El mundo de la cocina : una propuesta pedagógica desde la exploración del medio para promover el pensamiento científico infantil.
Nuestro trabajo de grado se desarrolló en el Jardín Infantil de la Universidad Nacional, acompañando a los grupos de párvulos A, B y C. La propuesta pedagógica tuvo como objetivo fomentar la exploración del medio y el pensamiento científico infantil mediante 14 talleres organizados en tres ejes: exp...
- Autores:
-
Carrasco Martínez, Sonia
Martínez Sanabria, Laura Valentina
Rodríguez Ayala, Kimberly Nathaly
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20677
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20677
- Palabra clave:
- Primera infancia
Exploración del medio
Pensamiento científico infantil
Talleres pedagógicos
Relatos pedagógicos
Saberes docentes
Early childhood
Environmental exploration
Children's scientific thinking
Pedagogical workshops
Pedagogical narratives
Teaching knowledge
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_6a0d8703681f5cf86643f1ce0675eda1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20677 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El mundo de la cocina : una propuesta pedagógica desde la exploración del medio para promover el pensamiento científico infantil. |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
The World of Cooking: A Pedagogical Proposal Through Environmental Exploration to Promote Children's Scientific Thinking. |
title |
El mundo de la cocina : una propuesta pedagógica desde la exploración del medio para promover el pensamiento científico infantil. |
spellingShingle |
El mundo de la cocina : una propuesta pedagógica desde la exploración del medio para promover el pensamiento científico infantil. Primera infancia Exploración del medio Pensamiento científico infantil Talleres pedagógicos Relatos pedagógicos Saberes docentes Early childhood Environmental exploration Children's scientific thinking Pedagogical workshops Pedagogical narratives Teaching knowledge |
title_short |
El mundo de la cocina : una propuesta pedagógica desde la exploración del medio para promover el pensamiento científico infantil. |
title_full |
El mundo de la cocina : una propuesta pedagógica desde la exploración del medio para promover el pensamiento científico infantil. |
title_fullStr |
El mundo de la cocina : una propuesta pedagógica desde la exploración del medio para promover el pensamiento científico infantil. |
title_full_unstemmed |
El mundo de la cocina : una propuesta pedagógica desde la exploración del medio para promover el pensamiento científico infantil. |
title_sort |
El mundo de la cocina : una propuesta pedagógica desde la exploración del medio para promover el pensamiento científico infantil. |
dc.creator.fl_str_mv |
Carrasco Martínez, Sonia Martínez Sanabria, Laura Valentina Rodríguez Ayala, Kimberly Nathaly |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
González Rodríguez, Luz Kathy |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Carrasco Martínez, Sonia Martínez Sanabria, Laura Valentina Rodríguez Ayala, Kimberly Nathaly |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Primera infancia Exploración del medio Pensamiento científico infantil Talleres pedagógicos Relatos pedagógicos Saberes docentes |
topic |
Primera infancia Exploración del medio Pensamiento científico infantil Talleres pedagógicos Relatos pedagógicos Saberes docentes Early childhood Environmental exploration Children's scientific thinking Pedagogical workshops Pedagogical narratives Teaching knowledge |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Early childhood |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Environmental exploration Children's scientific thinking Pedagogical workshops Pedagogical narratives Teaching knowledge |
description |
Nuestro trabajo de grado se desarrolló en el Jardín Infantil de la Universidad Nacional, acompañando a los grupos de párvulos A, B y C. La propuesta pedagógica tuvo como objetivo fomentar la exploración del medio y el pensamiento científico infantil mediante 14 talleres organizados en tres ejes: exploración con alimentos, preparación de recetas y realización de experimentos. A través de estos talleres, los niños y niñas interactuaron con elementos cotidianos de la cocina, como utensilios y alimentos, lo que les permitió observar su entorno, formular preguntas, construir hipótesis y llegar a conclusiones. Este enfoque, centrado en lo cotidiano, ofreció un espacio de información y descubrimiento donde los niños pudieron experimentar de manera novedosa, conectando los aprendizajes adquiridos con su vida diaria. Además, identificamos cómo la edad influye en el vocabulario y las formas de expresión de los niños, enriqueciendo las interacciones. Esto nos permitió desarrollar una mayor sensibilidad hacia sus gestos, movimientos y palabras. Durante el proceso, observamos una evolución significativa en sus capacidades de exploración: los niños ganaron confianza y seguridad en sí mismos, elementos clave para desarrollar su capacidad de cuestionar y comprender el mundo que los rodea. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-20T00:32:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-20T00:32:24Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20677 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20677 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alzate, O. E. T., de Mejía, F. R., y Escobar, L. Á. V. (2012). El caso de niños y maestros: pequeños científicos. Universidad Autónoma de Manizales. Ander-Egg, E. (1992). El taller: una alternativa de renovación pedagógica (2ª ed.). Magisterio del Río de la Plata. Borghi, B. Q. (2005). Los talleres en educación infantil: espacios de crecimiento (Vol. 12). Graó. Calderón Correa, M., López Gallo, S., Gómez Aristizábal, C., y Muriel Rúa, L. (2017). La exploración del medio como motivación para el aprendizaje significativo en el preescolar Blanca Nieves y la Institución Educativa Cocorná sede El Molino. Repositorio Universidad de San Buena Aventura https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/b0770141-7c76-48a9-b273-ae457b419643/content Carvajal-Sánchez, P. A., Gallego-Henao, A. M., Vargas-Mesa, E. D., y Arroyave-Taborda, L. M. (2023). Competencias científicas en niños y niñas de primera infancia. Revista Electrónica Educare, 27(1), 572-589. Contreras Domingo, J., Quiles-Fernández, E., y Paredes Santín, A. (2019). Una pedagogía narrativa para la formación del profesorado. Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga: https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/19593 Daza Diaz, L. C., y Jarro Puerto, C. Y. (2022). Las actividades rectoras y el desarrollo infantil en las aulas de educación inicial: caso un colegio de Alianza Educativa. Repositorio Universidad de los Andes: https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/0e304d0c-cc94-4cee-bae1-0b6bc9897608/content Dewey. (1897). Enseñanza y educación. Clásicos de educación. Dewey, J. (1938). Experiencia y educación. https://drive.google.com/file/d/0BwyXzuOLhS5cMWNhYjVlNjEtMzNhZS00YTYyLWI2NjAtZDBhZDk4Zjg3MGQ0/view?hl=es&pli=1&resourcekey=0-_r2eX5R_9619V-8c6uxbiQ Domingo, J. C. (2013). El saber de la experiencia en la formación inicial del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 27(3), 125-136. Fandiño, G., Carrasco, G., Carvajal, M., Gómez, L., Barbosa, S., Betancourt, C., y Gálviz, C. (2010). Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito. Secretaría de Educación Distrital. Recuperado de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_ciclo/Lineamiento_Pedagogico.pdf Fandiño Cubillos, G., Gonzalez, K.., Galeano, J. I.., y Pardo, A. . (2021). “Es que cada niño es diferente”: el saber de las maestras sobre los niños. Infancias Imágenes, 20(2), 194–205. https://doi.org/10.14483/16579089.16345 Freinet, C. (2005). Técnicas Freinet de la escuela moderna. Siglo XXI. Furman, M. (2016). Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia: documento básico, XI Foro Latinoamericano de Educación. Galindo Rueda, D. M., González Sánchez, K. S., Hernández Vargas, L. F., y Monroy Alfonso, A. C. (2022). Vínculos afectivos y exploración del medio, una relación que se construye desde el saber de las maestras con los niños de párvulos. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional: https://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17672 García, M., y Domínguez, R. (2015). La enseñanza de las Ciencias Naturales en el nivel inicial. Homo Sapiens Ediciones. González Palma, A. M., y Jaramillo Guzmán, B. V. (2018). Ambientes para potenciar la actitud científica en niños y niñas de 2 a 4 años: una experiencia sensible en el Hogar Infantil Jairo Aníbal Niño. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11243 Gutiérrez Ríos, P. (2019). La exploración del medio como laboratorio de la primera infancia. Propuesta pedagógica la exploración del medio una ruta posible, para el trabajo pedagógico de la educación ambiental con la primera infancia. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11681 Harlen, W. (1989). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias (Vol. 9). Ediciones moratas. León Peña, M. L., y Beltrán Martínez, J. J. (2022). La magia de la luz y la naturaleza: una propuesta pedagógica para potenciar la exploración del medio en el Jardín Locas Cabecitas. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/18084 Malajovich, A., y Akoschky, J. (2000). Recorridos didácticos en la educación inicial. Paidós. Malajovich, A., y Canosa, M. (2008). Orientaciones didácticas para la educación inicial. Dirección General de Cultura y Educación de Buenos Aires http://servicios2.abc.gov.ar/recursoseducativos/editorial/catalogodepublicaciones/descargas/desarrollo_curricular/odei1.pdf Medina Hernández, H. P., Patiño Benavides, D. X., y Rodríguez Castañeda, L. X. (2022). Avelandia, el curioso mundo de las aves: una oportunidad para fortalecer el Pensamiento Científico. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/18064 Mercado R. (1991) Los saberes docentes en el trabajo cotidiano de los maestros. En Infancia y aprendizaje. pp.59-72 Ministerio de Educación. (2014). Lineamiento Pedagógico de Bogotá, p. 49-69. Montessori, M., y Bofill, M. (1986). La mente absorbente del niño. https://fundaciontorresyprada.org/wp-content/uploads/2022/01/LA-MENTE-ABSORBENTE-DEL-NINO.pdf Paniagua, G., y Palacios, J. (2005). Educación Infantil: Respuesta educativa a la diversidad. Pitluk, L. (2008). La modalidad de taller en el nivel inicial. Recorrido y posibilidades para la educación actual. Rosario, HomoSapiens. Procolped Madrid. (25 de octubre de 2020). John Dewey, renovación pedagógica: Escuela Nueva. Recuperado de https://www.procolpedmadrid.org/john-dewey-renovacion-pedagogica-escuela-nueva/#:~:text=Dewey%20propuls%C3%B3%20la%20creaci%C3%B3n%C2%A0de,tradicional%20y%20el%20aprendizaje%20sistem%C3%A1tico Ríos Beltrán, R. (2013). Escuela Nueva y saber pedagógico en Colombia: apropiación, modernidad y métodos de enseñanza. Primera mitad del siglo XIX. Historia y sociedad, (24), 79-107. Rodríguez, B. F. C., y Vanegas, I. C. (2020). Integrando la exploración del medio y el lenguaje para mediar la enculturación científica en la educación inicial. Praxis, Educación y Pedagogía, (6). Rojas, Í., Cerchiaro, E. (2020). Pequeños exploradores de la ciencia: una propuesta pedagógica para el desarrollo del pensamiento científico en niños de nivel preescolar. Infancias Imágenes, 19(2), 80-95 Segura, D. (2013). El pensamiento científico y la formación temprana: una aproximación a las prácticas escolares en los primeros años vistas desde la ciencia y la tecnología. Infancias Imágenes, 12(1), 131-140. Soto Guevara, M. C. (2019). El pensamiento científico en niños y niñas de 2 a 3 años a través de la exploración del medio. Repositorio Universidad Autónoma de Bucaramanga: https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/13708 Tardif, M. (2009). Los saberes del docente y su desarrollo profesional (Vol. 97). Narcea ediciones. Tonucci, F. (1995). ANEXO 1 El niño y la ciencia. Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar, p 37.” Tonucci, F. (1993). La escuela de la naturaleza [JPG]. Pinterest. https://www.pinterest.es/pin/3940718395400712/ Torres, A. P. G., Montaña, J. E. C., y Herrera, J. M. R. (2008). El pensamiento científico en los niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia MEMORIAS CIIEC, 22-29. Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Jardines infantiles. Recuperado de http://bienestar.bogota.unal.edu.co/jardin.php Universidad Nacional de Colombia - Dirección Nacional de Bienestar. (s.f.). Recuperado de http://bienestar.bogota.unal.edu.co/bienestar.php?sec=1 Wilson, R. A. (2014). Comenzar a una edad temprana: Educación ambiental para niños pequeños. Obtenido de greenteacher: https://greenteacher.com/wpcontent/uploads/2014/08/Comenzar-a-una-edad-temprana-RWilson.pdf |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20677/7/El%20mundo%20de%20la%20cocina%20una%20propuesta%20pedag%c3%b3gica%20desde%20la%20exploraci%c3%b3n%20del%20medio%20para%20promover%20el%20pensamiento%20cient%c3%adfico%20infantil..pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20677/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20677/5/202430830226373-%2011%20DIC%2024%20%20SONIA%2c%20LAURA%20Y%20KIMBERLY%20AUTORIZACION.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20677/6/202430830226373-%2011%20DIC%2024%20%20SONIA%2c%20LAURA%20Y%20KIMBERLY.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20677/1/El%20mundo%20de%20la%20cocina%20una%20propuesta%20pedag%c3%b3gica%20desde%20la%20exploraci%c3%b3n%20del%20medio%20para%20promover%20el%20pensamiento%20cient%c3%adfico%20infantil..pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
308911a607f8ff1dd30285e0a4f40d8e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ae936eb856383a16952f58a41f3040c7 5208b219d730a69d595eee7974b720f2 261ef18b0058e66936842f92599fcdf2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931926288531456 |
spelling |
González Rodríguez, Luz KathyCarrasco Martínez, SoniaMartínez Sanabria, Laura ValentinaRodríguez Ayala, Kimberly NathalyBogotá, Colombia2024-12-20T00:32:24Z2024-12-20T00:32:24Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20677instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Nuestro trabajo de grado se desarrolló en el Jardín Infantil de la Universidad Nacional, acompañando a los grupos de párvulos A, B y C. La propuesta pedagógica tuvo como objetivo fomentar la exploración del medio y el pensamiento científico infantil mediante 14 talleres organizados en tres ejes: exploración con alimentos, preparación de recetas y realización de experimentos. A través de estos talleres, los niños y niñas interactuaron con elementos cotidianos de la cocina, como utensilios y alimentos, lo que les permitió observar su entorno, formular preguntas, construir hipótesis y llegar a conclusiones. Este enfoque, centrado en lo cotidiano, ofreció un espacio de información y descubrimiento donde los niños pudieron experimentar de manera novedosa, conectando los aprendizajes adquiridos con su vida diaria. Además, identificamos cómo la edad influye en el vocabulario y las formas de expresión de los niños, enriqueciendo las interacciones. Esto nos permitió desarrollar una mayor sensibilidad hacia sus gestos, movimientos y palabras. Durante el proceso, observamos una evolución significativa en sus capacidades de exploración: los niños ganaron confianza y seguridad en sí mismos, elementos clave para desarrollar su capacidad de cuestionar y comprender el mundo que los rodea.Submitted by Laura Valentina Martínez Sanabria (lvmartinezs@upn.edu.co) on 2024-12-11T18:40:43Z No. of bitstreams: 3 El mundo de la cocina una propuesta pedagógica desde la exploración del medio para promover el pensamiento científico infantil..pdf: 1122270 bytes, checksum: 261ef18b0058e66936842f92599fcdf2 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 1327229 bytes, checksum: 5208b219d730a69d595eee7974b720f2 (MD5) CONSENTIMIENTOS FIRMADOS POR FAMILIAS DE LOS MENORES DE EDAD.pdf: 31793734 bytes, checksum: ae936eb856383a16952f58a41f3040c7 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-16T19:01:20Z (GMT) No. of bitstreams: 3 El mundo de la cocina una propuesta pedagógica desde la exploración del medio para promover el pensamiento científico infantil..pdf: 1122270 bytes, checksum: 261ef18b0058e66936842f92599fcdf2 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 1327229 bytes, checksum: 5208b219d730a69d595eee7974b720f2 (MD5) CONSENTIMIENTOS FIRMADOS POR FAMILIAS DE LOS MENORES DE EDAD.pdf: 31793734 bytes, checksum: ae936eb856383a16952f58a41f3040c7 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-20T00:32:24Z (GMT) No. of bitstreams: 3 El mundo de la cocina una propuesta pedagógica desde la exploración del medio para promover el pensamiento científico infantil..pdf: 1122270 bytes, checksum: 261ef18b0058e66936842f92599fcdf2 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 1327229 bytes, checksum: 5208b219d730a69d595eee7974b720f2 (MD5) CONSENTIMIENTOS FIRMADOS POR FAMILIAS DE LOS MENORES DE EDAD.pdf: 31793734 bytes, checksum: ae936eb856383a16952f58a41f3040c7 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-20T00:32:24Z (GMT). No. of bitstreams: 3 El mundo de la cocina una propuesta pedagógica desde la exploración del medio para promover el pensamiento científico infantil..pdf: 1122270 bytes, checksum: 261ef18b0058e66936842f92599fcdf2 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 1327229 bytes, checksum: 5208b219d730a69d595eee7974b720f2 (MD5) CONSENTIMIENTOS FIRMADOS POR FAMILIAS DE LOS MENORES DE EDAD.pdf: 31793734 bytes, checksum: ae936eb856383a16952f58a41f3040c7 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Educación InfantilPregradoOur undergraduate thesis was carried out at the Kindergarten of the National University of Colombia, working with the groups of toddlers A, B, and C. The pedagogical proposal aimed to promote environmental exploration and children's scientific thinking through 14 workshops organized into three main themes: exploration with food, recipe preparation, and conducting experiments. Through these workshops, the children interacted with everyday kitchen elements, such as utensils and food, which allowed them to observe their environment, ask questions, construct hypotheses, and reach conclusions. This approach, rooted in the everyday, provided a space for information and discovery where the children could experiment in innovative ways, connecting the knowledge gained with their daily lives. Furthermore, we identified how age influences children’s vocabulary and forms of expression, enriching interactions. This insight enabled us to develop greater sensitivity to their gestures, movements, and words. Throughout the process, we observed significant growth in their exploration abilities: the children gained confidence and self-assurance, which are essential elements for fostering their ability to question and understand the world around them.Línea Saberes, Creencias y Pensamiento del Profesor.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalPrimera infanciaExploración del medioPensamiento científico infantilTalleres pedagógicosRelatos pedagógicosSaberes docentesEarly childhoodEnvironmental explorationChildren's scientific thinkingPedagogical workshopsPedagogical narrativesTeaching knowledgeEl mundo de la cocina : una propuesta pedagógica desde la exploración del medio para promover el pensamiento científico infantil.The World of Cooking: A Pedagogical Proposal Through Environmental Exploration to Promote Children's Scientific Thinking.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlzate, O. E. T., de Mejía, F. R., y Escobar, L. Á. V. (2012). El caso de niños y maestros: pequeños científicos. Universidad Autónoma de Manizales.Ander-Egg, E. (1992). El taller: una alternativa de renovación pedagógica (2ª ed.). Magisterio del Río de la Plata.Borghi, B. Q. (2005). Los talleres en educación infantil: espacios de crecimiento (Vol. 12). Graó.Calderón Correa, M., López Gallo, S., Gómez Aristizábal, C., y Muriel Rúa, L. (2017). La exploración del medio como motivación para el aprendizaje significativo en el preescolar Blanca Nieves y la Institución Educativa Cocorná sede El Molino. Repositorio Universidad de San Buena Aventura https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/b0770141-7c76-48a9-b273-ae457b419643/contentCarvajal-Sánchez, P. A., Gallego-Henao, A. M., Vargas-Mesa, E. D., y Arroyave-Taborda, L. M. (2023). Competencias científicas en niños y niñas de primera infancia. Revista Electrónica Educare, 27(1), 572-589.Contreras Domingo, J., Quiles-Fernández, E., y Paredes Santín, A. (2019). Una pedagogía narrativa para la formación del profesorado. Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga: https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/19593Daza Diaz, L. C., y Jarro Puerto, C. Y. (2022). Las actividades rectoras y el desarrollo infantil en las aulas de educación inicial: caso un colegio de Alianza Educativa. Repositorio Universidad de los Andes: https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/0e304d0c-cc94-4cee-bae1-0b6bc9897608/contentDewey. (1897). Enseñanza y educación. Clásicos de educación.Dewey, J. (1938). Experiencia y educación. https://drive.google.com/file/d/0BwyXzuOLhS5cMWNhYjVlNjEtMzNhZS00YTYyLWI2NjAtZDBhZDk4Zjg3MGQ0/view?hl=es&pli=1&resourcekey=0-_r2eX5R_9619V-8c6uxbiQDomingo, J. C. (2013). El saber de la experiencia en la formación inicial del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 27(3), 125-136.Fandiño, G., Carrasco, G., Carvajal, M., Gómez, L., Barbosa, S., Betancourt, C., y Gálviz, C. (2010). Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito. Secretaría de Educación Distrital. Recuperado de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_ciclo/Lineamiento_Pedagogico.pdfFandiño Cubillos, G., Gonzalez, K.., Galeano, J. I.., y Pardo, A. . (2021). “Es que cada niño es diferente”: el saber de las maestras sobre los niños. Infancias Imágenes, 20(2), 194–205. https://doi.org/10.14483/16579089.16345Freinet, C. (2005). Técnicas Freinet de la escuela moderna. Siglo XXI.Furman, M. (2016). Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia: documento básico, XI Foro Latinoamericano de Educación.Galindo Rueda, D. M., González Sánchez, K. S., Hernández Vargas, L. F., y Monroy Alfonso, A. C. (2022). Vínculos afectivos y exploración del medio, una relación que se construye desde el saber de las maestras con los niños de párvulos. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional: https://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17672García, M., y Domínguez, R. (2015). La enseñanza de las Ciencias Naturales en el nivel inicial. Homo Sapiens Ediciones.González Palma, A. M., y Jaramillo Guzmán, B. V. (2018). Ambientes para potenciar la actitud científica en niños y niñas de 2 a 4 años: una experiencia sensible en el Hogar Infantil Jairo Aníbal Niño. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11243Gutiérrez Ríos, P. (2019). La exploración del medio como laboratorio de la primera infancia. Propuesta pedagógica la exploración del medio una ruta posible, para el trabajo pedagógico de la educación ambiental con la primera infancia. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11681Harlen, W. (1989). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias (Vol. 9). Ediciones moratas.León Peña, M. L., y Beltrán Martínez, J. J. (2022). La magia de la luz y la naturaleza: una propuesta pedagógica para potenciar la exploración del medio en el Jardín Locas Cabecitas. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/18084Malajovich, A., y Akoschky, J. (2000). Recorridos didácticos en la educación inicial. Paidós.Malajovich, A., y Canosa, M. (2008). Orientaciones didácticas para la educación inicial. Dirección General de Cultura y Educación de Buenos Aires http://servicios2.abc.gov.ar/recursoseducativos/editorial/catalogodepublicaciones/descargas/desarrollo_curricular/odei1.pdfMedina Hernández, H. P., Patiño Benavides, D. X., y Rodríguez Castañeda, L. X. (2022). Avelandia, el curioso mundo de las aves: una oportunidad para fortalecer el Pensamiento Científico. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/18064Mercado R. (1991) Los saberes docentes en el trabajo cotidiano de los maestros. En Infancia y aprendizaje. pp.59-72Ministerio de Educación. (2014). Lineamiento Pedagógico de Bogotá, p. 49-69.Montessori, M., y Bofill, M. (1986). La mente absorbente del niño. https://fundaciontorresyprada.org/wp-content/uploads/2022/01/LA-MENTE-ABSORBENTE-DEL-NINO.pdfPaniagua, G., y Palacios, J. (2005). Educación Infantil: Respuesta educativa a la diversidad.Pitluk, L. (2008). La modalidad de taller en el nivel inicial. Recorrido y posibilidades para la educación actual. Rosario, HomoSapiens.Procolped Madrid. (25 de octubre de 2020). John Dewey, renovación pedagógica: Escuela Nueva. Recuperado de https://www.procolpedmadrid.org/john-dewey-renovacion-pedagogica-escuela-nueva/#:~:text=Dewey%20propuls%C3%B3%20la%20creaci%C3%B3n%C2%A0de,tradicional%20y%20el%20aprendizaje%20sistem%C3%A1ticoRíos Beltrán, R. (2013). Escuela Nueva y saber pedagógico en Colombia: apropiación, modernidad y métodos de enseñanza. Primera mitad del siglo XIX. Historia y sociedad, (24), 79-107.Rodríguez, B. F. C., y Vanegas, I. C. (2020). Integrando la exploración del medio y el lenguaje para mediar la enculturación científica en la educación inicial. Praxis, Educación y Pedagogía, (6).Rojas, Í., Cerchiaro, E. (2020). Pequeños exploradores de la ciencia: una propuesta pedagógica para el desarrollo del pensamiento científico en niños de nivel preescolar. Infancias Imágenes, 19(2), 80-95Segura, D. (2013). El pensamiento científico y la formación temprana: una aproximación a las prácticas escolares en los primeros años vistas desde la ciencia y la tecnología. Infancias Imágenes, 12(1), 131-140.Soto Guevara, M. C. (2019). El pensamiento científico en niños y niñas de 2 a 3 años a través de la exploración del medio. Repositorio Universidad Autónoma de Bucaramanga: https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/13708Tardif, M. (2009). Los saberes del docente y su desarrollo profesional (Vol. 97). Narcea ediciones.Tonucci, F. (1995). ANEXO 1 El niño y la ciencia. Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar, p 37.”Tonucci, F. (1993). La escuela de la naturaleza [JPG]. Pinterest. https://www.pinterest.es/pin/3940718395400712/Torres, A. P. G., Montaña, J. E. C., y Herrera, J. M. R. (2008). El pensamiento científico en los niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia MEMORIAS CIIEC, 22-29.Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Jardines infantiles. Recuperado de http://bienestar.bogota.unal.edu.co/jardin.phpUniversidad Nacional de Colombia - Dirección Nacional de Bienestar. (s.f.). Recuperado de http://bienestar.bogota.unal.edu.co/bienestar.php?sec=1Wilson, R. A. (2014). Comenzar a una edad temprana: Educación ambiental para niños pequeños. Obtenido de greenteacher: https://greenteacher.com/wpcontent/uploads/2014/08/Comenzar-a-una-edad-temprana-RWilson.pdfTHUMBNAILEl mundo de la cocina una propuesta pedagógica desde la exploración del medio para promover el pensamiento científico infantil..pdf.jpgEl mundo de la cocina una propuesta pedagógica desde la exploración del medio para promover el pensamiento científico infantil..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3261http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20677/7/El%20mundo%20de%20la%20cocina%20una%20propuesta%20pedag%c3%b3gica%20desde%20la%20exploraci%c3%b3n%20del%20medio%20para%20promover%20el%20pensamiento%20cient%c3%adfico%20infantil..pdf.jpg308911a607f8ff1dd30285e0a4f40d8eMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20677/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202430830226373- 11 DIC 24 SONIA, LAURA Y KIMBERLY AUTORIZACION.pdf202430830226373- 11 DIC 24 SONIA, LAURA Y KIMBERLY AUTORIZACION.pdfAutorizacion menoresapplication/pdf31793734http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20677/5/202430830226373-%2011%20DIC%2024%20%20SONIA%2c%20LAURA%20Y%20KIMBERLY%20AUTORIZACION.pdfae936eb856383a16952f58a41f3040c7MD55202430830226373- 11 DIC 24 SONIA, LAURA Y KIMBERLY.pdf202430830226373- 11 DIC 24 SONIA, LAURA Y KIMBERLY.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1327229http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20677/6/202430830226373-%2011%20DIC%2024%20%20SONIA%2c%20LAURA%20Y%20KIMBERLY.pdf5208b219d730a69d595eee7974b720f2MD56ORIGINALEl mundo de la cocina una propuesta pedagógica desde la exploración del medio para promover el pensamiento científico infantil..pdfEl mundo de la cocina una propuesta pedagógica desde la exploración del medio para promover el pensamiento científico infantil..pdfapplication/pdf1122270http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20677/1/El%20mundo%20de%20la%20cocina%20una%20propuesta%20pedag%c3%b3gica%20desde%20la%20exploraci%c3%b3n%20del%20medio%20para%20promover%20el%20pensamiento%20cient%c3%adfico%20infantil..pdf261ef18b0058e66936842f92599fcdf2MD5120.500.12209/20677oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/206772025-02-18 23:01:19.897Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |