La leyenda urbana y la escritura creativa en la competencia comunicativa escrita de los estudiantes del grado 701.
Este trabajo presenta la investigación-acción realizada en el grado 701 de la IED colegio Gustavo Morales Morales a partir de la implementación de una propuesta de intervención pedagógica basada en la escritura creativa en relación con la leyenda urbana, con el objetivo de contribuir en el desarroll...
- Autores:
-
Guevara Quimbay, Chaira Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11039
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11039
- Palabra clave:
- Escritura creativa
Competencia comunicativa
Leyenda urbana
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Este trabajo presenta la investigación-acción realizada en el grado 701 de la IED colegio Gustavo Morales Morales a partir de la implementación de una propuesta de intervención pedagógica basada en la escritura creativa en relación con la leyenda urbana, con el objetivo de contribuir en el desarrollo de la competencia comunicativa escritural de los estudiantes. Se encuentra que, en la escuela, se ha concebido la escritura de textos como la enseñanza del aspecto formal, de un conjunto de nomas gramaticales y ortográficas que con su memorización garantizan su aprendizaje. Pese al énfasis que se le da a aspectos lingüísticos, los estudiantes muestran dificultad con el manejo de la gramática y la ortografía y aspectos textuales como: la coherencia, cohesión y superestructura. Además, las practicas descontextualizadas y mecanicistas hacen que los estudiantes no utilicen la escritura como una forma de comunicación de sus ideas. Asimismo, las prácticas de enseñanza repetitivas (dictado, copia y resúmenes) han influido para que los estudiantes no escriban textos originales, divergentes ni fluidos. Teniendo en cuenta esto, es necesario que la escuela se aleje de las concepciones estructuralistas y formalistas y conciba la lengua como un medio de comunicación y expresión en el cual el estudiante sea el protagonista de su aprendizaje, teniendo en cuenta cómo expresa sus ideas, reflexionando sobre lo lingüístico y textual como mecanismos de la lengua escrita que le permiten alcanzar sus propósitos comunicativos. |
---|