Aproximación al ACD, un camino hacia la argumentación.

Trabajo de grado que se propone evidenciar la incidencia de la aplicación del modelo teórico de Análisis Crítico de Discurso en el proceso de fortalecimiento de la competencia argumentativa en las estudiantes del grado 1103 del Liceo Femenino Mercedes Nariño. Para dicho propósito se planteó una prop...

Full description

Autores:
Pianda Rodríguez, Jeisson Javier
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10392
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10392
Palabra clave:
Análisis crítico del discurso
Argumentación
Coherencia
Cohesión
Lectura crítica
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_6930e2e4b63fcb88175dc4a503814afb
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10392
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aproximación al ACD, un camino hacia la argumentación.
title Aproximación al ACD, un camino hacia la argumentación.
spellingShingle Aproximación al ACD, un camino hacia la argumentación.
Análisis crítico del discurso
Argumentación
Coherencia
Cohesión
Lectura crítica
title_short Aproximación al ACD, un camino hacia la argumentación.
title_full Aproximación al ACD, un camino hacia la argumentación.
title_fullStr Aproximación al ACD, un camino hacia la argumentación.
title_full_unstemmed Aproximación al ACD, un camino hacia la argumentación.
title_sort Aproximación al ACD, un camino hacia la argumentación.
dc.creator.fl_str_mv Pianda Rodríguez, Jeisson Javier
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Salgado Acevedo, Sonia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Pianda Rodríguez, Jeisson Javier
dc.subject.spa.fl_str_mv Análisis crítico del discurso
Argumentación
Coherencia
Cohesión
Lectura crítica
topic Análisis crítico del discurso
Argumentación
Coherencia
Cohesión
Lectura crítica
description Trabajo de grado que se propone evidenciar la incidencia de la aplicación del modelo teórico de Análisis Crítico de Discurso en el proceso de fortalecimiento de la competencia argumentativa en las estudiantes del grado 1103 del Liceo Femenino Mercedes Nariño. Para dicho propósito se planteó una propuesta de intervención pedagógica de tres momentos (sensibilización, desarrollo y aplicación) en relación con el reconocimiento y análisis de diferentes discursos y la producción de textos argumentativos orales y escritos. Cada uno de estos momentos propició una variedad de experiencias que permitieron a las estudiantes trabajar su perspectiva crítica frente a diferentes tipos de textos y relacionarla con su propio discurso para formularlo de forma más estructurada y con argumentos sólidos y coherentes.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-17T15:56:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-17T15:56:22Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-23320
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10392
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-23320
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10392
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alvarado, L. García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens, (2).
Benavides, Mayumi Okuda, & Gómez-Restrepo, Carlos. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. Retrieved April 18, 2019, Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003474502005000100008&lng=en&tlng=es.
Bonilla E, Rodríguez, P. (1997) Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. Bogotá.
Cassany, D. (1996). Describir el escribir. Barcelona: Paidós Ibérica.
Cisterna, F. (2005). Categorización Y Triangulación Como Procesos De Validación Del Conocimiento En Investigación Cualitativa. Chillán.
Correa Medina, J. (1999). Contextos cognitivos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación.
Diaz, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Recuperado de https://docs.google.com/file/d/0B1fIBo0nFw4IUjlybWltZ3luMW8/edit?usp=sharing.
LFMN (2016). Proyecto Educativo Institucional Liceo Femenino Mercedes Nariño. Bogotá: LFMN
MEN. (2015). Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia. Derechos Básicos de Aprendizaje. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-341057_recurso_DBA.pdf
MEN. (mayo, 2006). Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia. Estándares básicos de competencias del lenguaje. Recuperado de mineducacion.gov.co: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf1.pdf
Meneses, J. y Rodríguez, D (2008). El cuestionario y la entrevista. Universidad de Cataluña. Barcelona.FUOC. Recuperado de: https://www.google.com/uerca.cat%2FWI4L
Niño Rojas, V. (2011). Metodología de la investigación. Bogotá. Ediciones de la U.
Paula. Escribir, leer y aprender en la universidad. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2005. Págs. 69-70
Perelman, C. (1989). Tratado de la Argumentación. 1er ed. Madrid: Gredos. Recuperado de: https://docs.google.com/file/d/0BzH20_Ds87woa0s5NXpoTEFLUGc/edit
Plantin, C. (1998). La argumentación. Barcelona: Ariel.
Ramírez Bravo, R. (2016). La competencia argumentativa oral: casos en escuelas rurales. San Juan de Pasto, Colombia: Universidad de Nariño.
Ramírez, R. (2010) Didácticas de la lengua y de la argumentación escrita.
Rosales M. (2013) Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.
Toulmin, S. (1958). The uses of argument. Cambridge: Cambridge University Press.
Toulmin, S. E., Rieke, R. D., & Janik, A. (1984). An introduction to reasoning (2nd ed.). New York London: Macmillan; Collier Macmillan Publishers.
Triglia, A. (2008). Las etapas del desarrollo de Piaget. Psicología y mente. Recuperado de: https://psicologiaymente.net/desarrollo/etapas-desarrollo-cognitivo-jean-piaget.
Vallejos, Y. (200) Forma de hacer un diagnóstico en la investigación científica. Teoría Y Praxis Investigativa. Bogotá. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3700944.pdf
Van Dijk, T. (1999). Ideología: Un enfoque multidisciplinario. Gedisa editorial. Barcelona,
Van Dijk, T. (2014). Discurso y sociedad. Cincuenta años del discurso. 9na ed. Barcelona. Pompeu. Recuperado de: http://www.dissoc.org/ediciones/v09n01-2/DS9(1-2)VanDijk.pdf
Van Dijk, T. (2018). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea. Recuperado de: http://atheneadigital.net/article/view/n1-van/22-pdf-es
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10392/3/TE-23320.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10392/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10392/1/TE-23320.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 4e413c4cf5afd1259c6b6c6875cf52f6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9225bfedb3043fb43a4e74c1e4388504
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445026760982528
spelling Salgado Acevedo, SoniaPianda Rodríguez, Jeisson Javier2019-09-17T15:56:22Z2019-09-17T15:56:22Z2019TE-23320http://hdl.handle.net/20.500.12209/10392instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone evidenciar la incidencia de la aplicación del modelo teórico de Análisis Crítico de Discurso en el proceso de fortalecimiento de la competencia argumentativa en las estudiantes del grado 1103 del Liceo Femenino Mercedes Nariño. Para dicho propósito se planteó una propuesta de intervención pedagógica de tres momentos (sensibilización, desarrollo y aplicación) en relación con el reconocimiento y análisis de diferentes discursos y la producción de textos argumentativos orales y escritos. Cada uno de estos momentos propició una variedad de experiencias que permitieron a las estudiantes trabajar su perspectiva crítica frente a diferentes tipos de textos y relacionarla con su propio discurso para formularlo de forma más estructurada y con argumentos sólidos y coherentes.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-17T15:55:43Z No. of bitstreams: 1 TE-23320.pdf: 3608744 bytes, checksum: 9225bfedb3043fb43a4e74c1e4388504 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-17T15:56:22Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23320.pdf: 3608744 bytes, checksum: 9225bfedb3043fb43a4e74c1e4388504 (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-17T15:56:22Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23320.pdf: 3608744 bytes, checksum: 9225bfedb3043fb43a4e74c1e4388504 (MD5)Licenciado en Español y Lenguas ExtranjerasTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español y Lenguas ExtranjerasFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalAnálisis crítico del discursoArgumentaciónCoherenciaCohesiónLectura críticaAproximación al ACD, un camino hacia la argumentación.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlvarado, L. García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens, (2).Benavides, Mayumi Okuda, & Gómez-Restrepo, Carlos. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. Retrieved April 18, 2019, Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003474502005000100008&lng=en&tlng=es.Bonilla E, Rodríguez, P. (1997) Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. Bogotá.Cassany, D. (1996). Describir el escribir. Barcelona: Paidós Ibérica.Cisterna, F. (2005). Categorización Y Triangulación Como Procesos De Validación Del Conocimiento En Investigación Cualitativa. Chillán.Correa Medina, J. (1999). Contextos cognitivos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación.Diaz, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Recuperado de https://docs.google.com/file/d/0B1fIBo0nFw4IUjlybWltZ3luMW8/edit?usp=sharing.LFMN (2016). Proyecto Educativo Institucional Liceo Femenino Mercedes Nariño. Bogotá: LFMNMEN. (2015). Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia. Derechos Básicos de Aprendizaje. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-341057_recurso_DBA.pdfMEN. (mayo, 2006). Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia. Estándares básicos de competencias del lenguaje. Recuperado de mineducacion.gov.co: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf1.pdfMeneses, J. y Rodríguez, D (2008). El cuestionario y la entrevista. Universidad de Cataluña. Barcelona.FUOC. Recuperado de: https://www.google.com/uerca.cat%2FWI4LNiño Rojas, V. (2011). Metodología de la investigación. Bogotá. Ediciones de la U.Paula. Escribir, leer y aprender en la universidad. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2005. Págs. 69-70Perelman, C. (1989). Tratado de la Argumentación. 1er ed. Madrid: Gredos. Recuperado de: https://docs.google.com/file/d/0BzH20_Ds87woa0s5NXpoTEFLUGc/editPlantin, C. (1998). La argumentación. Barcelona: Ariel.Ramírez Bravo, R. (2016). La competencia argumentativa oral: casos en escuelas rurales. San Juan de Pasto, Colombia: Universidad de Nariño.Ramírez, R. (2010) Didácticas de la lengua y de la argumentación escrita.Rosales M. (2013) Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.Toulmin, S. (1958). The uses of argument. Cambridge: Cambridge University Press.Toulmin, S. E., Rieke, R. D., & Janik, A. (1984). An introduction to reasoning (2nd ed.). New York London: Macmillan; Collier Macmillan Publishers.Triglia, A. (2008). Las etapas del desarrollo de Piaget. Psicología y mente. Recuperado de: https://psicologiaymente.net/desarrollo/etapas-desarrollo-cognitivo-jean-piaget.Vallejos, Y. (200) Forma de hacer un diagnóstico en la investigación científica. Teoría Y Praxis Investigativa. Bogotá. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3700944.pdfVan Dijk, T. (1999). Ideología: Un enfoque multidisciplinario. Gedisa editorial. Barcelona,Van Dijk, T. (2014). Discurso y sociedad. Cincuenta años del discurso. 9na ed. Barcelona. Pompeu. Recuperado de: http://www.dissoc.org/ediciones/v09n01-2/DS9(1-2)VanDijk.pdfVan Dijk, T. (2018). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea. Recuperado de: http://atheneadigital.net/article/view/n1-van/22-pdf-esTHUMBNAILTE-23320.pdf.jpgTE-23320.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2798http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10392/3/TE-23320.pdf.jpg4e413c4cf5afd1259c6b6c6875cf52f6MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10392/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23320.pdfTE-23320.pdfapplication/pdf3608744http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10392/1/TE-23320.pdf9225bfedb3043fb43a4e74c1e4388504MD5120.500.12209/10392oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/103922021-06-25 11:51:25.134Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=