Una propuesta educativa para el cuidado y conservación de las ranas de la vereda Mortiñal (Fómeque, Cundinamarca).
Esta investigación tiene tres grandes ejes de trabajo, inicialmente, el eje biológico, en el cual se realiza un trabajo de campo con el fin de identificar las familias de anuros presenten en la finca La Rana, esto para tomar una muestra representativa en cuanto a la riqueza y abundancia de los organ...
- Autores:
-
Pedroza Alonso, Deisy Carolina
Garzón Mendoza, Omar
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9519
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9519
- Palabra clave:
- Anuros
Educación ambiental
Vereda Mortiñal
Estudio de la naturaleza - Santuario la Rana (Cundinamarca)
Fauna - Cuidado
Anuros
Caracterización
Ecología
Enseñanza
Estudio de la naturaleza
Santuario la Rana
Agua
Educación ambiental
Comunidad
Documentales
Producción
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_69993353dfd14a11a3283d49ccb33040 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9519 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Una propuesta educativa para el cuidado y conservación de las ranas de la vereda Mortiñal (Fómeque, Cundinamarca). |
title |
Una propuesta educativa para el cuidado y conservación de las ranas de la vereda Mortiñal (Fómeque, Cundinamarca). |
spellingShingle |
Una propuesta educativa para el cuidado y conservación de las ranas de la vereda Mortiñal (Fómeque, Cundinamarca). Anuros Educación ambiental Vereda Mortiñal Estudio de la naturaleza - Santuario la Rana (Cundinamarca) Fauna - Cuidado Anuros Caracterización Ecología Enseñanza Estudio de la naturaleza Santuario la Rana Agua Educación ambiental Comunidad Documentales Producción |
title_short |
Una propuesta educativa para el cuidado y conservación de las ranas de la vereda Mortiñal (Fómeque, Cundinamarca). |
title_full |
Una propuesta educativa para el cuidado y conservación de las ranas de la vereda Mortiñal (Fómeque, Cundinamarca). |
title_fullStr |
Una propuesta educativa para el cuidado y conservación de las ranas de la vereda Mortiñal (Fómeque, Cundinamarca). |
title_full_unstemmed |
Una propuesta educativa para el cuidado y conservación de las ranas de la vereda Mortiñal (Fómeque, Cundinamarca). |
title_sort |
Una propuesta educativa para el cuidado y conservación de las ranas de la vereda Mortiñal (Fómeque, Cundinamarca). |
dc.creator.fl_str_mv |
Pedroza Alonso, Deisy Carolina Garzón Mendoza, Omar |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
|
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Pedroza Alonso, Deisy Carolina Garzón Mendoza, Omar |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Anuros Educación ambiental Vereda Mortiñal Estudio de la naturaleza - Santuario la Rana (Cundinamarca) |
topic |
Anuros Educación ambiental Vereda Mortiñal Estudio de la naturaleza - Santuario la Rana (Cundinamarca) Fauna - Cuidado Anuros Caracterización Ecología Enseñanza Estudio de la naturaleza Santuario la Rana Agua Educación ambiental Comunidad Documentales Producción |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Fauna - Cuidado Anuros Caracterización Ecología Enseñanza Estudio de la naturaleza Santuario la Rana Agua Educación ambiental Comunidad Documentales Producción |
description |
Esta investigación tiene tres grandes ejes de trabajo, inicialmente, el eje biológico, en el cual se realiza un trabajo de campo con el fin de identificar las familias de anuros presenten en la finca La Rana, esto para tomar una muestra representativa en cuanto a la riqueza y abundancia de los organismos presentes en el área de estudio para posteriormente darlos a conocer a los habitantes del sector que muchas veces a pesar de estar tan cerca de ellos no los identifican En segundo lugar se encuentra el eje educativo, que busca la participación de la comunidad mediante la realización de talleres que pretenden aportar al reconocimiento de la biodiversidad de la zona, haciendo hincapié en los anuros para que de esta manera se reflexione acerca de cómo las actividades diarias de la comunidad influyen en las condiciones del ecosistema del cual hacen parte. En último lugar se ubica el eje de retroalimentación del proceso a través de la creación de un documental bioetnográfico que permite ampliar el campo de acción de la investigación ya que por medio de la divulgación del mismo se puede no solo mostrar el proceso sino dar a conocer las grandes oportunidades y la necesidad que tiene la región para la realización de más trabajos de esta índole. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-17T16:54:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-17T16:54:16Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22245 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9519 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22245 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9519 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acevedo, A. Franco, R. Lizcano, D y Silva, K. (2011). Distribución, historia natural y conservación de una rana marsupial poco conocida, Gastrotheca helenae (anura: hemiphractidae), en el Parque Nacional Natural Tamá, Colombia. Boletín científico, centro de museos, museo de historia natural, 15(1), pp. 68 – 74. Acosta, A. (2000). Ranas, Salamandras y Caecilias (Tetrapoda: Anphibia) de Colombia. Biota Colombiana, 1(3), pp. 289 – 319. Alcaldía Municipal de Fómeque (2010). Plan de Ordenamiento Territorial, Fómeque, Cundinamarca Alcaldía Municipal de Fómeque (2006). Alcaldía Municipal de Fómeque. Medellín, Colombia, Tesorería Municipal de Fómeque, Recuperado de: http://www.fomequecundinamarca.gov.co/paraaprender.shtml Andrade, G. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-política. Revista Académica Colombiana de Ciencias, 35(137), pp. 491 – 507. Ángulo A., J. V. Rueda-Almonacid, J. V. Rodríguez-Mahecha y E. La Marca (Eds.). (2006). Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina. Conservación Internacional. Serie Manuales de Campo N.º 2. Panamericana Formas e Impresos S.A., Bogotá D.C. 298 pp. Barranza. A. (2010) Propuestas de Intervención Educativa, Durango, México, Universidad Pedagógica de Durango Begon, M, Harper, J.L, Townsend, C.R, (1995). Ecología individuos poblaciones y comunidades, Barcelona España, Ediciones Omega s.a. Bermúdez, G. y De longhi, A. (2008). La Educación Ambiental y la Ecología como ciencia. Una discusión necesaria para la enseñanza. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(2), pp. 275 – 297. Bonilla, R. Roncallo, B. Jimeno, J y García, T. (2008). Producción y descomposición de la hojarasca en bosques nativos y de Leucaena sp., en Codazzi, Cesar. Corpoica – Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 9(2), pp. 5 – 11. Breschand, J. (2004). El documental. La otra cara del cine, Barcelona, España, Paidós Bustos, P. López, N. Meriño, A. Molina, y San Martin, V. (2012). El uso de materiales audiovisuales y su influencia en el aprendizaje del idioma inglés (Tesis de pregrado). Universidad del Bio – Bio, Chillán, Chile. Cairo, S. Zalba, S y Nebbia, A. (2010). Representaciones sociales acerca de los anfibios en pastizales de Argentina. Su importancia para la conservación. Interciencia, 35(12), pp. 891 – 896. Canseco, L. y Gutiérrez, M. (2010). Anfibios y Reptiles del Valle de Tehuacáncuicatlán. México D.F, México. Editorial Comisión Nacional para el conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Carbonell, J. (2002). La aventura de innovar. El cambio en la escuela, Madrid, España, Morata Carrera, B y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, La revista venezolana de educación, 5(13), pp. 41 – 45. Castro, I. (2017) La Exposición Como Estrategia de Aprendizaje y Evaluación en el Aula, Quito, Ecuador, Razón y Palabra. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (2010). Informe final de anfibios y reptiles de los bosques de la aguadita, región del salto del Tequendama y Puerto Salgar. Bogotá, Colombia. Editorial CAR Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (2010). Plan de acción para la conservación de los anfibios del departamento del Valle del Cauca. Publicación de la Dirección Técnica Ambiental. Santiago de Cali, Colombia. Corporación Suna Hisca (2003). Componente biofísico fauna anfibio y reptiles. Parque ecológico de montaña Entrenubes. Bogotá, Colombia. Cortés, J. (2009). Requerimientos de hábitat en un ensamblaje de anuros en dos tipos de cobertura, en el municipio de Villa de Leyva (departamento de Boyacá). (Tesis de pregrado) Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Colombia. De Echave, A. Ferrer, L y Morales, M. (2011). La relevancia y el valor de los trabajos prácticos en Educación Primaria y en la formación del profesorado de este nivel. Una experiencia de aula. Investigación en la escuela, pp. 101 – 112. Dirección de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (2011). Plan de acción para la conservación de los anfibios en Panamá, Gobierno Nacional, República de Panamá. Donnelly, M. (1991). Feeding patterns of the strawberry poison frog, Dendrobates Pumilio (Anura: Dendrobatidae). Journal of Herpetology, 52(3), pp. 723 -730 Echegaray, K. (2013) Salidas de campo como recurso en la enseñanza de ciencias en bachillerato. Una propuesta para ‘ciencias de la tierra y medio ambientales’ del 2° curso (Tesis de maestría), Universidad Nacional de La Rioja, Bilbao, España Eliosa, H y Silva A. (2011) El origen de la Endotermia. Ciencias, (102), pp. 28 – 36. Funes, F. (2008). Cuba hacia la ruptura del monocultivo. Estación Experimental “Indio Hatuey”, Universidad de Matanzas. Matanzas, Cuba García, C. (2017). Educación ambiental comunitaria para la conservación de anuros en el cantón Santa Clara, provincia de Pastaza, periodo 2016. (Tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador. Quito. Ecuador García, J. Rodríguez, A. Medina, J. Gil, J y Gutiérrez, C. (2016). Listado preliminar de mariposas, aves y herpetofauna asociada al humedal artificial de barzalosa en Girardot, Cundinamarca. Ciencias Agropecuarias, 2(1), pp. 16-21. García, P (2004). Propuesta de educación ambiental para la conservación de anfibios en torno a los valores en el Parque Nacional Natural Chingaza, (Tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Gil, V. (2014) Estimulación y desarrollo del lenguaje en la escuela infantil, (Tesis de pregrado), Universidad de Almería, Almería, España Gómez, D. Ríos, C. Vanegas, J. Velasco, J. y González, J. (2017). Estado y prioridad de conservación de los anfibios del departamento del Quindío, Colombia. Arxius de Miscel·lània Zoològica, 15, pp. 207 – 223. Gómez, E y Parra, F. (2016). Diseño de una aplicación móvil desde la página web como estrategia pedagógica para la enseñanza aprendizaje de la conservación de los anuros más representativos de Leticia con estudiantes del grado 1103 de la institución educativa Sagrado corazón de Jesús. (Leticia-Amazonas) (Tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Gómez, V. (2010). Visión crítica sobre la Escuela Nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía, n. 14 -15, pp. 280 – 306. Gutiérrez, I. Benjamín, T. Casanoves, F y DeClerck, F. (2011). Conservación y conocimiento local de la herpertofauna en un paisaje ganadero. Agroforestería en Las Américas, 3(48), pp. 65 - 75. Hedges, S. Duellman, W y Heinicke, M. (2008). New World direct-developing frogs (Anura: Terrarana): Molecular phylogeny, classification, biogeography, and conservation. Zootaxa, 1737(1), pp. 1-182. Henao, L. y Bernal, M. (2011). Tolerancia al pH en embriones y renacuajos de cuatro especies de anuros colombianos. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35 (134), pp. 105 -110. Hernández, R, Fernández, C, Baptista, P, (2006). Metodología de la investigación, México, D.F., México, Mcgraw - Hill interamericana de México, s.a Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (2014). Estudio Nacional del Agua 2014. Bogotá, D. C., 2015. 496 páginas. ISBN: 978-958-8067- 70-4 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2013). Una nueva cartografía de los páramos colombianos: Diversidad, Territorio e Historia. Bogotá D.C. Colombia: Humboldt. Recuperado de http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/551-atlas-de-paramos-decolombia-2013?highlight=YToxOntpOjA7czo4OiJww6FyYW1vcyI7fQ== Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (2000) Trabajo en equipo Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa, Buenos Aires, Argentina. Competencias para la profesionalización de la Gestión Educativa Jaramillo, L y Puga, L. (2016). El pensamiento lógico-abstracto como sustento para potenciar los procesos cognitivos en la educación. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 21(2), pp. 31-55. Jurado, C y Tobasura, I. (2012) Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana de ciencias sociales, Niñez y Juventud, 10(1), pp. 63 – 77. Kricher, J. (2010) Un Compañero Neotropical, Colorado Springs, Estados Unidos, Álvaro Jaramillo y Luis Segura Lozano, D y Morales, L (2016). Propuesta educativa para fortalecer el reconocimiento y valoración de la biodiversidad local del municipio de Tocaima – Cundinamarca (Tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Lozano, F. (2009). Herramientas de manejo para la conservación de biodiversidad en paisajes rurales. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) Lynch, J. y Rengifo, J (2001). Guía de anfibios y reptiles de Bogotá y sus alrededores. Alcaldía Mayor de Bogotá. Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente (DAMA). Bogotá, Colombia. Marín, R. (2003, 15 de julio). Colombia: Potencia hídrica. Sogeocol. Recuperado de https://www.sogeocol.edu.co/documentos/06colo.pdf McCafferty, P y Provonsha, A. (1998). Aquatic entomology: The fisherman’s and ecologist’s illustrated guide to insects and their relatives. Londres, Reino Unido. Editorial Jones and Bartlett Publihers International Méndez, J. (2014, enero - junio). Diversidad de anfibios y reptiles en hábitats altoandinos y paramunos de la cuenca del río Fúquene, Cundinamarca, Colombia. Biota Colombiana. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49140738006 Ministerio de Educación Nacional República de Colombia (2010), Manual de Implementación Escuela Nueva. Generalidades y Orientaciones Pedagógicas para Transición y Primer Grado. Tomo I. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia Molina, C. (2008). Iniciativas para la conservación de anfibios de Venezuela. Fiat lux, 4(2), pp. 85-94. Monroy, O. (2007, 15 de noviembre). Principios generales de biología de la conservación. Centro de Investigación en Recursos Bióticos. Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de http://www.ucipfg.com/Repositorio/BAAP/BAAP06/Unidad1/Lectura_4_Principios_ generales_BC.pdf Morales, L. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Actualidades Investigativas en Educación. 14(2), pp. 1 - 23. Morantes, P y Rodríguez, R. (2009). Conceptualización del trabajo grupal en la enseñanza de las ciencias. (Trabajo de pregrado). Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Coro, Venezuela. Moreno, J y Rodríguez, P. (Sin fecha). El aprendizaje por el juego motriz en la etapa infantil. Facultad de Educación. Universidad de Murcia. Murcia, España. Mossos, D (2010). Conocimiento de las ranas venenosas como herramienta de la educación para la conservación. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia Moyano, J. (2014). Banco de sonidos del grupo anuro (Eleutherodactylus bogotensis, Dendropsophus labialis e Hyla bogotensis) como estrategia de enseñanza aprendizaje del concepto biodiversidad para maestros en formación de 3º semestre (grupo 02) de licenciatura en biología de la Universidad Pedagógica Nacional. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia Muñoz, J. Serrano, V y Ramírez, M. (2007). Uso de microhábitats, dieta y tiempo de actividad en cuatro especies simpátricas de ranas hílidas neotropicales (anura: hylidae). Caldasia, 29(2), pp. 413 – 425. Nichols, B. (1997). La representación de la realidad Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona, España, Editorial Ediciones Paidós Ibérica, S. A. Nichols, B (2013) Introducción al documental. Ciudad de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México. Ortiz, E. y Sánchez, A. (2006). Elaboración de un hipertexto educativo en anuros para estudiantes de básica secundaria. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia Osorio, C. Hernández, D. Duque, J. (2012). Corredores biológicos una estrategia de recuperación en paisajes altamente fragmentados estudio de caso microcuenca La Bolsa, municipio de Marmilla. Gestión y Ambiente, 15(1), pp. 7-18. París, M. Martínez, Í. Izquierdo, E. García M. (2002). Distribución y estado de conservación de los sapos parteros (anura: discoglossidae: alytes) en la provincia de Albacete (castilla-la mancha, España). Estudios Albacetences. 2(3), pp. 5-22. Paucar, D. (2013). Comportamiento social e historia natural de Hyloxasus yasuni e Hyloxasus sauli (Anura: Demdrobatidae) en el Parque Nacional Yasumí, Amazonia Ecuatoriana. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. Ecuador. Pedroza, R. Ospina, J. Angarita, T. Anganoy, M y Lynch, J. (2014). Estado del conocimiento de la fauna de anfibios y reptiles del departamento de Casanare, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas. Físicas y Naturales, 38(146), pp. 17 -34. Peltzer, P. Lajmanovich, R. Attademo, A y Cejas, W (Sin fecha). Diversidad y conservación de anuros en ecosistemas agrícolas de Argentina: implicancias en el control biológico de plagas. Recuperado de http://insugeo.org.ar/libros/misc_14/28.htm Peñaloza (2010). Diseño de un sendero ecológico para el reconocimiento y conservación de ranas en el Bioparque La Reserva (Cota – Cundinamarca) dirigido a la comunidad estudiantil de secundaria. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia Pérez, S. (2010). El valor estratégico del turismo rural como alternativa sostenible del desarrollo territorial rural. Agronomía colombiana, 28(3), pp. 507 – 513. Poore, M. y Fries, C. (1984). Efectos ecológicos de los eucaliptos. Roma, Italia, Fao Preece, D. (1998). The Captive Management And Breeding Of Poison-Dart Frogs, Family Dendrobatidae, At Jersey Wildlife Preservation Trust, Using A Pilot Species. Herpetology Department, Jersey Wildlife Preservation Trust. Dodo, Jersey Wildlife Preservation Trust, 34, pp. 103-114. Preloran, J. (1987). Conceptos éticos y estéticos del cine etnográfico. Buenos Aires, Argentina, Ediciones Búsqueda Primack, R, Rozzi, R, Feinsinger, P, Dirzo, R, Massardo, F, (2001). Fundamentos de conservación biológica Perspectivas latinoamericanas, México, D.F., México, Fondo de Cultura Económica. Reid, E. (1944). Los géneros de anfibios y reptiles de Colombia. Caldasia, 2(10), pp. 497 – 529. Reina, M y Rivas, A. (2015). Servicios ecosistémicos en los sistemas rurales campesinos de Fómeque, Cundinamarca, Colombia. Revista textual, (66), pp. 35 – 53 Rimari, W (2003). La innovación educativa. Un instrumento de desarrollo, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, México. Rincón, A., Echeverry-Duque, M., Piñeros, A. M., Tapia, C. H., David, A., AriasArévalo, P. Zuluaga, P. A., (2014). Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: Aspectos conceptuales y metodológicos, Bogotá, Colombia, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Rincón, M. (2011). Concepciones de los estudiantes de educación básica sobre ecosistema. Una revisión documental. Bio-grafía, 4(7), pp. 77 – 93. Rincón, A., Echeverry, M., Piñeros, M., Tapia, C., David, A., Arias, P y Zuluaga, P. (2014). Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: Aspectos conceptuales y metodológicos. Bogotá, Colombia, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Rivero, J y Almendáriz, A. (1991). La Identificación de los Colostethus (Amphibia, Dendrobatidae) de Ecuador. Politécnica, 16 (2), pp. 99-152. Roldan, G. Ramírez, J. (2008). Fundamentos de rinología neotropical -2.a ediciónMedellín, Colombia, Editorial Universidad de Antioquia. Rodríguez, B. Costa, C y Santos, G. (2007) Percepción y conocimiento de los insectos: Un estudio de caso con los niños de educación primaria en dos zonas urbanas de Iztapalapa, Distrito Federal, México. Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa, (41), pp. 485 – 493. Rodríguez, M. (1993). ¿A quién le importa la biodiversidad en Colombia? – En busca de elementos para su conservación y uso sostenible. Fundación Alejandro Ángel Escobar, Bogotá, Colombia. Rodríguez, S. (2015). Factores que inciden sobre la conservación de las comunidades de anfibios del noroeste Ibérico. (Tesis doctoral) Universidade da Coruña, La Coruña. España Rueda, J. Lynch, J. y Amezquita, A. (Eds.). (2004). Libro rojo de anfibios de Colombia. Serie Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Nacional-, Ministerio del medio ambiente. Bogotá. Colombia, p. 344 Rueda, L. (2013). Plan de acción para la conservación de los anfibios amenazados del departamento de La Guajira. Programa de conservación de anfibios de Corpoguajira. La Guajira, Colombia Sampieri, R. Fernández, C y Baptiste, M (2010). Metodologías de la investigación, Ciudad de México, México, McGraw Hill Sánchez, H. Guerrero, F y Castellanos, M (2005). Ecología, Zopopan, Jalisco - México, Umbral San Miguel, A (2003). Catálogo de especies herbáceas y leñosas bajas autóctonas para la revegetación de zonas degradadas en La Rioja, La Rioja España, Gobierno de La Rioja. Sarramona, J. (1989). Fundamentos de Educación, CEAC, España, 27 - 49 Sarukhán, J. (2005). Educación para la conservación, Ciudad de México, México, Coordinación de servicios Editoriales, Facultad de Ciencias, UNAM Segura, J. Heredia, M. Cabrera, M. Heredia, L. Ortega, V y Segura, E. (2017). Tipificación y alternativas de conservación de anuros en la zona de amortiguamiento de la reserva ecológica Cofán Bermejo, provincia de Sucumbíos, Ecuador. Amazónica Ciencia y Tecnología, 6(2), pp. 150 – 165. Segura, L. (2007). Estudio de antecedentes sobre la contaminación hídrica en Colombia, (Tesis de pregrado) Escuela Superior de Administración Pública, Bogotá, Colombia Sistema de Información Sobre la Biodiversidad de Colombia. (2017). SiB Colombia, Bogotá D.C, Colombia, recuperado de: https://www.sibcolombia.net/ Smith, R. y Smith, T. (2001). Ecología. 6a edición. Madrid, España, Pearson Educación, S. A. Soto, A (2015). Evaluación de la Educación Ambiental como Herramienta de Conservación: el caso de los anfibios endémicos de Mehuín, Chile (Tesis de pregrado). Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile Tovar, W. Chacón, A. y Durán, R. (2009). Abundancia, Disposición Espacial e Historia Natural de Hypsiboas lanciformis (Anura: Hylidae) al suroeste de los Andes venezolanos. Revista Académica Colombiana de Ciencias, 33(127), pp. 193-200. Tünnermann, C (2011, enero - marzo). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf Universidad Nacional de Colombia (Sin fecha). Esquema de ordenamiento territorial municipios jurisdicción Corpoguavio, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de Investigaciones para el Desarrollo, Bogotá D.C, Colombia. United Nations Children's Fund, (2018). Educación Práctica para la vida. New York, NY, US, Unicef. Recuperado de: https://www.unicef.org/spanish/education/index_focus_lifeskills.html Vanegas, G. (2006) Ecoturismo instrumento de desarrollo sostenible (Tesis de especialización), Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia Velandia, W (2013). La ecología de los herpetos como elemento de sensibilización para la conservación de la biodiversidad de los humedales de la Orinoquia colombiana (Puerto Carreño – Vichada). (Tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Walker, L. (2005, enero - abril). Margalef y la sucesión ecológica. Ecosistemas revista científica y técnica de ecología y medio ambiente. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/540/54014111.pdf Zorro, J. (2007). Anuros de piedemonte llanero: diversidad y preferencias de microhábitats (Tesis de pregrado) Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9519/3/TE-22245.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9519/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9519/4/TE-22245.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9519/1/TE-22245.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4c690deceab6c510a0484db0b03d19ed 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4e55c27ece58fcf16b0d1b4b1eb13ad6 524ec742350ac8c3bfe21d04f4469853 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444993951039488 |
spelling |
Pedroza Alonso, Deisy CarolinaGarzón Mendoza, Omar2019-05-17T16:54:16Z2019-05-17T16:54:16Z2018TE-22245http://hdl.handle.net/20.500.12209/9519instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta investigación tiene tres grandes ejes de trabajo, inicialmente, el eje biológico, en el cual se realiza un trabajo de campo con el fin de identificar las familias de anuros presenten en la finca La Rana, esto para tomar una muestra representativa en cuanto a la riqueza y abundancia de los organismos presentes en el área de estudio para posteriormente darlos a conocer a los habitantes del sector que muchas veces a pesar de estar tan cerca de ellos no los identifican En segundo lugar se encuentra el eje educativo, que busca la participación de la comunidad mediante la realización de talleres que pretenden aportar al reconocimiento de la biodiversidad de la zona, haciendo hincapié en los anuros para que de esta manera se reflexione acerca de cómo las actividades diarias de la comunidad influyen en las condiciones del ecosistema del cual hacen parte. En último lugar se ubica el eje de retroalimentación del proceso a través de la creación de un documental bioetnográfico que permite ampliar el campo de acción de la investigación ya que por medio de la divulgación del mismo se puede no solo mostrar el proceso sino dar a conocer las grandes oportunidades y la necesidad que tiene la región para la realización de más trabajos de esta índole.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2019-04-08T19:49:28Z No. of bitstreams: 1 TE-22245.pdf: 13671332 bytes, checksum: 524ec742350ac8c3bfe21d04f4469853 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-05-17T16:54:16Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22245.pdf: 13671332 bytes, checksum: 524ec742350ac8c3bfe21d04f4469853 (MD5)Made available in DSpace on 2019-05-17T16:54:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22245.pdf: 13671332 bytes, checksum: 524ec742350ac8c3bfe21d04f4469853 (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalAnurosEducación ambientalVereda MortiñalEstudio de la naturaleza - Santuario la Rana (Cundinamarca)Fauna - CuidadoAnurosCaracterizaciónEcologíaEnseñanzaEstudio de la naturalezaSantuario la RanaAguaEducación ambientalComunidadDocumentalesProducciónUna propuesta educativa para el cuidado y conservación de las ranas de la vereda Mortiñal (Fómeque, Cundinamarca).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcevedo, A. Franco, R. Lizcano, D y Silva, K. (2011). Distribución, historia natural y conservación de una rana marsupial poco conocida, Gastrotheca helenae (anura: hemiphractidae), en el Parque Nacional Natural Tamá, Colombia. Boletín científico, centro de museos, museo de historia natural, 15(1), pp. 68 – 74.Acosta, A. (2000). Ranas, Salamandras y Caecilias (Tetrapoda: Anphibia) de Colombia. Biota Colombiana, 1(3), pp. 289 – 319.Alcaldía Municipal de Fómeque (2010). Plan de Ordenamiento Territorial, Fómeque, CundinamarcaAlcaldía Municipal de Fómeque (2006). Alcaldía Municipal de Fómeque. Medellín, Colombia, Tesorería Municipal de Fómeque, Recuperado de: http://www.fomequecundinamarca.gov.co/paraaprender.shtmlAndrade, G. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-política. Revista Académica Colombiana de Ciencias, 35(137), pp. 491 – 507.Ángulo A., J. V. Rueda-Almonacid, J. V. Rodríguez-Mahecha y E. La Marca (Eds.). (2006). Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina. Conservación Internacional. Serie Manuales de Campo N.º 2. Panamericana Formas e Impresos S.A., Bogotá D.C. 298 pp.Barranza. A. (2010) Propuestas de Intervención Educativa, Durango, México, Universidad Pedagógica de DurangoBegon, M, Harper, J.L, Townsend, C.R, (1995). Ecología individuos poblaciones y comunidades, Barcelona España, Ediciones Omega s.a.Bermúdez, G. y De longhi, A. (2008). La Educación Ambiental y la Ecología como ciencia. Una discusión necesaria para la enseñanza. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(2), pp. 275 – 297.Bonilla, R. Roncallo, B. Jimeno, J y García, T. (2008). Producción y descomposición de la hojarasca en bosques nativos y de Leucaena sp., en Codazzi, Cesar. Corpoica – Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 9(2), pp. 5 – 11.Breschand, J. (2004). El documental. La otra cara del cine, Barcelona, España, PaidósBustos, P. López, N. Meriño, A. Molina, y San Martin, V. (2012). El uso de materiales audiovisuales y su influencia en el aprendizaje del idioma inglés (Tesis de pregrado). Universidad del Bio – Bio, Chillán, Chile.Cairo, S. Zalba, S y Nebbia, A. (2010). Representaciones sociales acerca de los anfibios en pastizales de Argentina. Su importancia para la conservación. Interciencia, 35(12), pp. 891 – 896.Canseco, L. y Gutiérrez, M. (2010). Anfibios y Reptiles del Valle de Tehuacáncuicatlán. México D.F, México. Editorial Comisión Nacional para el conocimiento y Uso de la Biodiversidad.Carbonell, J. (2002). La aventura de innovar. El cambio en la escuela, Madrid, España, MorataCarrera, B y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, La revista venezolana de educación, 5(13), pp. 41 – 45.Castro, I. (2017) La Exposición Como Estrategia de Aprendizaje y Evaluación en el Aula, Quito, Ecuador, Razón y Palabra.Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (2010). Informe final de anfibios y reptiles de los bosques de la aguadita, región del salto del Tequendama y Puerto Salgar. Bogotá, Colombia. Editorial CARCorporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (2010). Plan de acción para la conservación de los anfibios del departamento del Valle del Cauca. Publicación de la Dirección Técnica Ambiental. Santiago de Cali, Colombia.Corporación Suna Hisca (2003). Componente biofísico fauna anfibio y reptiles. Parque ecológico de montaña Entrenubes. Bogotá, Colombia.Cortés, J. (2009). Requerimientos de hábitat en un ensamblaje de anuros en dos tipos de cobertura, en el municipio de Villa de Leyva (departamento de Boyacá). (Tesis de pregrado) Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Colombia.De Echave, A. Ferrer, L y Morales, M. (2011). La relevancia y el valor de los trabajos prácticos en Educación Primaria y en la formación del profesorado de este nivel. Una experiencia de aula. Investigación en la escuela, pp. 101 – 112.Dirección de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (2011). Plan de acción para la conservación de los anfibios en Panamá, Gobierno Nacional, República de Panamá.Donnelly, M. (1991). Feeding patterns of the strawberry poison frog, Dendrobates Pumilio (Anura: Dendrobatidae). Journal of Herpetology, 52(3), pp. 723 -730Echegaray, K. (2013) Salidas de campo como recurso en la enseñanza de ciencias en bachillerato. Una propuesta para ‘ciencias de la tierra y medio ambientales’ del 2° curso (Tesis de maestría), Universidad Nacional de La Rioja, Bilbao, EspañaEliosa, H y Silva A. (2011) El origen de la Endotermia. Ciencias, (102), pp. 28 – 36.Funes, F. (2008). Cuba hacia la ruptura del monocultivo. Estación Experimental “Indio Hatuey”, Universidad de Matanzas. Matanzas, CubaGarcía, C. (2017). Educación ambiental comunitaria para la conservación de anuros en el cantón Santa Clara, provincia de Pastaza, periodo 2016. (Tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador. Quito. EcuadorGarcía, J. Rodríguez, A. Medina, J. Gil, J y Gutiérrez, C. (2016). Listado preliminar de mariposas, aves y herpetofauna asociada al humedal artificial de barzalosa en Girardot, Cundinamarca. Ciencias Agropecuarias, 2(1), pp. 16-21.García, P (2004). Propuesta de educación ambiental para la conservación de anfibios en torno a los valores en el Parque Nacional Natural Chingaza, (Tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Gil, V. (2014) Estimulación y desarrollo del lenguaje en la escuela infantil, (Tesis de pregrado), Universidad de Almería, Almería, EspañaGómez, D. Ríos, C. Vanegas, J. Velasco, J. y González, J. (2017). Estado y prioridad de conservación de los anfibios del departamento del Quindío, Colombia. Arxius de Miscel·lània Zoològica, 15, pp. 207 – 223.Gómez, E y Parra, F. (2016). Diseño de una aplicación móvil desde la página web como estrategia pedagógica para la enseñanza aprendizaje de la conservación de los anuros más representativos de Leticia con estudiantes del grado 1103 de la institución educativa Sagrado corazón de Jesús. (Leticia-Amazonas) (Tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Gómez, V. (2010). Visión crítica sobre la Escuela Nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía, n. 14 -15, pp. 280 – 306.Gutiérrez, I. Benjamín, T. Casanoves, F y DeClerck, F. (2011). Conservación y conocimiento local de la herpertofauna en un paisaje ganadero. Agroforestería en Las Américas, 3(48), pp. 65 - 75.Hedges, S. Duellman, W y Heinicke, M. (2008). New World direct-developing frogs (Anura: Terrarana): Molecular phylogeny, classification, biogeography, and conservation. Zootaxa, 1737(1), pp. 1-182.Henao, L. y Bernal, M. (2011). Tolerancia al pH en embriones y renacuajos de cuatro especies de anuros colombianos. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35 (134), pp. 105 -110.Hernández, R, Fernández, C, Baptista, P, (2006). Metodología de la investigación, México, D.F., México, Mcgraw - Hill interamericana de México, s.aInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (2014). Estudio Nacional del Agua 2014. Bogotá, D. C., 2015. 496 páginas. ISBN: 978-958-8067- 70-4Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2013). Una nueva cartografía de los páramos colombianos: Diversidad, Territorio e Historia. Bogotá D.C. Colombia: Humboldt. Recuperado de http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/551-atlas-de-paramos-decolombia-2013?highlight=YToxOntpOjA7czo4OiJww6FyYW1vcyI7fQ==Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (2000) Trabajo en equipo Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa, Buenos Aires, Argentina. Competencias para la profesionalización de la Gestión EducativaJaramillo, L y Puga, L. (2016). El pensamiento lógico-abstracto como sustento para potenciar los procesos cognitivos en la educación. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 21(2), pp. 31-55.Jurado, C y Tobasura, I. (2012) Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana de ciencias sociales, Niñez y Juventud, 10(1), pp. 63 – 77.Kricher, J. (2010) Un Compañero Neotropical, Colorado Springs, Estados Unidos, Álvaro Jaramillo y Luis SeguraLozano, D y Morales, L (2016). Propuesta educativa para fortalecer el reconocimiento y valoración de la biodiversidad local del municipio de Tocaima – Cundinamarca (Tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Lozano, F. (2009). Herramientas de manejo para la conservación de biodiversidad en paisajes rurales. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR)Lynch, J. y Rengifo, J (2001). Guía de anfibios y reptiles de Bogotá y sus alrededores. Alcaldía Mayor de Bogotá. Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente (DAMA). Bogotá, Colombia.Marín, R. (2003, 15 de julio). Colombia: Potencia hídrica. Sogeocol. Recuperado de https://www.sogeocol.edu.co/documentos/06colo.pdfMcCafferty, P y Provonsha, A. (1998). Aquatic entomology: The fisherman’s and ecologist’s illustrated guide to insects and their relatives. Londres, Reino Unido. Editorial Jones and Bartlett Publihers InternationalMéndez, J. (2014, enero - junio). Diversidad de anfibios y reptiles en hábitats altoandinos y paramunos de la cuenca del río Fúquene, Cundinamarca, Colombia. Biota Colombiana. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49140738006Ministerio de Educación Nacional República de Colombia (2010), Manual de Implementación Escuela Nueva. Generalidades y Orientaciones Pedagógicas para Transición y Primer Grado. Tomo I. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, ColombiaMolina, C. (2008). Iniciativas para la conservación de anfibios de Venezuela. Fiat lux, 4(2), pp. 85-94.Monroy, O. (2007, 15 de noviembre). Principios generales de biología de la conservación. Centro de Investigación en Recursos Bióticos. Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de http://www.ucipfg.com/Repositorio/BAAP/BAAP06/Unidad1/Lectura_4_Principios_ generales_BC.pdfMorales, L. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Actualidades Investigativas en Educación. 14(2), pp. 1 - 23.Morantes, P y Rodríguez, R. (2009). Conceptualización del trabajo grupal en la enseñanza de las ciencias. (Trabajo de pregrado). Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Coro, Venezuela.Moreno, J y Rodríguez, P. (Sin fecha). El aprendizaje por el juego motriz en la etapa infantil. Facultad de Educación. Universidad de Murcia. Murcia, España.Mossos, D (2010). Conocimiento de las ranas venenosas como herramienta de la educación para la conservación. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, ColombiaMoyano, J. (2014). Banco de sonidos del grupo anuro (Eleutherodactylus bogotensis, Dendropsophus labialis e Hyla bogotensis) como estrategia de enseñanza aprendizaje del concepto biodiversidad para maestros en formación de 3º semestre (grupo 02) de licenciatura en biología de la Universidad Pedagógica Nacional. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, ColombiaMuñoz, J. Serrano, V y Ramírez, M. (2007). Uso de microhábitats, dieta y tiempo de actividad en cuatro especies simpátricas de ranas hílidas neotropicales (anura: hylidae). Caldasia, 29(2), pp. 413 – 425.Nichols, B. (1997). La representación de la realidad Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona, España, Editorial Ediciones Paidós Ibérica, S. A.Nichols, B (2013) Introducción al documental. Ciudad de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México.Ortiz, E. y Sánchez, A. (2006). Elaboración de un hipertexto educativo en anuros para estudiantes de básica secundaria. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, ColombiaOsorio, C. Hernández, D. Duque, J. (2012). Corredores biológicos una estrategia de recuperación en paisajes altamente fragmentados estudio de caso microcuenca La Bolsa, municipio de Marmilla. Gestión y Ambiente, 15(1), pp. 7-18.París, M. Martínez, Í. Izquierdo, E. García M. (2002). Distribución y estado de conservación de los sapos parteros (anura: discoglossidae: alytes) en la provincia de Albacete (castilla-la mancha, España). Estudios Albacetences. 2(3), pp. 5-22.Paucar, D. (2013). Comportamiento social e historia natural de Hyloxasus yasuni e Hyloxasus sauli (Anura: Demdrobatidae) en el Parque Nacional Yasumí, Amazonia Ecuatoriana. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. Ecuador.Pedroza, R. Ospina, J. Angarita, T. Anganoy, M y Lynch, J. (2014). Estado del conocimiento de la fauna de anfibios y reptiles del departamento de Casanare, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas. Físicas y Naturales, 38(146), pp. 17 -34.Peltzer, P. Lajmanovich, R. Attademo, A y Cejas, W (Sin fecha). Diversidad y conservación de anuros en ecosistemas agrícolas de Argentina: implicancias en el control biológico de plagas. Recuperado de http://insugeo.org.ar/libros/misc_14/28.htmPeñaloza (2010). Diseño de un sendero ecológico para el reconocimiento y conservación de ranas en el Bioparque La Reserva (Cota – Cundinamarca) dirigido a la comunidad estudiantil de secundaria. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, ColombiaPérez, S. (2010). El valor estratégico del turismo rural como alternativa sostenible del desarrollo territorial rural. Agronomía colombiana, 28(3), pp. 507 – 513.Poore, M. y Fries, C. (1984). Efectos ecológicos de los eucaliptos. Roma, Italia, FaoPreece, D. (1998). The Captive Management And Breeding Of Poison-Dart Frogs, Family Dendrobatidae, At Jersey Wildlife Preservation Trust, Using A Pilot Species. Herpetology Department, Jersey Wildlife Preservation Trust. Dodo, Jersey Wildlife Preservation Trust, 34, pp. 103-114.Preloran, J. (1987). Conceptos éticos y estéticos del cine etnográfico. Buenos Aires, Argentina, Ediciones BúsquedaPrimack, R, Rozzi, R, Feinsinger, P, Dirzo, R, Massardo, F, (2001). Fundamentos de conservación biológica Perspectivas latinoamericanas, México, D.F., México, Fondo de Cultura Económica.Reid, E. (1944). Los géneros de anfibios y reptiles de Colombia. Caldasia, 2(10), pp. 497 – 529.Reina, M y Rivas, A. (2015). Servicios ecosistémicos en los sistemas rurales campesinos de Fómeque, Cundinamarca, Colombia. Revista textual, (66), pp. 35 – 53Rimari, W (2003). La innovación educativa. Un instrumento de desarrollo, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, México.Rincón, A., Echeverry-Duque, M., Piñeros, A. M., Tapia, C. H., David, A., AriasArévalo, P. Zuluaga, P. A., (2014). Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: Aspectos conceptuales y metodológicos, Bogotá, Colombia, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.Rincón, M. (2011). Concepciones de los estudiantes de educación básica sobre ecosistema. Una revisión documental. Bio-grafía, 4(7), pp. 77 – 93.Rincón, A., Echeverry, M., Piñeros, M., Tapia, C., David, A., Arias, P y Zuluaga, P. (2014). Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: Aspectos conceptuales y metodológicos. Bogotá, Colombia, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.Rivero, J y Almendáriz, A. (1991). La Identificación de los Colostethus (Amphibia, Dendrobatidae) de Ecuador. Politécnica, 16 (2), pp. 99-152.Roldan, G. Ramírez, J. (2008). Fundamentos de rinología neotropical -2.a ediciónMedellín, Colombia, Editorial Universidad de Antioquia.Rodríguez, B. Costa, C y Santos, G. (2007) Percepción y conocimiento de los insectos: Un estudio de caso con los niños de educación primaria en dos zonas urbanas de Iztapalapa, Distrito Federal, México. Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa, (41), pp. 485 – 493.Rodríguez, M. (1993). ¿A quién le importa la biodiversidad en Colombia? – En busca de elementos para su conservación y uso sostenible. Fundación Alejandro Ángel Escobar, Bogotá, Colombia.Rodríguez, S. (2015). Factores que inciden sobre la conservación de las comunidades de anfibios del noroeste Ibérico. (Tesis doctoral) Universidade da Coruña, La Coruña. EspañaRueda, J. Lynch, J. y Amezquita, A. (Eds.). (2004). Libro rojo de anfibios de Colombia. Serie Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Nacional-, Ministerio del medio ambiente. Bogotá. Colombia, p. 344Rueda, L. (2013). Plan de acción para la conservación de los anfibios amenazados del departamento de La Guajira. Programa de conservación de anfibios de Corpoguajira. La Guajira, ColombiaSampieri, R. Fernández, C y Baptiste, M (2010). Metodologías de la investigación, Ciudad de México, México, McGraw HillSánchez, H. Guerrero, F y Castellanos, M (2005). Ecología, Zopopan, Jalisco - México, UmbralSan Miguel, A (2003). Catálogo de especies herbáceas y leñosas bajas autóctonas para la revegetación de zonas degradadas en La Rioja, La Rioja España, Gobierno de La Rioja.Sarramona, J. (1989). Fundamentos de Educación, CEAC, España, 27 - 49Sarukhán, J. (2005). Educación para la conservación, Ciudad de México, México, Coordinación de servicios Editoriales, Facultad de Ciencias, UNAMSegura, J. Heredia, M. Cabrera, M. Heredia, L. Ortega, V y Segura, E. (2017). Tipificación y alternativas de conservación de anuros en la zona de amortiguamiento de la reserva ecológica Cofán Bermejo, provincia de Sucumbíos, Ecuador. Amazónica Ciencia y Tecnología, 6(2), pp. 150 – 165.Segura, L. (2007). Estudio de antecedentes sobre la contaminación hídrica en Colombia, (Tesis de pregrado) Escuela Superior de Administración Pública, Bogotá, ColombiaSistema de Información Sobre la Biodiversidad de Colombia. (2017). SiB Colombia, Bogotá D.C, Colombia, recuperado de: https://www.sibcolombia.net/Smith, R. y Smith, T. (2001). Ecología. 6a edición. Madrid, España, Pearson Educación, S. A.Soto, A (2015). Evaluación de la Educación Ambiental como Herramienta de Conservación: el caso de los anfibios endémicos de Mehuín, Chile (Tesis de pregrado). Universidad Austral de Chile, Valdivia, ChileTovar, W. Chacón, A. y Durán, R. (2009). Abundancia, Disposición Espacial e Historia Natural de Hypsiboas lanciformis (Anura: Hylidae) al suroeste de los Andes venezolanos. Revista Académica Colombiana de Ciencias, 33(127), pp. 193-200.Tünnermann, C (2011, enero - marzo). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdfUniversidad Nacional de Colombia (Sin fecha). Esquema de ordenamiento territorial municipios jurisdicción Corpoguavio, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de Investigaciones para el Desarrollo, Bogotá D.C, Colombia.United Nations Children's Fund, (2018). Educación Práctica para la vida. New York, NY, US, Unicef. Recuperado de: https://www.unicef.org/spanish/education/index_focus_lifeskills.htmlVanegas, G. (2006) Ecoturismo instrumento de desarrollo sostenible (Tesis de especialización), Universidad de Antioquia, Medellín, ColombiaVelandia, W (2013). La ecología de los herpetos como elemento de sensibilización para la conservación de la biodiversidad de los humedales de la Orinoquia colombiana (Puerto Carreño – Vichada). (Tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Walker, L. (2005, enero - abril). Margalef y la sucesión ecológica. Ecosistemas revista científica y técnica de ecología y medio ambiente. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/540/54014111.pdfZorro, J. (2007). Anuros de piedemonte llanero: diversidad y preferencias de microhábitats (Tesis de pregrado) Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, ColombiaTHUMBNAILTE-22245.pdf.jpgTE-22245.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4101http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9519/3/TE-22245.pdf.jpg4c690deceab6c510a0484db0b03d19edMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9519/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22245.pdfTE-22245.pdflicencia aprobadaapplication/pdf1264627http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9519/4/TE-22245.pdf4e55c27ece58fcf16b0d1b4b1eb13ad6MD54ORIGINALTE-22245.pdfTE-22245.pdfapplication/pdf13671332http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9519/1/TE-22245.pdf524ec742350ac8c3bfe21d04f4469853MD5120.500.12209/9519oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/95192024-09-05 11:59:25.207Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |