectos textuales como: la coherencia, cohesión y superestructura. Además, las practicas descontextualizadas y mecanicistas hacen que los estudiantes no utilicen la escritura como una forma de comunicación de sus ideas. Asimismo, las prácticas de enseñanza repetitivas (dictado, copia y resúmenes) han influido para que los estudiantes no escriban textos originales, divergentes ni fluidos. Teniendo en cuenta esto, es necesario que la escuela se aleje de las concepciones estructuralistas y formalistas y conciba la lengua como un medio de comunicación y expresión en el cual el estudiante sea el protagonista de su aprendizaje, teniendo en cuenta cómo expresa sus ideas, reflexionando sobre lo lingüístico y textual como mecanismos de la lengua escrita que le permiten alcanzar sus propósitos comunicativos.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-25T20:18:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-25T20:18:38Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-22642
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/11039
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-22642
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/11039
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abreu y Da Silva. (2005). Leyendas Urbanas Reflejo de una Realidad (pregrado). Univer-sidad Central de Venezuela, Caracas. http://saber.ucv.ve/handle/123456789/1209
Álvarez, M. (2009). Escritura creativa: aplicación de las técnicas de Rodari (maestría). Universidad de Los Andes, Caracas Venezuela. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35614571010.pdf
Anquise. (2012). La técnica didáctica Leycun en el desarrollo de la capacidad de produc-ción de cuentos escritos (tesis de pregrado). Escuela Académica Profesional de Educación, 74 Perú. Recuperado de 2. http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/320/TG0171.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Balmaseda, N. (2002). Enseñar y aprender ortografía. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y educación
Bermúdez. (2015). Fortalecimiento del aprendizaje de la escritura en lengua materna co-mo medio que ayuda a la inclusión (pregrado). Universidad Libre, Bogotá Colombia. Recu-perado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8423/Proyecto%20De%20Grado%20Nathaly%20Berm%C3%B9dez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bonette, P. (2015). Los colombianos se rajaron en escritura. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/cultura/articulo/colombianos-redactan-mal/452318-3
Bonilla, E. &. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Grupo Editorial Norma
Brunvand, H. (2002). El fabuloso libro de las leyendas urbanas. Demasiado bueno para ser cierto, trad. M. Barastetegui. Barcelona: Alba.
Calderón y Rodríguez. (2011). Propuesta metodológica para mejorar la producción es-crita del cuento como texto narrativo en el grado tercero de educación básica primaria (pregrado). Universidad de la Amazonía Caquetá, Colombia. Recuperado de http://docplayer.es/19111691-Propuesta-metodologica-para-mejorar-la-produccion-escrita-del-cuento-como-texto-narrativo-en-el-grado-tercero-de-educacion-basica-primaria.html
Casallas L. (2017). La leyenda urbana como recurso didáctico en la práctica de la expre-sión oral y escrita de jóvenes entre los 13 y 14 años de edad, grado octavo (maestría). Uni-versidad internacional la rioja, Bogotá.
Cassany, D. (1987). Describir el escribir. Buenos Aires, Argentina: Paidós
Condemarín y Chadwick. (1986). La escritura creativa y formal. Texas, Estados Unidos: Andrés Bello.
Cortázar, F. (2004). Los rumores y leyendas urbanas en Internet. Recuperado de http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=194
Coto Delmiro. (2002). La escritura creativa en las aulas: En torno a los talleres literarios. Barcelona, España: Grao.
Dabdoub, L. (2003). La creatividad en la escuela ¿una “especie” en peligro de extinción? Revista Ñanque (30ª ed.) España, Recuperado de: http://www.naque.es/revistas/pdf/R30.pdf
Díaz Á. (1987). Aproximación al texto escrito. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Duque & Ramírez. (2014). Concepciones del lenguaje escrito de maestros del primer ci-clo en educación básica (tesis de maestría) Universidad Tecnológica, Pereira. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/4626/372634D946.pdf;sequence=1
Finocchio, A. (2009). Conquistar la escritura. Saberes y prácticas escolares. Buenos Ai-res, Argentina: Paidós.
Garrido, D. (1996). El texto narrativo. Madrid, España: Síntesis.
Hernández, R. (2011). Instrumentos de recolección de datos en ciencias sociales y ciencias biomédicas. Mérida: consejo de publicaciones de la Universidad de los Andes.
IED Gustavo Morales Morales. (2017). Manual de convivencia. Bogotá, Colombia: IED Gustavo Morales
Labarthe. (2016). Potenciando la creatividad humana: taller de escritura creativa (post-grado). Universidad Autónoma de Chile, Chile. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-45082016000100002
Latorre, A. (2005). La investigación-acción Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, Madrid: Graos recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/La-investigacion-accion-Conocer-y-cambiar-la-práctica-educativa.pdf
Maqueo, A. (2004). Lengua, aprendizaje y enseñanza. El enfoque comunicativo: de la teo-ría a la práctica. México: Limusa Noriega Editores.
Marín, M. (2007). La enseñanza de la lengua. México D.F, México: Larousse.
Novoa, Pardo y Lizarazo. (2012). Antología de mitos y leyendas narradas por la familia para fortalecer la competencia oral de los estudiantes del grado tercero (pregrado). Univer-sidad del Tolima sede Kennedy, Bogotá Colombia.
Ocampo. (2016) la “ensalada de cuentos” como estrategia para mejorar la producción de texto cuento en los estudiantes de grado tercero de la institución educativa distrital llano grande j.t (pregrado). Universidad nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Ortega U. (2013). La búsqueda del paraíso universal perdido: una tesis de grado orienta-da a fomentar la interpretación de textos narrativos en los estudiantes de grado 6-a de la Institución Educativa Divino Niño de Caucasia (pregrado). Universidad de Antioquia, Co-lombia. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/703/1/PA0817.pdf
Pulido, J. (2016). Del libro viviente al libro digital: estrategias de escritura desde las le-yendas urbanas. Venezuela: Ministerio de Poder Popular para la Educación.
Quintanilla, R. (1999) Lenguaje y competencia comunicativa escrita. Revista Escritura y Pensamiento 2(3), 73-84.
Relata. (2010). Guía para talleres de escritura creativa creación y planeación. Bogotá, Colombia: Rocca.
Rojas, Huertas, Delgado y Vengoechea. (2013). El taller literario como estrategia peda-gógica para la motivación a la lectura y escritura en estudiantes de grado 8° del colegio de 77 formación integral mundo nuevo (tesis de doctorado). Universidad Javeriana, Bogotá, Co-lombia. Recuperado de 4. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12285/RojasAyalaNuryJohanna2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sampieri. (2010). Metodología de la investigación. México D.F, México: The McGraw-Hill.
Santaella, M. (2006). La evaluación de la creatividad. Sapiens Revista Universitaria de In-vestigación.7 (2), 89-106.
Secretaría Distrital de Gobierno. (2013). Barrio Prado Veraniego: reseña básica barrial. Recuperado de http://www.infosuba.org/?bloque=barrio&id=7&name=EL%20PRADO#
Selemet, N. (2016). Estado del arte de los enfoques didácticos de lectoescritura institucio-nalizados como prácticas curriculares en Colombia entre los años 1950 a 2011. Revista Ora-tores. 4(5), 1-28
Serrano, S. (2000). El aprendizaje de la lectura y la escritura como construcción activa de conocimientos. Mérida, Venezuela: Editorial Universidad de los Andes.
Soto, L. (2016) La Escritura Creativa: una Posibilidad para Imaginar el Lugar de la Pa-labra en el Aula (pregrado). Universidad de Antioquia, Colombia. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2255/1/PA0955_paulaandrea_escritura%20creativa.pdf
Van Dijk, T. (1978). La ciencia del texto. Barcelona, España: Paidós.
Van Dijk, T. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Madrid, España: veintiuno edi-tores.
Yuni, A. (2006). Técnicas para investigar y formular proyectos de investigación. Córdo-ba, Argentina: Brujas.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Español e Inglés
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11039/3/TE-22642.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11039/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11039/4/TE-22642.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11039/1/TE-22642.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv a90b5d90dd62d79fd4ff300e7a74f32f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
45135d6921c4792bacfe5ac72f59b4de
cca134547d2a29699c600a0f02ec76bf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445041752473600
spelling Ardila Escobar, EmperatrizGuevara Quimbay, Chaira Daniela2019-11-25T20:18:38Z2019-11-25T20:18:38Z2018TE-22642http://hdl.handle.net/20.500.12209/11039instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo presenta la investigación-acción realizada en el grado 701 de la IED colegio Gustavo Morales Morales a partir de la implementación de una propuesta de intervención pedagógica basada en la escritura creativa en relación con la leyenda urbana, con el objetivo de contribuir en el desarrollo de la competencia comunicativa escritural de los estudiantes. Se encuentra que, en la escuela, se ha concebido la escritura de textos como la enseñanza del aspecto formal, de un conjunto de nomas gramaticales y ortográficas que con su memorización garantizan su aprendizaje. Pese al énfasis que se le da a aspectos lingüísticos, los estudiantes muestran dificultad con el manejo de la gramática y la ortografía y aspectos textuales como: la coherencia, cohesión y superestructura. Además, las practicas descontextualizadas y mecanicistas hacen que los estudiantes no utilicen la escritura como una forma de comunicación de sus ideas. Asimismo, las prácticas de enseñanza repetitivas (dictado, copia y resúmenes) han influido para que los estudiantes no escriban textos originales, divergentes ni fluidos. Teniendo en cuenta esto, es necesario que la escuela se aleje de las concepciones estructuralistas y formalistas y conciba la lengua como un medio de comunicación y expresión en el cual el estudiante sea el protagonista de su aprendizaje, teniendo en cuenta cómo expresa sus ideas, reflexionando sobre lo lingüístico y textual como mecanismos de la lengua escrita que le permiten alcanzar sus propósitos comunicativos.Submitted by DIEGO ALEJANDRO MORENO CALLEJAS (damorenoc@upn.edu.co) on 2019-11-13T04:35:12Z No. of bitstreams: 1 TE-22642.pdf: 3013113 bytes, checksum: cca134547d2a29699c600a0f02ec76bf (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-11-25T20:18:38Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22642.pdf: 3013113 bytes, checksum: cca134547d2a29699c600a0f02ec76bf (MD5)Made available in DSpace on 2019-11-25T20:18:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22642.pdf: 3013113 bytes, checksum: cca134547d2a29699c600a0f02ec76bf (MD5)Licenciado en Español e InglésTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español e InglésFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEscritura creativaCompetencia comunicativaLeyenda urbanaLa leyenda urbana y la escritura creativa en la competencia comunicativa escrita de los estudiantes del grado 701.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbreu y Da Silva. (2005). Leyendas Urbanas Reflejo de una Realidad (pregrado). Univer-sidad Central de Venezuela, Caracas. http://saber.ucv.ve/handle/123456789/1209Álvarez, M. (2009). Escritura creativa: aplicación de las técnicas de Rodari (maestría). Universidad de Los Andes, Caracas Venezuela. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35614571010.pdfAnquise. (2012). La técnica didáctica Leycun en el desarrollo de la capacidad de produc-ción de cuentos escritos (tesis de pregrado). Escuela Académica Profesional de Educación, 74 Perú. Recuperado de 2. http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/320/TG0171.pdf?sequence=1&isAllowed=yBalmaseda, N. (2002). Enseñar y aprender ortografía. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y educaciónBermúdez. (2015). Fortalecimiento del aprendizaje de la escritura en lengua materna co-mo medio que ayuda a la inclusión (pregrado). Universidad Libre, Bogotá Colombia. Recu-perado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8423/Proyecto%20De%20Grado%20Nathaly%20Berm%C3%B9dez.pdf?sequence=1&isAllowed=yBonette, P. (2015). Los colombianos se rajaron en escritura. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/cultura/articulo/colombianos-redactan-mal/452318-3Bonilla, E. &. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Grupo Editorial NormaBrunvand, H. (2002). El fabuloso libro de las leyendas urbanas. Demasiado bueno para ser cierto, trad. M. Barastetegui. Barcelona: Alba.Calderón y Rodríguez. (2011). Propuesta metodológica para mejorar la producción es-crita del cuento como texto narrativo en el grado tercero de educación básica primaria (pregrado). Universidad de la Amazonía Caquetá, Colombia. Recuperado de http://docplayer.es/19111691-Propuesta-metodologica-para-mejorar-la-produccion-escrita-del-cuento-como-texto-narrativo-en-el-grado-tercero-de-educacion-basica-primaria.htmlCasallas L. (2017). La leyenda urbana como recurso didáctico en la práctica de la expre-sión oral y escrita de jóvenes entre los 13 y 14 años de edad, grado octavo (maestría). Uni-versidad internacional la rioja, Bogotá.Cassany, D. (1987). Describir el escribir. Buenos Aires, Argentina: PaidósCondemarín y Chadwick. (1986). La escritura creativa y formal. Texas, Estados Unidos: Andrés Bello.Cortázar, F. (2004). Los rumores y leyendas urbanas en Internet. Recuperado de http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=194Coto Delmiro. (2002). La escritura creativa en las aulas: En torno a los talleres literarios. Barcelona, España: Grao.Dabdoub, L. (2003). La creatividad en la escuela ¿una “especie” en peligro de extinción? Revista Ñanque (30ª ed.) España, Recuperado de: http://www.naque.es/revistas/pdf/R30.pdfDíaz Á. (1987). Aproximación al texto escrito. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.Duque & Ramírez. (2014). Concepciones del lenguaje escrito de maestros del primer ci-clo en educación básica (tesis de maestría) Universidad Tecnológica, Pereira. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/4626/372634D946.pdf;sequence=1Finocchio, A. (2009). Conquistar la escritura. Saberes y prácticas escolares. Buenos Ai-res, Argentina: Paidós.Garrido, D. (1996). El texto narrativo. Madrid, España: Síntesis.Hernández, R. (2011). Instrumentos de recolección de datos en ciencias sociales y ciencias biomédicas. Mérida: consejo de publicaciones de la Universidad de los Andes.IED Gustavo Morales Morales. (2017). Manual de convivencia. Bogotá, Colombia: IED Gustavo MoralesLabarthe. (2016). Potenciando la creatividad humana: taller de escritura creativa (post-grado). Universidad Autónoma de Chile, Chile. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-45082016000100002Latorre, A. (2005). La investigación-acción Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, Madrid: Graos recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/La-investigacion-accion-Conocer-y-cambiar-la-práctica-educativa.pdfMaqueo, A. (2004). Lengua, aprendizaje y enseñanza. El enfoque comunicativo: de la teo-ría a la práctica. México: Limusa Noriega Editores.Marín, M. (2007). La enseñanza de la lengua. México D.F, México: Larousse.Novoa, Pardo y Lizarazo. (2012). Antología de mitos y leyendas narradas por la familia para fortalecer la competencia oral de los estudiantes del grado tercero (pregrado). Univer-sidad del Tolima sede Kennedy, Bogotá Colombia.Ocampo. (2016) la “ensalada de cuentos” como estrategia para mejorar la producción de texto cuento en los estudiantes de grado tercero de la institución educativa distrital llano grande j.t (pregrado). Universidad nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Ortega U. (2013). La búsqueda del paraíso universal perdido: una tesis de grado orienta-da a fomentar la interpretación de textos narrativos en los estudiantes de grado 6-a de la Institución Educativa Divino Niño de Caucasia (pregrado). Universidad de Antioquia, Co-lombia. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/703/1/PA0817.pdfPulido, J. (2016). Del libro viviente al libro digital: estrategias de escritura desde las le-yendas urbanas. Venezuela: Ministerio de Poder Popular para la Educación.Quintanilla, R. (1999) Lenguaje y competencia comunicativa escrita. Revista Escritura y Pensamiento 2(3), 73-84.Relata. (2010). Guía para talleres de escritura creativa creación y planeación. Bogotá, Colombia: Rocca.Rojas, Huertas, Delgado y Vengoechea. (2013). El taller literario como estrategia peda-gógica para la motivación a la lectura y escritura en estudiantes de grado 8° del colegio de 77 formación integral mundo nuevo (tesis de doctorado). Universidad Javeriana, Bogotá, Co-lombia. Recuperado de 4. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12285/RojasAyalaNuryJohanna2014.pdf?sequence=1&isAllowed=ySampieri. (2010). Metodología de la investigación. México D.F, México: The McGraw-Hill.Santaella, M. (2006). La evaluación de la creatividad. Sapiens Revista Universitaria de In-vestigación.7 (2), 89-106.Secretaría Distrital de Gobierno. (2013). Barrio Prado Veraniego: reseña básica barrial. Recuperado de http://www.infosuba.org/?bloque=barrio&id=7&name=EL%20PRADO#Selemet, N. (2016). Estado del arte de los enfoques didácticos de lectoescritura institucio-nalizados como prácticas curriculares en Colombia entre los años 1950 a 2011. Revista Ora-tores. 4(5), 1-28Serrano, S. (2000). El aprendizaje de la lectura y la escritura como construcción activa de conocimientos. Mérida, Venezuela: Editorial Universidad de los Andes.Soto, L. (2016) La Escritura Creativa: una Posibilidad para Imaginar el Lugar de la Pa-labra en el Aula (pregrado). Universidad de Antioquia, Colombia. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2255/1/PA0955_paulaandrea_escritura%20creativa.pdfVan Dijk, T. (1978). La ciencia del texto. Barcelona, España: Paidós.Van Dijk, T. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Madrid, España: veintiuno edi-tores.Yuni, A. (2006). Técnicas para investigar y formular proyectos de investigación. Córdo-ba, Argentina: Brujas.THUMBNAILTE-22642.pdf.jpgTE-22642.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2731http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11039/3/TE-22642.pdf.jpga90b5d90dd62d79fd4ff300e7a74f32fMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11039/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22642.pdfTE-22642.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1101218http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11039/4/TE-22642.pdf45135d6921c4792bacfe5ac72f59b4deMD54ORIGINALTE-22642.pdfTE-22642.pdfapplication/pdf3013113http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11039/1/TE-22642.pdfcca134547d2a29699c600a0f02ec76bfMD5120.500.12209/11039oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/110392024-02-16 16:23:23.041Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=