Problemáticas de la labor docente en algunas instituciones educativas oficiales del municipio de Leticia, Amazonas.
El presente trabajo tiene como propósito caracterizar las problemáticas de la labor docente en algunas instituciones del municipio de Leticia, Amazonas; parte desde la necesidad de generar espacios para los docentes que les permita expresar libremente las dificultades y tensiones a las que están exp...
- Autores:
-
Jaramillo Ceballos, Nathaly
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9466
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9466
- Palabra clave:
- Problemáticas de la labor docente
Instituciones educativas oficiales
Docentes - Municipio de Leticia (Amazonas)
Cartografía social pedagógica
Investigación acción - Metodología
Reflexión pedagógica
Cartografía social
Estrategia pedagógica
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_69c6ad727ae5ec4f14369d1ef8e298c8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9466 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Problemáticas de la labor docente en algunas instituciones educativas oficiales del municipio de Leticia, Amazonas. |
title |
Problemáticas de la labor docente en algunas instituciones educativas oficiales del municipio de Leticia, Amazonas. |
spellingShingle |
Problemáticas de la labor docente en algunas instituciones educativas oficiales del municipio de Leticia, Amazonas. Problemáticas de la labor docente Instituciones educativas oficiales Docentes - Municipio de Leticia (Amazonas) Cartografía social pedagógica Investigación acción - Metodología Reflexión pedagógica Cartografía social Estrategia pedagógica |
title_short |
Problemáticas de la labor docente en algunas instituciones educativas oficiales del municipio de Leticia, Amazonas. |
title_full |
Problemáticas de la labor docente en algunas instituciones educativas oficiales del municipio de Leticia, Amazonas. |
title_fullStr |
Problemáticas de la labor docente en algunas instituciones educativas oficiales del municipio de Leticia, Amazonas. |
title_full_unstemmed |
Problemáticas de la labor docente en algunas instituciones educativas oficiales del municipio de Leticia, Amazonas. |
title_sort |
Problemáticas de la labor docente en algunas instituciones educativas oficiales del municipio de Leticia, Amazonas. |
dc.creator.fl_str_mv |
Jaramillo Ceballos, Nathaly |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ramírez Orjuela, Luis Alejandro |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Jaramillo Ceballos, Nathaly |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Problemáticas de la labor docente Instituciones educativas oficiales Docentes - Municipio de Leticia (Amazonas) Cartografía social pedagógica Investigación acción - Metodología Reflexión pedagógica Cartografía social Estrategia pedagógica |
topic |
Problemáticas de la labor docente Instituciones educativas oficiales Docentes - Municipio de Leticia (Amazonas) Cartografía social pedagógica Investigación acción - Metodología Reflexión pedagógica Cartografía social Estrategia pedagógica |
description |
El presente trabajo tiene como propósito caracterizar las problemáticas de la labor docente en algunas instituciones del municipio de Leticia, Amazonas; parte desde la necesidad de generar espacios para los docentes que les permita expresar libremente las dificultades y tensiones a las que están expuestos en su día a día, a modo de que se consoliden estrategias de mejoramiento que puedan ser puestas en acción. De aquí surge la propuesta de generar una estrategia para identificar dichas problemáticas, basada en la estrategia investigativa de Cartografía Social Pedagógica y trasversalizada con la metodología de la Investigación-Acción. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-04-11T17:07:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-04-11T17:07:45Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TO-21444 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9466 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TO-21444 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9466 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agustin, F. (2015). Dificultades laborales de profesores en escuelas secundarias. Educ. 18(3), 411-431. DOI:10.5294/edu.2015.18.3.3. Barragán, D. (2016). Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Revista Colombiana de Educación, N.º 70. Primer semestre de 2016, Bogotá, Colombia. Barragán, Barragán, D; Amador, J. (2014). La cartografía social-pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo, (64), 127- 141 Bausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación, sección "De los lectores", Recuperado en: http://www.rieoei.org/deloslectores/682Bausela.PDF Breuse, E. (1984). Identificación de las fuentes de tensión en el trabajo profesional del enseñante, en Steve, J. Profesores en conflicto. Madrid, Narcea, pág. 143-161. Camacho, H; Padrón, M. (2006). Malestar docente y formación inicial del profesorado: percepciones del alumnado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 20, núm. 2, p. 209-230. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/274/27411341013.pdf Castillo, M. (2010). La profesión docente. Revista Med. Chile, No 902. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v138n7/art17.pdf Carr Y Kemmis. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca S.A. Frankenberg, G. (2011). Teoría critica. Revista sobre la enseñanza del derecho. Año 9. Número 17. Recuperado de: http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/17/teoria-critica.pdf Fundación Compartir (2014). Tras la Excelencia Docente. Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos, Bogotá, pág. 25. Gaitán, C; Martínez, D; Gatarayiha, G; Romero, J; Saavedra; M; Alvarado, P. (2005). Caracterización de la práctica docente universitaria “Estudio de casos: pregrado”. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Gamboa A. (2011). El papel de la teoría crítica en la investigación educativa y cualitativa. En: Diálogos educativos. Revista electrónica. Número 21, Año 1. Disponible en: http://www.umce.cl/~dialogos/n21_2011/gamboa.swf Herrera, H (s,f). Metodología de investigación para la caracterización del conflicto escolar. escolar. Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. McGraw-Hill/Interamericana editores, México. Marcelo, C. (1995). Formación del Profesorado para el Cambio Educativo. Universidad de Sevilla. España. Martínez, A (1984). El perfeccionamiento de la función didáctica como vía de disminución de tensión de los docentes, en Steve, J. Profesores en conflicto. Madrid, Narcea. Martínez, E. (2010). Ética profesional de los profesores. Bilbao, España: Desclée de Brouwer, SA. MEN (2013). Evaluación de competencias para el ascenso o reubicación de nivel salarial en el escalafón docente de los docentes y directivos docentes regidos por el decreto ley 1278 de 2002. Documento guía: Evaluación de competencias. Moreno, J. (2009). Temas y perspectivas contemporáneas. Unidad 2. Epistemología contemporánea, Modulo de epistemología. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Latorre, A; Fortes, M; Serra, E. (1991). Fuente de tensión en el ejercicio profesional de profesor de ciencias. Revista Enseñanza de las ciencias, No 9, pág. 268-274. Ortega, P. (sin fecha). Tercer momento: La reflexión sobre la práctica pedagógica. Seminario de Debate contemporáneo de pedagogía, modulo reflexión sobre la práctica pedagogica, Especialización en pedagogía modalidad a distancia, Universidad Pedagogica Nacional. Pasek, E. (2006). Reflexiones sobre la docencia: Una práctica plena de intereses subyacentes. Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. Venezuela. Pérez, A. (1991). Que hemos de saber y saber hacer los profesores de ciencias? (un intento de síntesis de las aportaciones de la investigación didáctica) Departamento de Didáctica de les Ciencias Experimentales. Universidad de Valencia. Pág. 72 Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação, vol. 31, núm. 1, pág. 18. Universidade Federal de Santa Maria, Santa Maria, RS, Brasil. Sandin, E. (2003). La enseñanza de la investigación cualitativa. Revista Enseñanza Universitaria, No 21. Pág 37-52. Torres, R (2000). Reformadores y docentes: el cambio educativo atrapado entre dos lógicas, en Los docentes, protagonistas del cambio educativo, Convenio Andrés Bello/Cooperativa del Magisterio de Colombia, Bogotá.. Zeichner, K. (1993). El maestro como profesional reflexivo. Recuperado de: http://www.practicareflexiva.pro/wp-content/uploads/2012/04/Org-El-maestro-comoprofesional-reflexivo-de-Kenneth-M.-Zeichner..pdf Zuleta, E. (2005). Sobre la Guerra. En Elogio de la dificultad y otros ensayos |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9466/3/TO-21444.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9466/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9466/1/TO-21444.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
39976946d6bf75fa4cf9511d8cb61cbb 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 69ee5faa34ac8768a43b8bcbaa042848 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444994263515136 |
spelling |
Ramírez Orjuela, Luis AlejandroJaramillo Ceballos, Nathaly2019-04-11T17:07:45Z2019-04-11T17:07:45Z2017TO-21444http://hdl.handle.net/20.500.12209/9466instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo tiene como propósito caracterizar las problemáticas de la labor docente en algunas instituciones del municipio de Leticia, Amazonas; parte desde la necesidad de generar espacios para los docentes que les permita expresar libremente las dificultades y tensiones a las que están expuestos en su día a día, a modo de que se consoliden estrategias de mejoramiento que puedan ser puestas en acción. De aquí surge la propuesta de generar una estrategia para identificar dichas problemáticas, basada en la estrategia investigativa de Cartografía Social Pedagógica y trasversalizada con la metodología de la Investigación-Acción.Submitted by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-04-09T21:00:46Z No. of bitstreams: 1 TO-21444.pdf: 1157367 bytes, checksum: 69ee5faa34ac8768a43b8bcbaa042848 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-04-11T17:07:45Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-21444.pdf: 1157367 bytes, checksum: 69ee5faa34ac8768a43b8bcbaa042848 (MD5)Made available in DSpace on 2019-04-11T17:07:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-21444.pdf: 1157367 bytes, checksum: 69ee5faa34ac8768a43b8bcbaa042848 (MD5)PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalProblemáticas de la labor docenteInstituciones educativas oficialesDocentes - Municipio de Leticia (Amazonas)Cartografía social pedagógicaInvestigación acción - MetodologíaReflexión pedagógicaCartografía socialEstrategia pedagógicaProblemáticas de la labor docente en algunas instituciones educativas oficiales del municipio de Leticia, Amazonas.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgustin, F. (2015). Dificultades laborales de profesores en escuelas secundarias. Educ. 18(3), 411-431. DOI:10.5294/edu.2015.18.3.3.Barragán, D. (2016). Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Revista Colombiana de Educación, N.º 70. Primer semestre de 2016, Bogotá, Colombia. Barragán,Barragán, D; Amador, J. (2014). La cartografía social-pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo, (64), 127- 141Bausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación, sección "De los lectores", Recuperado en: http://www.rieoei.org/deloslectores/682Bausela.PDFBreuse, E. (1984). Identificación de las fuentes de tensión en el trabajo profesional del enseñante, en Steve, J. Profesores en conflicto. Madrid, Narcea, pág. 143-161.Camacho, H; Padrón, M. (2006). Malestar docente y formación inicial del profesorado: percepciones del alumnado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 20, núm. 2, p. 209-230. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/274/27411341013.pdfCastillo, M. (2010). La profesión docente. Revista Med. Chile, No 902. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v138n7/art17.pdfCarr Y Kemmis. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca S.A.Frankenberg, G. (2011). Teoría critica. Revista sobre la enseñanza del derecho. Año 9. Número 17. Recuperado de: http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/17/teoria-critica.pdfFundación Compartir (2014). Tras la Excelencia Docente. Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos, Bogotá, pág. 25.Gaitán, C; Martínez, D; Gatarayiha, G; Romero, J; Saavedra; M; Alvarado, P. (2005). Caracterización de la práctica docente universitaria “Estudio de casos: pregrado”. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.Gamboa A. (2011). El papel de la teoría crítica en la investigación educativa y cualitativa. En: Diálogos educativos. Revista electrónica. Número 21, Año 1. Disponible en: http://www.umce.cl/~dialogos/n21_2011/gamboa.swfHerrera, H (s,f). Metodología de investigación para la caracterización del conflicto escolar.escolar. Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. McGraw-Hill/Interamericana editores, México.Marcelo, C. (1995). Formación del Profesorado para el Cambio Educativo. Universidad de Sevilla. España.Martínez, A (1984). El perfeccionamiento de la función didáctica como vía de disminución de tensión de los docentes, en Steve, J. Profesores en conflicto. Madrid, Narcea.Martínez, E. (2010). Ética profesional de los profesores. Bilbao, España: Desclée de Brouwer, SA.MEN (2013). Evaluación de competencias para el ascenso o reubicación de nivel salarial en el escalafón docente de los docentes y directivos docentes regidos por el decreto ley 1278 de 2002. Documento guía: Evaluación de competencias.Moreno, J. (2009). Temas y perspectivas contemporáneas. Unidad 2. Epistemología contemporánea, Modulo de epistemología. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.Latorre, A; Fortes, M; Serra, E. (1991). Fuente de tensión en el ejercicio profesional de profesor de ciencias. Revista Enseñanza de las ciencias, No 9, pág. 268-274.Ortega, P. (sin fecha). Tercer momento: La reflexión sobre la práctica pedagógica. Seminario de Debate contemporáneo de pedagogía, modulo reflexión sobre la práctica pedagogica, Especialización en pedagogía modalidad a distancia, Universidad Pedagogica Nacional.Pasek, E. (2006). Reflexiones sobre la docencia: Una práctica plena de intereses subyacentes. Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. Venezuela.Pérez, A. (1991). Que hemos de saber y saber hacer los profesores de ciencias? (un intento de síntesis de las aportaciones de la investigación didáctica) Departamento de Didáctica de les Ciencias Experimentales. Universidad de Valencia. Pág. 72Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação, vol. 31, núm. 1, pág. 18. Universidade Federal de Santa Maria, Santa Maria, RS, Brasil.Sandin, E. (2003). La enseñanza de la investigación cualitativa. Revista Enseñanza Universitaria, No 21. Pág 37-52.Torres, R (2000). Reformadores y docentes: el cambio educativo atrapado entre dos lógicas, en Los docentes, protagonistas del cambio educativo, Convenio Andrés Bello/Cooperativa del Magisterio de Colombia, Bogotá..Zeichner, K. (1993). El maestro como profesional reflexivo. Recuperado de: http://www.practicareflexiva.pro/wp-content/uploads/2012/04/Org-El-maestro-comoprofesional-reflexivo-de-Kenneth-M.-Zeichner..pdfZuleta, E. (2005). Sobre la Guerra. En Elogio de la dificultad y otros ensayosTHUMBNAILTO-21444.pdf.jpgTO-21444.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2572http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9466/3/TO-21444.pdf.jpg39976946d6bf75fa4cf9511d8cb61cbbMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9466/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTO-21444.pdfTO-21444.pdfapplication/pdf1157367http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9466/1/TO-21444.pdf69ee5faa34ac8768a43b8bcbaa042848MD5120.500.12209/9466oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/94662023-07-26 15:46:33.33Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |