Violencia a la mujer y sus relaciones con la práctica pedagógica: una mirada desde los saberes de los maestros en formación del PCLB.
El presente trabajo de grado es una investigación que se realiza con algunos estudiantes del Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología (PCLB), sobre los saberes que tienen ellos de violencia a la mujer y su relación con la práctica pedagógica de los maestros en formación. Se muestran algunos c...
- Autores:
-
González Pulido, Angela Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10502
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10502
- Palabra clave:
- Saberes
Violencia
Mujer
Práctica pedagógica
Equidad
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_6a1cb36ecc6287312e05e59a9b9a7496 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10502 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Violencia a la mujer y sus relaciones con la práctica pedagógica: una mirada desde los saberes de los maestros en formación del PCLB. |
title |
Violencia a la mujer y sus relaciones con la práctica pedagógica: una mirada desde los saberes de los maestros en formación del PCLB. |
spellingShingle |
Violencia a la mujer y sus relaciones con la práctica pedagógica: una mirada desde los saberes de los maestros en formación del PCLB. Saberes Violencia Mujer Práctica pedagógica Equidad |
title_short |
Violencia a la mujer y sus relaciones con la práctica pedagógica: una mirada desde los saberes de los maestros en formación del PCLB. |
title_full |
Violencia a la mujer y sus relaciones con la práctica pedagógica: una mirada desde los saberes de los maestros en formación del PCLB. |
title_fullStr |
Violencia a la mujer y sus relaciones con la práctica pedagógica: una mirada desde los saberes de los maestros en formación del PCLB. |
title_full_unstemmed |
Violencia a la mujer y sus relaciones con la práctica pedagógica: una mirada desde los saberes de los maestros en formación del PCLB. |
title_sort |
Violencia a la mujer y sus relaciones con la práctica pedagógica: una mirada desde los saberes de los maestros en formación del PCLB. |
dc.creator.fl_str_mv |
González Pulido, Angela Marcela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Roa García, Paola Andrea |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
González Pulido, Angela Marcela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Saberes Violencia Mujer Práctica pedagógica Equidad |
topic |
Saberes Violencia Mujer Práctica pedagógica Equidad |
description |
El presente trabajo de grado es una investigación que se realiza con algunos estudiantes del Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología (PCLB), sobre los saberes que tienen ellos de violencia a la mujer y su relación con la práctica pedagógica de los maestros en formación. Se muestran algunos conceptos de violencia como el del grupo de violencia de la UPN (Pinzón, 2004): la violencia como el “desconocer al otro”; que son tenidos en cuenta para realizar la discusión de los análisis, además de mostrar un marco normativo que ha ido surgiendo históricamente para bien proteger a la mujer, o para mantener acciones de violencia en la cotidianidad de las mismas. Se menciona los entes a los que la mujer puede acudir en caso de violencia física, verbal, psicológica, además de contar con fuentes como SOFIA, que aportó en cuanto derecho de la mujer, normativas y entes. Este trabajo surge de la preocupación de la investigadora por ver como la violencia: vulneración de derechos, golpes, insultos, manipulación, acoso sexual, acoso laboral, sueldos por debajo del hombre, entre muchas otras acciones; han afectado a la mujer históricamente y se han quedado ahí plasmadas, sin que trasciendan acciones penales, jurídicas o de protección, porque no se ha garantizado la equidad, sino la igualdad. A partir de la problematización se propone problematizar sobre la violencia a la mujer y sus relaciones con la práctica pedagógica, desde algunos de los saberes de los maestros en formación del PCLB, a partir de la pregunta sobre ¿cuáles son los saberes sobre violencia a la mujer a partir de sus relaciones con la práctica pedagógica? La metodología de este trabajo se realiza desde un enfoque cualitativo, por lo tanto, es se trabaja desde la reflexión de maestros en formación de Licenciatura en Biología, en este caso, sobre los saberes de violencia a la mujer. Además, se toman algunos elementos del modelo Arqueológico genealógico, como lo es la caja de herramientas de Foucault, del cual se basan las matrices para antecedentes y resultados de la investigación. Después de describir el enfoque, se describen 5 sesiones con cada actividad que se realiza con la muestra de los estudiantes del PCLB, paso a paso. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-30T20:11:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-30T20:11:02Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22743 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10502 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22743 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10502 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Amorós, C. (4 de Diciembre de 2011). Pienso Luego existo. Obtenido de http://www.rtve.es/alacarta/videos/pienso-luego-existo/pienso-luego-existo-celiaamoros/1265475/?date=1323050002714%3Fdate%3D1323120372249 Aristizábal, M. (2007). Introducción. En M. Aristizábal, Madre y esposa: silencio y virtud (pág. 17). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Baptiste, B. (2 de octubre de 2017). Brigitte Baptiste en Confesiones. Confesiones. (P. Pardo, Entrevistador) REDMÁS. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=IiJFkKsO3Cg Bernal, J. (2016). Estrategia pedagógica para la conservació de la biodiversidad a partir de los murcielagos. Bogotá: Universidad PEdagógica Naciona Bonilla, E., & Rodriguez, P. (2005). El proceso de investigación cualitativa. En E. Bonilla, & P. Rodriguez, Más allá del dilema de los métodos (tercera ed., pág. 119). Norma Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Los impactos y los daños causados por el conflicto armado. En ¡Basta ya! (pág. 64). Bogotá. Constitución política de Colombia. (1995). LESI Corbin, J. (s.f.). Psicología y mente. Recuperado el octubre de 2018, de Psicologia emocional: principales teorías de la emocion: https://psicologiaymente.com/psicologia/psicologia-emocional Cruz, J. (6 de julio de 2006). El pensamieto de Michael Foucault como caja de herramientas . Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124- 61272006000100011 El País. (8 de abril de 2014). Video: relato de dolor y valor de Luz Dary, víctima del conflicto armado. Obtenido de El País: https://www.elpais.com.co/multimedia/videos/video-relato-de-dolor-y-valor-de-luzdary-victima-del-conflicto-armado.html Foucault, M. (1994). Subjetividad y verdad. En M. Foucault, Estetica, Etica y Hermeneutica. (A. Galibondo, Trad.) Paris: Gallimard Paris FUDESCO. (1997). Adolescencia, sexualidad y relaciones personales. Bogota: Division artes. Girola, L. (2011). Historicidad y temporalidad de los conceptos sociologicos. Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 01732011000200002 Gómez, M., & Sánchez, N. (25 de noviembre de 2013). ABC de la ley contra la violencia y discriminación la mujer. Obtenido de Senado de la Republica: http://www.senado.gov.co/historia/item/18839-abc-de-la-ley-contra-la-violencia-ydiscriminacion-la-mujer Gomez, Y. (28 de mayo de 2016). Dos años del enigmático desmayo de niñas vacunadas contra el papiloma. Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16606101 González, J. (1990). Corazones rojos [Grabado por L. prisioneros]. Los Angeles, California. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2008). Módulo Conceptual Derechos Sexuales y Reproductivos. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Separata Revista Educación y Pedagogía, 43-51. Laval, C. (2004). Del conocimiento como factor de producción. En C. Laval, La escuela no es una empresa (págs. 55 - 60). Barcelona: Editorial Paidós Linares, A. R. (2007). Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y de Vygotsky. En Master en Paidopsiquiatría (págs. 2 - 29). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona Linares, J. L. (2007). La personalidad y sus trastornos desde una perspectiva sistémica. Clinica y salud, 381 - 389 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2018). La violencia de género. Recuperado el marzo de 2018, de Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: http://www.jus.gob.ar/areas-tematicas/violencia-de-genero/tipos-y-modalidades-deviolencia.aspx Mujeres en RED, El peridico feminista. (2005). Las mujeres ganan un 37,4% menos que los hombres según un estudio. Mujeres en RED. Obtenido de http://www.mujeresenred.net/spip.php?article85 National Geographic. (5 de noviembre de 2018). Muy jóvenes para el altar. Obtenido de National Geographic En Español: https://www.ngenespanol.com/fotografia/muyjovenes-altar/ Noticias Caracol. (8 de marzo de 2017). ¿Quién fue la primera colombiana en recibir cédula? Obtenido de Noticias caracol: https://noticias.caracoltv.com/colombia/quien-fue-la-primera-colombiana-en-recibircedula ONU Mujeres. (s.f.). Poner fin a la violencia contra las mujeres. Obtenido de ONU Mujeres: http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women Organización Mundial de la Salud. (29 de noviembre de 2017). Violencia contra la mujer. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/violence-against-women Osorio, A. C. (2009). La experiencia, la mirada y la investigación: Una lectura al quehacer del Maestro desde la Práctica Pedagógica. Bio grafía, 2. Ovejero, A., & Martín , J. (s.f.). La dialectica del saber / poder en Michael Foucault, un instrumento de reflexión crítica sobre la escuela. Dialnet, 99 - 107. Pinzón, J. E. (2004). Reflexiones en entorno a violencia y escuela. En J. Pinzón, L. Rodríguez, O. Riveros, P. Roa, & E. Zipaquirá, Axolotl (pág. 17). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Prereira, M. L. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ambito educativo . Revista educación, 153-169. Regimen legal de Bogotá. (4 de diciembre de 2008). Obtenido de Secretaria Juridica Distrital: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34054 Reyes, C. (2017). Cambios en la vida femenina durante la primera mitad del siglo XX. Obtenido de Banrepcultural: http://www.banrepcultural.org/biblioteca- virtual/credencial-historia/numero-68/cambios-en-la-vida-femenina-durante-laprimera-mitad-del-siglo-xx Rojas, I. (2011). Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación de ciencias sociales: una propuesta. Redalyc.org Saladin, K. (2013). Orgános de los sentidos. En K. Saladin, Anatomía, fisilogía. La unidad entre forma y Función (E. Pineda, Trad., sexta edición ed., págs. 539 - 540). Bogotá: McGraw Hill Education. Secretaria Distrital de la Mujer. (2009). Obtenido de Documento base SOFIA: http://sdmujer.gov.co/images/pdf/Docuemnto_base_SOFIA.pdf Semana. (25 de septiembre de 2018). ¿Por qué las feministas se erizaron con los comentarios de Amparo Grisales? Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=r8FmTqCdeo0 Twomey, N. (Dirección). (2017). The Breadwinner [Película]. Recuperado el octubre de 2018, de https://www.filmaffinity.com/co/film849663.html Zamora, S. (31 de agosto de 2018). UPN promueve respeto por la dignidad de la mujer. Obtenido de Universidad Pedagógica Nacional: http://www.pedagogica.edu.co/home/vernoticia/386 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10502/3/TE-22743.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10502/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10502/4/TE-22743.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10502/1/TE-22743.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2048f884ee5c0fdb389c7040fd07f6ed 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 cc510f3dc04d355e37711cd8d73f5547 fd1463d7c4c18a91b9b978dc50f14b7a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445014905782272 |
spelling |
Roa García, Paola AndreaGonzález Pulido, Angela Marcela2019-09-30T20:11:02Z2019-09-30T20:11:02Z2018TE-22743http://hdl.handle.net/20.500.12209/10502instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado es una investigación que se realiza con algunos estudiantes del Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología (PCLB), sobre los saberes que tienen ellos de violencia a la mujer y su relación con la práctica pedagógica de los maestros en formación. Se muestran algunos conceptos de violencia como el del grupo de violencia de la UPN (Pinzón, 2004): la violencia como el “desconocer al otro”; que son tenidos en cuenta para realizar la discusión de los análisis, además de mostrar un marco normativo que ha ido surgiendo históricamente para bien proteger a la mujer, o para mantener acciones de violencia en la cotidianidad de las mismas. Se menciona los entes a los que la mujer puede acudir en caso de violencia física, verbal, psicológica, además de contar con fuentes como SOFIA, que aportó en cuanto derecho de la mujer, normativas y entes. Este trabajo surge de la preocupación de la investigadora por ver como la violencia: vulneración de derechos, golpes, insultos, manipulación, acoso sexual, acoso laboral, sueldos por debajo del hombre, entre muchas otras acciones; han afectado a la mujer históricamente y se han quedado ahí plasmadas, sin que trasciendan acciones penales, jurídicas o de protección, porque no se ha garantizado la equidad, sino la igualdad. A partir de la problematización se propone problematizar sobre la violencia a la mujer y sus relaciones con la práctica pedagógica, desde algunos de los saberes de los maestros en formación del PCLB, a partir de la pregunta sobre ¿cuáles son los saberes sobre violencia a la mujer a partir de sus relaciones con la práctica pedagógica? La metodología de este trabajo se realiza desde un enfoque cualitativo, por lo tanto, es se trabaja desde la reflexión de maestros en formación de Licenciatura en Biología, en este caso, sobre los saberes de violencia a la mujer. Además, se toman algunos elementos del modelo Arqueológico genealógico, como lo es la caja de herramientas de Foucault, del cual se basan las matrices para antecedentes y resultados de la investigación. Después de describir el enfoque, se describen 5 sesiones con cada actividad que se realiza con la muestra de los estudiantes del PCLB, paso a paso.Submitted by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-06-12T15:31:51Z No. of bitstreams: 1 TE-22743.pdf: 1034336 bytes, checksum: fd1463d7c4c18a91b9b978dc50f14b7a (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-09-30T20:11:02Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22743.pdf: 1034336 bytes, checksum: fd1463d7c4c18a91b9b978dc50f14b7a (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-30T20:11:02Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22743.pdf: 1034336 bytes, checksum: fd1463d7c4c18a91b9b978dc50f14b7a (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalSaberesViolenciaMujerPráctica pedagógicaEquidadViolencia a la mujer y sus relaciones con la práctica pedagógica: una mirada desde los saberes de los maestros en formación del PCLB.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAmorós, C. (4 de Diciembre de 2011). Pienso Luego existo. Obtenido de http://www.rtve.es/alacarta/videos/pienso-luego-existo/pienso-luego-existo-celiaamoros/1265475/?date=1323050002714%3Fdate%3D1323120372249Aristizábal, M. (2007). Introducción. En M. Aristizábal, Madre y esposa: silencio y virtud (pág. 17). Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalBaptiste, B. (2 de octubre de 2017). Brigitte Baptiste en Confesiones. Confesiones. (P. Pardo, Entrevistador) REDMÁS. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=IiJFkKsO3CgBernal, J. (2016). Estrategia pedagógica para la conservació de la biodiversidad a partir de los murcielagos. Bogotá: Universidad PEdagógica NacionaBonilla, E., & Rodriguez, P. (2005). El proceso de investigación cualitativa. En E. Bonilla, & P. Rodriguez, Más allá del dilema de los métodos (tercera ed., pág. 119). NormaCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Los impactos y los daños causados por el conflicto armado. En ¡Basta ya! (pág. 64). Bogotá.Constitución política de Colombia. (1995). LESICorbin, J. (s.f.). Psicología y mente. Recuperado el octubre de 2018, de Psicologia emocional: principales teorías de la emocion: https://psicologiaymente.com/psicologia/psicologia-emocionalCruz, J. (6 de julio de 2006). El pensamieto de Michael Foucault como caja de herramientas . Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124- 61272006000100011El País. (8 de abril de 2014). Video: relato de dolor y valor de Luz Dary, víctima del conflicto armado. Obtenido de El País: https://www.elpais.com.co/multimedia/videos/video-relato-de-dolor-y-valor-de-luzdary-victima-del-conflicto-armado.htmlFoucault, M. (1994). Subjetividad y verdad. En M. Foucault, Estetica, Etica y Hermeneutica. (A. Galibondo, Trad.) Paris: Gallimard ParisFUDESCO. (1997). Adolescencia, sexualidad y relaciones personales. Bogota: Division artes.Girola, L. (2011). Historicidad y temporalidad de los conceptos sociologicos. Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 01732011000200002Gómez, M., & Sánchez, N. (25 de noviembre de 2013). ABC de la ley contra la violencia y discriminación la mujer. Obtenido de Senado de la Republica: http://www.senado.gov.co/historia/item/18839-abc-de-la-ley-contra-la-violencia-ydiscriminacion-la-mujerGomez, Y. (28 de mayo de 2016). Dos años del enigmático desmayo de niñas vacunadas contra el papiloma. Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16606101González, J. (1990). Corazones rojos [Grabado por L. prisioneros]. Los Angeles, California.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2008). Módulo Conceptual Derechos Sexuales y Reproductivos. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Separata Revista Educación y Pedagogía, 43-51.Laval, C. (2004). Del conocimiento como factor de producción. En C. Laval, La escuela no es una empresa (págs. 55 - 60). Barcelona: Editorial PaidósLinares, A. R. (2007). Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y de Vygotsky. En Master en Paidopsiquiatría (págs. 2 - 29). Barcelona: Universidad Autónoma de BarcelonaLinares, J. L. (2007). La personalidad y sus trastornos desde una perspectiva sistémica. Clinica y salud, 381 - 389Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2018). La violencia de género. Recuperado el marzo de 2018, de Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: http://www.jus.gob.ar/areas-tematicas/violencia-de-genero/tipos-y-modalidades-deviolencia.aspxMujeres en RED, El peridico feminista. (2005). Las mujeres ganan un 37,4% menos que los hombres según un estudio. Mujeres en RED. Obtenido de http://www.mujeresenred.net/spip.php?article85National Geographic. (5 de noviembre de 2018). Muy jóvenes para el altar. Obtenido de National Geographic En Español: https://www.ngenespanol.com/fotografia/muyjovenes-altar/Noticias Caracol. (8 de marzo de 2017). ¿Quién fue la primera colombiana en recibir cédula? Obtenido de Noticias caracol: https://noticias.caracoltv.com/colombia/quien-fue-la-primera-colombiana-en-recibircedulaONU Mujeres. (s.f.). Poner fin a la violencia contra las mujeres. Obtenido de ONU Mujeres: http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-womenOrganización Mundial de la Salud. (29 de noviembre de 2017). Violencia contra la mujer. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/violence-against-womenOsorio, A. C. (2009). La experiencia, la mirada y la investigación: Una lectura al quehacer del Maestro desde la Práctica Pedagógica. Bio grafía, 2.Ovejero, A., & Martín , J. (s.f.). La dialectica del saber / poder en Michael Foucault, un instrumento de reflexión crítica sobre la escuela. Dialnet, 99 - 107.Pinzón, J. E. (2004). Reflexiones en entorno a violencia y escuela. En J. Pinzón, L. Rodríguez, O. Riveros, P. Roa, & E. Zipaquirá, Axolotl (pág. 17). Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalPrereira, M. L. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ambito educativo . Revista educación, 153-169.Regimen legal de Bogotá. (4 de diciembre de 2008). Obtenido de Secretaria Juridica Distrital: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34054Reyes, C. (2017). Cambios en la vida femenina durante la primera mitad del siglo XX. Obtenido de Banrepcultural: http://www.banrepcultural.org/biblioteca- virtual/credencial-historia/numero-68/cambios-en-la-vida-femenina-durante-laprimera-mitad-del-siglo-xxRojas, I. (2011). Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación de ciencias sociales: una propuesta. Redalyc.orgSaladin, K. (2013). Orgános de los sentidos. En K. Saladin, Anatomía, fisilogía. La unidad entre forma y Función (E. Pineda, Trad., sexta edición ed., págs. 539 - 540). Bogotá: McGraw Hill Education.Secretaria Distrital de la Mujer. (2009). Obtenido de Documento base SOFIA: http://sdmujer.gov.co/images/pdf/Docuemnto_base_SOFIA.pdfSemana. (25 de septiembre de 2018). ¿Por qué las feministas se erizaron con los comentarios de Amparo Grisales? Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=r8FmTqCdeo0Twomey, N. (Dirección). (2017). The Breadwinner [Película]. Recuperado el octubre de 2018, de https://www.filmaffinity.com/co/film849663.htmlZamora, S. (31 de agosto de 2018). UPN promueve respeto por la dignidad de la mujer. Obtenido de Universidad Pedagógica Nacional: http://www.pedagogica.edu.co/home/vernoticia/386THUMBNAILTE-22743.pdf.jpgTE-22743.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3720http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10502/3/TE-22743.pdf.jpg2048f884ee5c0fdb389c7040fd07f6edMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10502/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22743.pdfTE-22743.pdflicencia aprobadaapplication/pdf789191http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10502/4/TE-22743.pdfcc510f3dc04d355e37711cd8d73f5547MD54ORIGINALTE-22743.pdfTE-22743.pdfapplication/pdf1034336http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10502/1/TE-22743.pdffd1463d7c4c18a91b9b978dc50f14b7aMD5120.500.12209/10502oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/105022024-09-05 16:34:33.385Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |