Plan de Ordenamiento Territorial : estrategia de reconocimiento del instrumento de planeación para organizaciones sociales en la escuela cívico - popular de Corpeis.

Este trabajo propone establecer una estrategia que permitiera a las organizaciones sociales el reconocimiento de los planes de ordenamiento territorial, para que puedan establecer las posibles problemáticas que encuentren en su comunidad y construir una propuesta territorial que surja desde los miem...

Full description

Autores:
Ávila Osorio, Yasmin María
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3019
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3019
Palabra clave:
Ordenamiento
Territorio
Planes
Ciudad
Zonas
Reserva campesina
P.O.T.
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_68c8752741f62430a32f0675a7d16e77
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3019
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Plan de Ordenamiento Territorial : estrategia de reconocimiento del instrumento de planeación para organizaciones sociales en la escuela cívico - popular de Corpeis.
title Plan de Ordenamiento Territorial : estrategia de reconocimiento del instrumento de planeación para organizaciones sociales en la escuela cívico - popular de Corpeis.
spellingShingle Plan de Ordenamiento Territorial : estrategia de reconocimiento del instrumento de planeación para organizaciones sociales en la escuela cívico - popular de Corpeis.
Ordenamiento
Territorio
Planes
Ciudad
Zonas
Reserva campesina
P.O.T.
title_short Plan de Ordenamiento Territorial : estrategia de reconocimiento del instrumento de planeación para organizaciones sociales en la escuela cívico - popular de Corpeis.
title_full Plan de Ordenamiento Territorial : estrategia de reconocimiento del instrumento de planeación para organizaciones sociales en la escuela cívico - popular de Corpeis.
title_fullStr Plan de Ordenamiento Territorial : estrategia de reconocimiento del instrumento de planeación para organizaciones sociales en la escuela cívico - popular de Corpeis.
title_full_unstemmed Plan de Ordenamiento Territorial : estrategia de reconocimiento del instrumento de planeación para organizaciones sociales en la escuela cívico - popular de Corpeis.
title_sort Plan de Ordenamiento Territorial : estrategia de reconocimiento del instrumento de planeación para organizaciones sociales en la escuela cívico - popular de Corpeis.
dc.creator.fl_str_mv Ávila Osorio, Yasmin María
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Córdoba Aldana, John Harold
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ávila Osorio, Yasmin María
dc.subject.spa.fl_str_mv Ordenamiento
Territorio
Planes
Ciudad
Zonas
Reserva campesina
P.O.T.
topic Ordenamiento
Territorio
Planes
Ciudad
Zonas
Reserva campesina
P.O.T.
description Este trabajo propone establecer una estrategia que permitiera a las organizaciones sociales el reconocimiento de los planes de ordenamiento territorial, para que puedan establecer las posibles problemáticas que encuentren en su comunidad y construir una propuesta territorial que surja desde los miembros que las integran. Primero, se establece la caracterización del lugar de práctica pedagógica la corporación para el desarrollo de la educación e investigación social (Corpeis). Segundo, se establece que es el territorio, que es el Plan de Ordenamiento Territorial, describiendo el marco jurídico legal que aplica para Colombia teniendo en cuenta el análisis de la constitución política de 1991, la ley orgánica de ordenamiento territorial, la ley 388 de 1997, además se realiza la caracterización de la figura de la zona de reserva campesina como ejemplo de planeación por parte de organizaciones sociales. Tercero, se plantea el proyecto de práctica pedagógica e investigativa. Cuarto, plantea la metodología a utilizar. Quinto, análisis de la información y herramienta metodológica. Sexto, las conclusiones generales del proyecto pedagógico.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-04-17T22:38:52Z
2017-12-12T22:02:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-04-17T22:38:52Z
2017-12-12T22:02:52Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-19121
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/3019
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-19121
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/3019
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Asociación campesina del Valle del RíoCimitarra. (2013). La zona de reserva campesina del Valle del Río Cimitarra. Bogotá: .O.V.M Procesos Editoriales.
Presidencia de la Republica y Departamento Nacional de Planeacion. (2006). Visión Colombia II Centenario: Construir Ciudades Amables. Bogotá: Departamento Nacional de Planeacion .
Alcaldia Mayor de Bogotá. (2000). Plan de Ordenamieto Territorial, POT, documento de soporte tecnico. Bogotá: DAPD.
Alcaldia Mayor de Bogotá y Secretaría de Planeción. (2013). Plan de Ordenamiento Territorial POT 2013 decreto 364. bogotá: Imprenta Nacinal de Colombia .
Cabeza, Á. M. (2009). ordenamiento territorial y procesos de construcción regional.
Caicedo, E. (1993). historia de las luchas sindicales . Bogotá: universal.
Claudio, I. E. (2015). Pensarnos en una educacion crítica ¿ A quien le interesa la formacion de sujetos críticos? En C. Valqui, La educación citica y los desafios en el ciglo XXI (págs. 113- 128). Mexico: Ediciones y Graficos Eón S.A.
Constitución Politica de Colombia, P. d. (1991). Constitución Política de Colombia 1991. Bogotá.
Copello, M. M. (2003). miradas sobre el proceso del POT de Bogotá. En G. Ardila(copilador), Territorio y Sociedad: El caso del plan de OrdenamientoTerritorial de la Ciudad de Bogotá (págs. 35-76). Bogotá: RET Univercidad Nacional de Colombia .
Corpeis. (16 de agosto de 2014). Corporación para el Desrrollo de la Educación y la Investigación Social. Recuperado el 19 de octubre de 2014, de Corporacion para el Desarrollo de la Educacion y la Investigacion Social: http://www.corpeis.org.co
Espinoza, R. M. (2011). Región: O el retorno del debate sobre la cuestión nacional en las países dependientes.
Freire, P. (1997). Pedagogia de la Autonomia. Mexico: Siglo XXI.
Garcés O’byranes, J.M. (1999). Plan de ordenamiento Territorial: manual prospectivo y estratégico. Bogotá: Centro latino americano de prospectiva y estrategia.
Gonzales, O. (2010). Plan de ordenamiento: instrumento de desarrollo local dentro de las prácticas educativas frente a la comprensión del medio ambiente y el territorio.
Hiernaux, D. (2012). El Ordenamiento del Territorio: Una Lectura Desde la Geografia Humanistica.
Hiernaux, D. (s.f.). El Ordenamiento del Territorio: Una Lectura Desde la Geografia Humanistica.
Hobsbawm, E. (1971). Las Revoluciones Burguesas. Sandoval.
Lindon A.,Aguilar M. & Hiernaux D. (2006). Lugares e Imaginarios en la Metropolis. Mexico: Anthopos Editorial.
Manzanal, M. (2007). Territorios en construccion . Buenos Aires : Ediciones CICCUS.
Mendez, Y. A. (2011). Zonas de reserva campesina: un instrumento de la politica de tierras en clave de reforma agraria. Prensa rural.
Niño Gabriela . (2006). Plan Zonal Usme . Bogota .
Osorio, M. A. (1994). Pedagogia Para la Participacion Popular. Buenos Aires : Humanistas .
Romero, J. O. (2001). La Importancia del Ordenamiento Territorial en la Integración , la Competitividad y el Desarrollo. En R. E. Territorio, Espacio y Territoris. Razon , Pasión e Imaginarios (págs. 459-485). Bogotá: Editorial Unibiblos.
Salas, J. (2011). Zonas de reserva campesina. bogotá: Universidad Militar.
Sicard, G. N. (2006). Plan de Ordenamiento Zonal "Operacion Estrategica Nuevo Usme-Eje de Integracion Llanos". Bogotá: Departamento Administrativo de Planeacion Distrital .
Soja, E. (2008). Postmetropolis: Estudios Criticos Sobre las Ciudades y las Regiones . Madrid: Traficantes de Sueños .
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3019/1/TE-19121.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3019/2/TE-19121.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c6485d389f9389ffa1f6e4e87c8aef8a
147993a8dea686160e0328a7edc4fc09
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060489447440384
spelling Córdoba Aldana, John HaroldÁvila Osorio, Yasmin María2017-04-17T22:38:52Z2017-12-12T22:02:52Z2017-04-17T22:38:52Z2017-12-12T22:02:52Z2016TE-19121http://hdl.handle.net/20.500.12209/3019instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo propone establecer una estrategia que permitiera a las organizaciones sociales el reconocimiento de los planes de ordenamiento territorial, para que puedan establecer las posibles problemáticas que encuentren en su comunidad y construir una propuesta territorial que surja desde los miembros que las integran. Primero, se establece la caracterización del lugar de práctica pedagógica la corporación para el desarrollo de la educación e investigación social (Corpeis). Segundo, se establece que es el territorio, que es el Plan de Ordenamiento Territorial, describiendo el marco jurídico legal que aplica para Colombia teniendo en cuenta el análisis de la constitución política de 1991, la ley orgánica de ordenamiento territorial, la ley 388 de 1997, además se realiza la caracterización de la figura de la zona de reserva campesina como ejemplo de planeación por parte de organizaciones sociales. Tercero, se plantea el proyecto de práctica pedagógica e investigativa. Cuarto, plantea la metodología a utilizar. Quinto, análisis de la información y herramienta metodológica. Sexto, las conclusiones generales del proyecto pedagógico.Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2017-04-06T22:18:19Z No. of bitstreams: 1 TE-19121.pdf: 1145943 bytes, checksum: c6485d389f9389ffa1f6e4e87c8aef8a (MD5)Approved for entry into archive by Sara Rubio (sparra@pedagogica.edu.co) on 2017-04-17T22:38:52Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-19121.pdf: 1145943 bytes, checksum: c6485d389f9389ffa1f6e4e87c8aef8a (MD5)Made available in DSpace on 2017-04-17T22:38:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19121.pdf: 1145943 bytes, checksum: c6485d389f9389ffa1f6e4e87c8aef8a (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T22:02:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19121.pdf: 1145943 bytes, checksum: c6485d389f9389ffa1f6e4e87c8aef8a (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalOrdenamientoTerritorioPlanesCiudadZonasReserva campesinaP.O.T.Plan de Ordenamiento Territorial : estrategia de reconocimiento del instrumento de planeación para organizaciones sociales en la escuela cívico - popular de Corpeis.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAsociación campesina del Valle del RíoCimitarra. (2013). La zona de reserva campesina del Valle del Río Cimitarra. Bogotá: .O.V.M Procesos Editoriales.Presidencia de la Republica y Departamento Nacional de Planeacion. (2006). Visión Colombia II Centenario: Construir Ciudades Amables. Bogotá: Departamento Nacional de Planeacion .Alcaldia Mayor de Bogotá. (2000). Plan de Ordenamieto Territorial, POT, documento de soporte tecnico. Bogotá: DAPD.Alcaldia Mayor de Bogotá y Secretaría de Planeción. (2013). Plan de Ordenamiento Territorial POT 2013 decreto 364. bogotá: Imprenta Nacinal de Colombia .Cabeza, Á. M. (2009). ordenamiento territorial y procesos de construcción regional.Caicedo, E. (1993). historia de las luchas sindicales . Bogotá: universal.Claudio, I. E. (2015). Pensarnos en una educacion crítica ¿ A quien le interesa la formacion de sujetos críticos? En C. Valqui, La educación citica y los desafios en el ciglo XXI (págs. 113- 128). Mexico: Ediciones y Graficos Eón S.A.Constitución Politica de Colombia, P. d. (1991). Constitución Política de Colombia 1991. Bogotá.Copello, M. M. (2003). miradas sobre el proceso del POT de Bogotá. En G. Ardila(copilador), Territorio y Sociedad: El caso del plan de OrdenamientoTerritorial de la Ciudad de Bogotá (págs. 35-76). Bogotá: RET Univercidad Nacional de Colombia .Corpeis. (16 de agosto de 2014). Corporación para el Desrrollo de la Educación y la Investigación Social. Recuperado el 19 de octubre de 2014, de Corporacion para el Desarrollo de la Educacion y la Investigacion Social: http://www.corpeis.org.coEspinoza, R. M. (2011). Región: O el retorno del debate sobre la cuestión nacional en las países dependientes.Freire, P. (1997). Pedagogia de la Autonomia. Mexico: Siglo XXI.Garcés O’byranes, J.M. (1999). Plan de ordenamiento Territorial: manual prospectivo y estratégico. Bogotá: Centro latino americano de prospectiva y estrategia.Gonzales, O. (2010). Plan de ordenamiento: instrumento de desarrollo local dentro de las prácticas educativas frente a la comprensión del medio ambiente y el territorio.Hiernaux, D. (2012). El Ordenamiento del Territorio: Una Lectura Desde la Geografia Humanistica.Hiernaux, D. (s.f.). El Ordenamiento del Territorio: Una Lectura Desde la Geografia Humanistica.Hobsbawm, E. (1971). Las Revoluciones Burguesas. Sandoval.Lindon A.,Aguilar M. & Hiernaux D. (2006). Lugares e Imaginarios en la Metropolis. Mexico: Anthopos Editorial.Manzanal, M. (2007). Territorios en construccion . Buenos Aires : Ediciones CICCUS.Mendez, Y. A. (2011). Zonas de reserva campesina: un instrumento de la politica de tierras en clave de reforma agraria. Prensa rural.Niño Gabriela . (2006). Plan Zonal Usme . Bogota .Osorio, M. A. (1994). Pedagogia Para la Participacion Popular. Buenos Aires : Humanistas .Romero, J. O. (2001). La Importancia del Ordenamiento Territorial en la Integración , la Competitividad y el Desarrollo. En R. E. Territorio, Espacio y Territoris. Razon , Pasión e Imaginarios (págs. 459-485). Bogotá: Editorial Unibiblos.Salas, J. (2011). Zonas de reserva campesina. bogotá: Universidad Militar.Sicard, G. N. (2006). Plan de Ordenamiento Zonal "Operacion Estrategica Nuevo Usme-Eje de Integracion Llanos". Bogotá: Departamento Administrativo de Planeacion Distrital .Soja, E. (2008). Postmetropolis: Estudios Criticos Sobre las Ciudades y las Regiones . Madrid: Traficantes de Sueños .Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicasOrganizaciones sociales - ColombiaEducación popularPlan de ordenamiento territorial - EducaciónORIGINALTE-19121.pdfapplication/pdf1145943http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3019/1/TE-19121.pdfc6485d389f9389ffa1f6e4e87c8aef8aMD51THUMBNAILTE-19121.pdf.jpgTE-19121.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6805http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3019/2/TE-19121.pdf.jpg147993a8dea686160e0328a7edc4fc09MD5220.500.12209/3019oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/30192021-05-10 12:19:10.89Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co