Plan de Ordenamiento Territorial : estrategia de reconocimiento del instrumento de planeación para organizaciones sociales en la escuela cívico - popular de Corpeis.

Este trabajo propone establecer una estrategia que permitiera a las organizaciones sociales el reconocimiento de los planes de ordenamiento territorial, para que puedan establecer las posibles problemáticas que encuentren en su comunidad y construir una propuesta territorial que surja desde los miem...

Full description

Autores:
Ávila Osorio, Yasmin María
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3019
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3019
Palabra clave:
Ordenamiento
Territorio
Planes
Ciudad
Zonas
Reserva campesina
P.O.T.
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Este trabajo propone establecer una estrategia que permitiera a las organizaciones sociales el reconocimiento de los planes de ordenamiento territorial, para que puedan establecer las posibles problemáticas que encuentren en su comunidad y construir una propuesta territorial que surja desde los miembros que las integran. Primero, se establece la caracterización del lugar de práctica pedagógica la corporación para el desarrollo de la educación e investigación social (Corpeis). Segundo, se establece que es el territorio, que es el Plan de Ordenamiento Territorial, describiendo el marco jurídico legal que aplica para Colombia teniendo en cuenta el análisis de la constitución política de 1991, la ley orgánica de ordenamiento territorial, la ley 388 de 1997, además se realiza la caracterización de la figura de la zona de reserva campesina como ejemplo de planeación por parte de organizaciones sociales. Tercero, se plantea el proyecto de práctica pedagógica e investigativa. Cuarto, plantea la metodología a utilizar. Quinto, análisis de la información y herramienta metodológica. Sexto, las conclusiones generales del proyecto pedagógico.