Estrategias pedagógicas y comunicativas para la accesibilidad a la información de las personas sordas en áreas protegidas como espacio recreativo y turístico.

Trabajo de grado que se propone generar estrategias comunicativas que posibiliten un turismo accesible para la población Sorda que las visitan áreas protegidas con vocación turística. Para tal fin se elabora material visual en formato video Mp4 que contengan la información impartida por los guías a...

Full description

Autores:
Horta, María Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16291
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16291
Palabra clave:
Estrategias pedagógicas y comunicativas
Turismo accesible
Población sorda
Currículo contextualizado
Capacitación
Pedagogical and communication strategies
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_69f1c45dbd3f2a85b73c78e74edd7246
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16291
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias pedagógicas y comunicativas para la accesibilidad a la información de las personas sordas en áreas protegidas como espacio recreativo y turístico.
title Estrategias pedagógicas y comunicativas para la accesibilidad a la información de las personas sordas en áreas protegidas como espacio recreativo y turístico.
spellingShingle Estrategias pedagógicas y comunicativas para la accesibilidad a la información de las personas sordas en áreas protegidas como espacio recreativo y turístico.
Estrategias pedagógicas y comunicativas
Turismo accesible
Población sorda
Currículo contextualizado
Capacitación
Pedagogical and communication strategies
title_short Estrategias pedagógicas y comunicativas para la accesibilidad a la información de las personas sordas en áreas protegidas como espacio recreativo y turístico.
title_full Estrategias pedagógicas y comunicativas para la accesibilidad a la información de las personas sordas en áreas protegidas como espacio recreativo y turístico.
title_fullStr Estrategias pedagógicas y comunicativas para la accesibilidad a la información de las personas sordas en áreas protegidas como espacio recreativo y turístico.
title_full_unstemmed Estrategias pedagógicas y comunicativas para la accesibilidad a la información de las personas sordas en áreas protegidas como espacio recreativo y turístico.
title_sort Estrategias pedagógicas y comunicativas para la accesibilidad a la información de las personas sordas en áreas protegidas como espacio recreativo y turístico.
dc.creator.fl_str_mv Horta, María Fernanda
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Páez Franco, Erika Liliana
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Horta, María Fernanda
dc.subject.spa.fl_str_mv Estrategias pedagógicas y comunicativas
Turismo accesible
Población sorda
Currículo contextualizado
Capacitación
topic Estrategias pedagógicas y comunicativas
Turismo accesible
Población sorda
Currículo contextualizado
Capacitación
Pedagogical and communication strategies
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Pedagogical and communication strategies
description Trabajo de grado que se propone generar estrategias comunicativas que posibiliten un turismo accesible para la población Sorda que las visitan áreas protegidas con vocación turística. Para tal fin se elabora material visual en formato video Mp4 que contengan la información impartida por los guías a los visitantes, y la elaboración de un currículo contextualizado en estrategias comunicativas a operadores turísticos para la interacción dialógica con población Sorda por medio de una capacitación en Lengua de Señas Colombiana. La implementación de la propuesta se desarrolla en el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos con los funcionarios del área y los aledaños del parque que hacen parte de asociaciones de turismo comunitario.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-06T14:11:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-06T14:11:47Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-24142
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/16291
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-24142
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/16291
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv A, R. L. (1989). Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones. Revsta de la Universidad de la Salle, 35 - 46.
Bertoncello, R. (2002). Turismo y territorio. Otras prácticas, otras miradas. Aportes y transferencias, 29- 50.
Carta del Turismo Sostenible. (1995). Conferencia Mundial de Turismo Sostenible, (pág. 5). Lanzarote, Islas Canarias, España
Castillo, M., & Panosso, A. (2010). Epistemología del turismo, estudios críticos. México: Trillas
Centro de Relevo Colombia - MinTIC. (s.f.). Centro de Relevo Colombia. Obtenido de https://centroderelevo.gov.co/632/w3-channel.html
Cerda, g. H. (1991). LOS ELEMENTOS DE LA INVESTIGACION, como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Santa Fe de Bogotá: El Buho LTDA
Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos, el capital humano de las organizaciones. México D.F: McGRAW-hillinteramericana editores s.a.
CNSE; Confederación Estatal de Personas Sordas. (2013). Guía de Accesibilidad para las personas Sordas en las industrias culturales. España: Gobierno de España
Colmenares, A. M., & Piñero, M. L. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, Revista de Educación; vol 14, núm 27, 96-114.
Congreso de Colombia. (2005). Ley 982 de 2005. Equiparación de oportunidades para las personas Sordas y sordociegas . Bogotá. D.C, Colombia
Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de as personas con Discapacidad . (19 de Septiembre de 2018). Facebook. Obtenido de FanPage Toma mi Mano I.A.P: https://www.facebook.com/TomaMiMano.IAP/photos/la-lengua-de-se%C3%B1as-es-tan-rica-y compleja-como-cualquier-lengua-orales-una-serie/873004846235942/
Cumbre Mundial de Turismo Sostenible. (2015). Carta Mundial del Turismo Sostenible +20. España.
Escuela Universitaria de Turismo de Murcia. (s.f.). El turismo, conceptos y definiciones e importancia actual. Obtenido de Aula Señor : https://pdfs.semanticscholar.org/f6aa/680fb4fc328f090d28109098402494e3ccab.pdf
Gallo, V. d., & Silva, M. I. (2012). Creación y desarrollo de un prototipo de video-interpretación dirigido a personas con discapacidad auditiva, aplicado en la iglesia Santo Domingo en la ciudad de Guayaquil. Tesis de grado. Guayaquil, Ecuador: Escuela Superior Politécnica del Litoral
Gobierno de Chile; Consejo Nacional de la cultura y las artes; Cultura; Patrimonia Consultores. (s.f.). Guía Metodológica para proyectos y productos de tursimo cultural sustentable. Chile.
Hoyo, M. M., & Valiente, G. C. (2010). Turismo accesible, turismo para todos: la situación en Cataluña y España. Cuadernos de turismo, 25-44. Obtenido de https://revistas.um.es/turismo/article/view/109561
Instituto Distrital de Tursimo (IDT); Universidad Nacional de Colombia. (2011). Protocolo de Servicios para el Turismo Accesible de Turistas y Visitantes Jóvenes, Adultos Mayores y Personas en Situación de Discapacidad. Bogotá D.C: Digipint Editores E.U
La Vanguardia. (22 de 04 de 2015). Obtenido de https://www.lavanguardia.com/tecnologia/moviles dispositivos/aplicaciones/20150422/54430783651/prometteo-app-turistas-sordos.html
Maturana, H., & Rezepka, S. N. (1997). Formación humana y capacitación. Chile: UNICEF - CHILE/ DOLMEN EDICIONES
Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible & Parques Nacionales Naturales de Colombia. (17 de Octubre de 2018). Resolución 412/17 octubre de 2018, Código de ética e inegridad PNNC. Bogotá
Ministerio de Ambiente y Desarrolo Sotenible & Parques Nacionales Naturales de Colombia. (29 de 05 de 2013). Resolución 531. Directrices para la panificación y el ordenamiento de una actividad permitida en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Bogotá
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT); Fondo Nacional de Turismo (FONTUR);Consejo Iberoamericano de Diseño de Ciudad y Construcción Accesible (CIDCCA). (2019). Manual de tursimo accesible "Tursimo para todos". Bogotá
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (Octubre de 2018). Plan sectorial de turismo 2018-2022. "Por un turismo que construye país". Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1996). Serie lineamientos curriculares Educación Física, Recreación y Deporte. Bogotá D.C.
OMT. (2019). Organizacióm Mundial del Turismo. Obtenido de Organización Mundial del Turismo: http://sdt.unwto.org
Orduna, G., & Urpí, C. (2010). Turismo cultural como experiencia educativa de ocio. POLIS, Revista Universidad Bolivariana, Volumen 9, No 26, 85 - 108.
Organización Mundial del Turismo (OMT). (2016). Turismo para todos: Promover la accesibilidad universal . Buenas practicas en la cadena de valor del turismo accesible. Madrid .
Organización Mundial del Turismo. (2014). Manual sobre Turismo Accsesible para todos: Principios, herramientas y buenas prácticas - Módulo I: Turismo accesible - definición y contexto. Madrid.: OMT
Organización Mundial del Turismo; OMT. (2014). Recomendaciones de la OMT por un turismo accesible para todos . Madrid: OMT.
P, L., Jaramilo, J. P., Corredor, O. &., & G, L. (2014). Atlas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Continentales en Comobia. Bogotá: Parques Nacioanles Naturales de Colombia .
Palacios, M. A. (2000). La educación en Ámerica Latina y El Caribe LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS. Perú: UNESCO
Parque Nacional Natural Chingaza. (2019). Guía para orientar a los turistas con discapacidad visual y auditiva . Bogotá.
Parques Nacionales Naturales de Colombia . (15 de Octubre de 2019). Parques Nacionales Naturales de Colombia. Obtenido de www.parquesnacionales.gov.co
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2013). Guía para la planficación del ecoturismo en Parques Nacionales Naturales de Colombia. Bogotá: Parques Nacionales Naturales de Colombia .
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2017). Lineamientos para la planeación, implementación y seguimiento de la Interpretación del Patrimonio en Parques Nacionales Naturales de Colombia. Bogotá: Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Peralta, C. L. (28 de 11 de 2018). Revista Latinoamericana Turismo Inclusivo. Obtenido de Turismo Inclusivo, Revista Digital Latinoamericana: https://issuu.com/revista.turismo.inclusivo/docs/revista_latinoamericana_de_turismo_
Picazo, C. (2011). Procesos de guía y asistencia turística. España: Síntesis
Républica de Colombia . (02 de 08 de 2005). Ley 982 de 2005. Normas de equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas . Bogotá, Colombia.
Rodríguez, A. B., Carreño, J. M., & Díaz, A. V. (2016). Recreación, Enseñanza y Escuela. Armenia: Kinesis.
Rodriguez, I., Fonseca, A., Velasquez, h., & Herrera, G. (2017). Plan de ordenamiento Ecoturístico Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos 2018. Plan de manejo 2018-2022 del Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos. Dirección Territorial AndesOccidentales, Colombia: Parques Nacioanles Naturales de Colombia.
Saldarriaga, C. C. (2014). Personas Sordas y diferencia cultural. Representaciones hegemónicas y críticas de la sordera. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia
SURCOE, A. C. (2013). Estudio nacional de oferta y demanda turística para personas con discapacidad. Bogotá
Veinberg, S. (2002). La perspectiva socioantropológica de la Sordera. Buenos Aires, Argentina.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Recreación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16291/4/TE-24142.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16291/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16291/3/Licencia%20de%20uso%20TE-24142.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16291/1/TE-24142.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 05c69e7605b9e842c7672690cbce547c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
77864f7ab0c384f812450035a75300e8
836e0c398b2ba93a81b47fa5f643dec2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445187323133952
spelling Páez Franco, Erika LilianaHorta, María Fernanda2021-08-06T14:11:47Z2021-08-06T14:11:47Z2019TE-24142http://hdl.handle.net/20.500.12209/16291instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone generar estrategias comunicativas que posibiliten un turismo accesible para la población Sorda que las visitan áreas protegidas con vocación turística. Para tal fin se elabora material visual en formato video Mp4 que contengan la información impartida por los guías a los visitantes, y la elaboración de un currículo contextualizado en estrategias comunicativas a operadores turísticos para la interacción dialógica con población Sorda por medio de una capacitación en Lengua de Señas Colombiana. La implementación de la propuesta se desarrolla en el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos con los funcionarios del área y los aledaños del parque que hacen parte de asociaciones de turismo comunitario.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2021-08-06T14:09:00Z No. of bitstreams: 1 TE-24142.pdf: 1950670 bytes, checksum: 836e0c398b2ba93a81b47fa5f643dec2 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-08-06T14:09:56Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24142.pdf: 1950670 bytes, checksum: 836e0c398b2ba93a81b47fa5f643dec2 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2021-08-06T14:11:47Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24142.pdf: 1950670 bytes, checksum: 836e0c398b2ba93a81b47fa5f643dec2 (MD5)Made available in DSpace on 2021-08-06T14:11:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-24142.pdf: 1950670 bytes, checksum: 836e0c398b2ba93a81b47fa5f643dec2 (MD5) Previous issue date: 2019Licenciado en Recreación y TurismoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en RecreaciónFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEstrategias pedagógicas y comunicativasTurismo accesiblePoblación sordaCurrículo contextualizadoCapacitaciónPedagogical and communication strategiesEstrategias pedagógicas y comunicativas para la accesibilidad a la información de las personas sordas en áreas protegidas como espacio recreativo y turístico.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisA, R. L. (1989). Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones. Revsta de la Universidad de la Salle, 35 - 46.Bertoncello, R. (2002). Turismo y territorio. Otras prácticas, otras miradas. Aportes y transferencias, 29- 50.Carta del Turismo Sostenible. (1995). Conferencia Mundial de Turismo Sostenible, (pág. 5). Lanzarote, Islas Canarias, EspañaCastillo, M., & Panosso, A. (2010). Epistemología del turismo, estudios críticos. México: TrillasCentro de Relevo Colombia - MinTIC. (s.f.). Centro de Relevo Colombia. Obtenido de https://centroderelevo.gov.co/632/w3-channel.htmlCerda, g. H. (1991). LOS ELEMENTOS DE LA INVESTIGACION, como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Santa Fe de Bogotá: El Buho LTDAChiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos, el capital humano de las organizaciones. México D.F: McGRAW-hillinteramericana editores s.a.CNSE; Confederación Estatal de Personas Sordas. (2013). Guía de Accesibilidad para las personas Sordas en las industrias culturales. España: Gobierno de EspañaColmenares, A. M., & Piñero, M. L. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, Revista de Educación; vol 14, núm 27, 96-114.Congreso de Colombia. (2005). Ley 982 de 2005. Equiparación de oportunidades para las personas Sordas y sordociegas . Bogotá. D.C, ColombiaConsejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de as personas con Discapacidad . (19 de Septiembre de 2018). Facebook. Obtenido de FanPage Toma mi Mano I.A.P: https://www.facebook.com/TomaMiMano.IAP/photos/la-lengua-de-se%C3%B1as-es-tan-rica-y compleja-como-cualquier-lengua-orales-una-serie/873004846235942/Cumbre Mundial de Turismo Sostenible. (2015). Carta Mundial del Turismo Sostenible +20. España.Escuela Universitaria de Turismo de Murcia. (s.f.). El turismo, conceptos y definiciones e importancia actual. Obtenido de Aula Señor : https://pdfs.semanticscholar.org/f6aa/680fb4fc328f090d28109098402494e3ccab.pdfGallo, V. d., & Silva, M. I. (2012). Creación y desarrollo de un prototipo de video-interpretación dirigido a personas con discapacidad auditiva, aplicado en la iglesia Santo Domingo en la ciudad de Guayaquil. Tesis de grado. Guayaquil, Ecuador: Escuela Superior Politécnica del LitoralGobierno de Chile; Consejo Nacional de la cultura y las artes; Cultura; Patrimonia Consultores. (s.f.). Guía Metodológica para proyectos y productos de tursimo cultural sustentable. Chile.Hoyo, M. M., & Valiente, G. C. (2010). Turismo accesible, turismo para todos: la situación en Cataluña y España. Cuadernos de turismo, 25-44. Obtenido de https://revistas.um.es/turismo/article/view/109561Instituto Distrital de Tursimo (IDT); Universidad Nacional de Colombia. (2011). Protocolo de Servicios para el Turismo Accesible de Turistas y Visitantes Jóvenes, Adultos Mayores y Personas en Situación de Discapacidad. Bogotá D.C: Digipint Editores E.ULa Vanguardia. (22 de 04 de 2015). Obtenido de https://www.lavanguardia.com/tecnologia/moviles dispositivos/aplicaciones/20150422/54430783651/prometteo-app-turistas-sordos.htmlMaturana, H., & Rezepka, S. N. (1997). Formación humana y capacitación. Chile: UNICEF - CHILE/ DOLMEN EDICIONESMinisterio de ambiente y desarrollo sostenible & Parques Nacionales Naturales de Colombia. (17 de Octubre de 2018). Resolución 412/17 octubre de 2018, Código de ética e inegridad PNNC. BogotáMinisterio de Ambiente y Desarrolo Sotenible & Parques Nacionales Naturales de Colombia. (29 de 05 de 2013). Resolución 531. Directrices para la panificación y el ordenamiento de una actividad permitida en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales. BogotáMinisterio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT); Fondo Nacional de Turismo (FONTUR);Consejo Iberoamericano de Diseño de Ciudad y Construcción Accesible (CIDCCA). (2019). Manual de tursimo accesible "Tursimo para todos". BogotáMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (Octubre de 2018). Plan sectorial de turismo 2018-2022. "Por un turismo que construye país". Bogotá.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1996). Serie lineamientos curriculares Educación Física, Recreación y Deporte. Bogotá D.C.OMT. (2019). Organizacióm Mundial del Turismo. Obtenido de Organización Mundial del Turismo: http://sdt.unwto.orgOrduna, G., & Urpí, C. (2010). Turismo cultural como experiencia educativa de ocio. POLIS, Revista Universidad Bolivariana, Volumen 9, No 26, 85 - 108.Organización Mundial del Turismo (OMT). (2016). Turismo para todos: Promover la accesibilidad universal . Buenas practicas en la cadena de valor del turismo accesible. Madrid .Organización Mundial del Turismo. (2014). Manual sobre Turismo Accsesible para todos: Principios, herramientas y buenas prácticas - Módulo I: Turismo accesible - definición y contexto. Madrid.: OMTOrganización Mundial del Turismo; OMT. (2014). Recomendaciones de la OMT por un turismo accesible para todos . Madrid: OMT.P, L., Jaramilo, J. P., Corredor, O. &., & G, L. (2014). Atlas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Continentales en Comobia. Bogotá: Parques Nacioanles Naturales de Colombia .Palacios, M. A. (2000). La educación en Ámerica Latina y El Caribe LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS. Perú: UNESCOParque Nacional Natural Chingaza. (2019). Guía para orientar a los turistas con discapacidad visual y auditiva . Bogotá.Parques Nacionales Naturales de Colombia . (15 de Octubre de 2019). Parques Nacionales Naturales de Colombia. Obtenido de www.parquesnacionales.gov.coParques Nacionales Naturales de Colombia. (2013). Guía para la planficación del ecoturismo en Parques Nacionales Naturales de Colombia. Bogotá: Parques Nacionales Naturales de Colombia .Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2017). Lineamientos para la planeación, implementación y seguimiento de la Interpretación del Patrimonio en Parques Nacionales Naturales de Colombia. Bogotá: Parques Nacionales Naturales de Colombia.Peralta, C. L. (28 de 11 de 2018). Revista Latinoamericana Turismo Inclusivo. Obtenido de Turismo Inclusivo, Revista Digital Latinoamericana: https://issuu.com/revista.turismo.inclusivo/docs/revista_latinoamericana_de_turismo_Picazo, C. (2011). Procesos de guía y asistencia turística. España: SíntesisRépublica de Colombia . (02 de 08 de 2005). Ley 982 de 2005. Normas de equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas . Bogotá, Colombia.Rodríguez, A. B., Carreño, J. M., & Díaz, A. V. (2016). Recreación, Enseñanza y Escuela. Armenia: Kinesis.Rodriguez, I., Fonseca, A., Velasquez, h., & Herrera, G. (2017). Plan de ordenamiento Ecoturístico Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos 2018. Plan de manejo 2018-2022 del Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos. Dirección Territorial AndesOccidentales, Colombia: Parques Nacioanles Naturales de Colombia.Saldarriaga, C. C. (2014). Personas Sordas y diferencia cultural. Representaciones hegemónicas y críticas de la sordera. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de ColombiaSURCOE, A. C. (2013). Estudio nacional de oferta y demanda turística para personas con discapacidad. BogotáVeinberg, S. (2002). La perspectiva socioantropológica de la Sordera. Buenos Aires, Argentina.THUMBNAILTE-24142.pdf.jpgTE-24142.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3199http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16291/4/TE-24142.pdf.jpg05c69e7605b9e842c7672690cbce547cMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16291/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52Licencia de uso TE-24142.pdfLicencia de uso TE-24142.pdfapplication/pdf138311http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16291/3/Licencia%20de%20uso%20TE-24142.pdf77864f7ab0c384f812450035a75300e8MD53ORIGINALTE-24142.pdfTE-24142.pdfapplication/pdf1950670http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16291/1/TE-24142.pdf836e0c398b2ba93a81b47fa5f643dec2MD5120.500.12209/16291oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/162912022-05-11 13:48:05.029Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=