Educación cívica y civilidad : una tensión más allá de los términos.
La política educativa en Colombia ha insistido en la urgencia de una formación ciudadana, en sus marcos, parámetros y contenidos mínimos. Las prácticas educativas resultantes demandan preguntar si, con la relevancia de una educación ciudadana, se ha generado la atmósfera necesaria para la emergencia...
- Autores:
-
Valencia González, Gloria Clemencia
Cañón Flórez, Lilia
Molina Rodríguez, Carlos Alberto
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7257
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/1345
http://hdl.handle.net/20.500.12209/7257
- Palabra clave:
- Civilidad
Ciudadanía
Educación
Política
Civilidad
Citizenship
Instrução
Política
Civility
Citizenship
Education
Policy
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_6a1dcdb07568dece2dc93b5f583b2cbb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7257 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
spelling |
Valencia González, Gloria ClemenciaCañón Flórez, LiliaMolina Rodríguez, Carlos Alberto2009-01-01https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/134510.17227/01212494.30pys81.902500-64360121-2494http://hdl.handle.net/20.500.12209/7257La política educativa en Colombia ha insistido en la urgencia de una formación ciudadana, en sus marcos, parámetros y contenidos mínimos. Las prácticas educativas resultantes demandan preguntar si, con la relevancia de una educación ciudadana, se ha generado la atmósfera necesaria para la emergencia de una civilidad que trascienda la prescripción enseñada. La concepción de civilidad ha variado: con el paso de barbarie a civilización, el concepto se transforma en denominación de trato agradable de conformidad con lo esperado, y con la Ilustración se constituye en elemento dela esfera de lo público. Una acepción contemporánea refuerza el sentido de justicia y de pertenencia. La civilidad no se agota en el abordaje semántico. Si la civilidad no emerge como emancipación política para la construcción de lo público, la educación cívica mantendrá su carácter prescriptivo y la formación ciudadana su carácter instruccional. Este artículo forma parte de la investigación “Educación superior y formación ciudadana, caso Bogotá”. Se compone de tres apartados: conceptualizaciones y tránsitos de términos, conceptos y relaciones; realizaciones de educación cívica y ciudadana en Colombia; y un recorrido entre las tensiones: la civilidad como emergencia de la función crítica y como tarea política.Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/oai on 2021-08-02T16:32:53Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/1345The educational policy in Colombia has insisted on the urgency of a citizen formation, in its frameworks, parameters and minimum contents. The resulting educative practices demand to ask if with the relevance of a citizen education the necessary atmosphere for the emergence of a civility has been generated that transcends the prescription taught. The conception of civility has varied: from the concept of the passage of barbarism to civilization, it is transformed into denomination of pleasant treatment according to the awaited thing. With the Illustration it is become element of the sphere of the public. A contemporary meaning reinforces the sense of property and justice. The civility is not finished at semantic boarding. If the civility does not emerge like political emancipation for the construction of the public, the civic education will keep its prescriptive nature and the citizen formation its instructional nature. This article is part of the research: “Higher Education and Citizen Formation in Bogota”. It is made up of three sections: conceptualizations and transits of terms, concepts and relations; accomplishments of civic and citizen education in Colombia; route between the tensions: the civility like emergence of the critical function and political task.application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/1345/1319https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalPedagogía y Saberes; Núm. 30 (2009): ene-jun; 81.90CivilidadCiudadaníaEducaciónPolíticaCivilidadCitizenshipInstruçãoPolíticaCivilityCitizenshipEducationPolicyEducación cívica y civilidad : una tensión más allá de los términos.Civic education and civility : a tension beyond the terms.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/7257oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/72572024-01-19 13:01:36.66Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Educación cívica y civilidad : una tensión más allá de los términos. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Civic education and civility : a tension beyond the terms. |
title |
Educación cívica y civilidad : una tensión más allá de los términos. |
spellingShingle |
Educación cívica y civilidad : una tensión más allá de los términos. Civilidad Ciudadanía Educación Política Civilidad Citizenship Instrução Política Civility Citizenship Education Policy |
title_short |
Educación cívica y civilidad : una tensión más allá de los términos. |
title_full |
Educación cívica y civilidad : una tensión más allá de los términos. |
title_fullStr |
Educación cívica y civilidad : una tensión más allá de los términos. |
title_full_unstemmed |
Educación cívica y civilidad : una tensión más allá de los términos. |
title_sort |
Educación cívica y civilidad : una tensión más allá de los términos. |
dc.creator.fl_str_mv |
Valencia González, Gloria Clemencia Cañón Flórez, Lilia Molina Rodríguez, Carlos Alberto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Valencia González, Gloria Clemencia Cañón Flórez, Lilia Molina Rodríguez, Carlos Alberto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Civilidad Ciudadanía Educación Política |
topic |
Civilidad Ciudadanía Educación Política Civilidad Citizenship Instrução Política Civility Citizenship Education Policy |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Civilidad Citizenship Instrução Política Civility Citizenship Education Policy |
description |
La política educativa en Colombia ha insistido en la urgencia de una formación ciudadana, en sus marcos, parámetros y contenidos mínimos. Las prácticas educativas resultantes demandan preguntar si, con la relevancia de una educación ciudadana, se ha generado la atmósfera necesaria para la emergencia de una civilidad que trascienda la prescripción enseñada. La concepción de civilidad ha variado: con el paso de barbarie a civilización, el concepto se transforma en denominación de trato agradable de conformidad con lo esperado, y con la Ilustración se constituye en elemento dela esfera de lo público. Una acepción contemporánea refuerza el sentido de justicia y de pertenencia. La civilidad no se agota en el abordaje semántico. Si la civilidad no emerge como emancipación política para la construcción de lo público, la educación cívica mantendrá su carácter prescriptivo y la formación ciudadana su carácter instruccional. Este artículo forma parte de la investigación “Educación superior y formación ciudadana, caso Bogotá”. Se compone de tres apartados: conceptualizaciones y tránsitos de términos, conceptos y relaciones; realizaciones de educación cívica y ciudadana en Colombia; y un recorrido entre las tensiones: la civilidad como emergencia de la función crítica y como tarea política. |
publishDate |
2009 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2009-01-01 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/1345 10.17227/01212494.30pys81.90 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2500-6436 0121-2494 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/7257 |
url |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/1345 http://hdl.handle.net/20.500.12209/7257 |
identifier_str_mv |
10.17227/01212494.30pys81.90 2500-6436 0121-2494 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/1345/1319 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Pedagogía y Saberes; Núm. 30 (2009): ene-jun; 81.90 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060634308214784 |