Un programa guía de actividades sobre cultivos hidropónicos y aeropónicos como estrategia didáctica para el desarrollo y fortalecimiento de habilidades investigativas en estudiantes de educación media integral.
En este trabajo de grado se diseña e implementa un Programa Guía de Actividades (PGA) fundamentado en los cultivos alternativos, hidropónico y aeropónico, para promover en 25 estudiantes de grado décimo del programa de EMI de la I.E.D. Ramón de Zubiría, el fortalecimiento de las habilidades investig...
- Autores:
-
Simbaqueva Baquero, Kimberly Tatiana
López Fernández, Katherine
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9271
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9271
- Palabra clave:
- Habilidades investigativas
Programas Guías de Actividades (PGA)
Enseñanza y aprendizaje por investigación
Educación Media Integral (EMI)
Hidroponía
Aeroponía
Solución nutritiva
Lechuga romana
Potencial de hidrogeno
Conductividad eléctrica
Oxígeno disuelto
Huertas escolares - Cultivos alternativos
Guía pedagógica - Estrategia didáctica
Técnicas agrícolas - Cultivo
Lechuga - Cultivo
Competencias investigativas - Estudiantes
Aprendizaje por investigación - Metodología
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_67dd563b88a44ad5904e7b143f11cb87 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9271 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Un programa guía de actividades sobre cultivos hidropónicos y aeropónicos como estrategia didáctica para el desarrollo y fortalecimiento de habilidades investigativas en estudiantes de educación media integral. |
title |
Un programa guía de actividades sobre cultivos hidropónicos y aeropónicos como estrategia didáctica para el desarrollo y fortalecimiento de habilidades investigativas en estudiantes de educación media integral. |
spellingShingle |
Un programa guía de actividades sobre cultivos hidropónicos y aeropónicos como estrategia didáctica para el desarrollo y fortalecimiento de habilidades investigativas en estudiantes de educación media integral. Habilidades investigativas Programas Guías de Actividades (PGA) Enseñanza y aprendizaje por investigación Educación Media Integral (EMI) Hidroponía Aeroponía Solución nutritiva Lechuga romana Potencial de hidrogeno Conductividad eléctrica Oxígeno disuelto Huertas escolares - Cultivos alternativos Guía pedagógica - Estrategia didáctica Técnicas agrícolas - Cultivo Lechuga - Cultivo Competencias investigativas - Estudiantes Aprendizaje por investigación - Metodología |
title_short |
Un programa guía de actividades sobre cultivos hidropónicos y aeropónicos como estrategia didáctica para el desarrollo y fortalecimiento de habilidades investigativas en estudiantes de educación media integral. |
title_full |
Un programa guía de actividades sobre cultivos hidropónicos y aeropónicos como estrategia didáctica para el desarrollo y fortalecimiento de habilidades investigativas en estudiantes de educación media integral. |
title_fullStr |
Un programa guía de actividades sobre cultivos hidropónicos y aeropónicos como estrategia didáctica para el desarrollo y fortalecimiento de habilidades investigativas en estudiantes de educación media integral. |
title_full_unstemmed |
Un programa guía de actividades sobre cultivos hidropónicos y aeropónicos como estrategia didáctica para el desarrollo y fortalecimiento de habilidades investigativas en estudiantes de educación media integral. |
title_sort |
Un programa guía de actividades sobre cultivos hidropónicos y aeropónicos como estrategia didáctica para el desarrollo y fortalecimiento de habilidades investigativas en estudiantes de educación media integral. |
dc.creator.fl_str_mv |
Simbaqueva Baquero, Kimberly Tatiana López Fernández, Katherine |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Porras Contreras, Yair Alexander Acero Soto, Diego |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Simbaqueva Baquero, Kimberly Tatiana López Fernández, Katherine |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Habilidades investigativas Programas Guías de Actividades (PGA) Enseñanza y aprendizaje por investigación Educación Media Integral (EMI) Hidroponía Aeroponía Solución nutritiva Lechuga romana Potencial de hidrogeno Conductividad eléctrica Oxígeno disuelto |
topic |
Habilidades investigativas Programas Guías de Actividades (PGA) Enseñanza y aprendizaje por investigación Educación Media Integral (EMI) Hidroponía Aeroponía Solución nutritiva Lechuga romana Potencial de hidrogeno Conductividad eléctrica Oxígeno disuelto Huertas escolares - Cultivos alternativos Guía pedagógica - Estrategia didáctica Técnicas agrícolas - Cultivo Lechuga - Cultivo Competencias investigativas - Estudiantes Aprendizaje por investigación - Metodología |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Huertas escolares - Cultivos alternativos Guía pedagógica - Estrategia didáctica Técnicas agrícolas - Cultivo Lechuga - Cultivo Competencias investigativas - Estudiantes Aprendizaje por investigación - Metodología |
description |
En este trabajo de grado se diseña e implementa un Programa Guía de Actividades (PGA) fundamentado en los cultivos alternativos, hidropónico y aeropónico, para promover en 25 estudiantes de grado décimo del programa de EMI de la I.E.D. Ramón de Zubiría, el fortalecimiento de las habilidades investigativas: Identificación de problemas, formulación de hipótesis, planteamiento de diseños experimentales, elaboración de análisis y emisión de conclusiones. Estas fueron caracterizadas con éxito y fortalecidas mediante la incursión de actividades de tipo individual, grupal y plenaria, destacando la elaboración de un diario de campo que demandó diversas visitas a la huerta, permitiendo llevar a cabo un registro del crecimiento y desarrollo de la Lechuga romana, así como un control del pH y CE de la solución nutritiva. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-14T19:53:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-14T19:53:25Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22219 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9271 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22219 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9271 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alpízar Antillón, L. (2004). Hidroponía cultivo sin tie rra. Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica. Barros Alberoni, R. (1997). Hidroponia: como instalar e manejar o plantio de hortaliças dispensando o uso do solo. São Paulo: Nobel. Barros, P. (20 de Mayo de 2017). La hidroponía. Obtenido de Bibliotec a virtual universal: http://www.biblioteca.org.ar/libros/88764.pdf Beltrano, J., & Gimenez, D. (2015). Cultivo en hidroponía. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Bernal Torres, C. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Pearson Bizuet Gar cía, A. (Febrero de 2014). Tesis para obtener título de Ingeniero Mecatrónico "Desarrollo e instrumentación virtual para un invernadero hidropónico de lechuga simpson". Obtenido de UNAM: http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.10 0/3075/Tesi s.pdf?sequence=1. Campanario, J. M., & Otero, J. (2000). Más allá de las ideas previas de los estudiantes: las pautas de pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de ciencia. Revista de investi gación y experiencias didácticas, 18 (2), 155 - 169. Cañal, P. (2012). ¿Cómo evaluar la competencia científica? Investigación en la escuela , 5 - 17. Cárdenas, C., & Zúñiga, L. (2016). Programa guía de actividades para el aprendizaje significativos de conceptos relacionadoa con las propiedades de los elementos químicos. Obtenido de Universdiad Pedagógica Nacional: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/281/TO - 19296.pdf?sequence=1&isAllowed=y Colegio Ramón de Zubiría I.E.D. (2017). Manu al de convivencia. Recuperado el 3 de Enero de 2018, de Colegio Ramón de Zubiría I.E.D.: http://ramondezubiria.edu.co/manual.php Duque, R. (8 de abril de 2016). scribd. Obtenido de Conductividad eléctrica: https://es.scribd.com/document/307473532/Conductiv idad - electrica - pdf Dúran, J., Martínez, E., & Navas, L. (2000). Los cultivos sin suelo: de la hidroponía a la aeroponía (I). Vida rural , 40 - 43. Escuela de Profesiones Técnicas. (16 de Mayo de 2018). Obtenido de Instalaciones electrotécnicas: http://www.per tiga.es/pdf/ie/ie34.pdf FAO. (1999). Cuestiones de la agricultura urbana. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación: http://www.fao.org/ag/esp/revista/9901sp2.htm Fernadez Navarro, M. A. (16 de 05 de 2018). Repos itorio Digital de la Universidad Politécnica de Cartagena. Obtenido de Efecto de diferentes niveles de aireación de la solución nutritiva sobre el crecimiento y calidad de canónigos y berros cultivados en bandejas flotantes: http://repositorio.upct.es/bits tream/handle/10317/3130/pfc5030.pdf?sequence=1 Ferrés, C., Marbá, A., & Sanmartí, N. (2015). Trabajos de indagación de los alumnos: instrumentos de evaluación e identificación de dificultades. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias , 2 2 - 37. Forero, R., Parra, H., Luna, R., & Rivera, E. (2011). Agricultura urbana: Sistemas de implementación de cultivos hidropónicos. Universidad de América , 127 - 141. Franco - Mariscal, A. J. (2015). Competencias científicas en la enseñanza y el aprendizaje p or investigación. Un estudi de caso sobre corrosión de metales en secundaria. Enseñanza de las ciencias, 33 (2), 231 - 252. Gil Pérez, D., & Martínez Torregrosa, J. (1987). Los programas - guía de actividades: una concreción del modelo constructivista de aprend izaje de las ciencias. Investigación en la escuela , 3 - 12. Gil, D. (1993). Contribución de la historia y la epistemología de las ciencias al desarrollo debun modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación. Historia y epistemología de las ciencias , 197 - 2 12. Gilsanz, J. C. (2007). Hidroponía. Uruguay: INIA. Guisasola, J., Zubimendi, J., Almundí, J. M., & Ceberio, M. (2007). Propuesta de enseñanza en cursos introductorios de física en la universidad, basada en la investigación didáctica: siete años de exper iencia y resultados. Investigación didáctica, 25 (1), 91 - 106. Hernández, R. (1991). Metodología de la investigación. México: Mc Grawl - Hill. Hierrezuelo, J. (1991). Una nueva generación de materiales curriculares para la enseñanza de las ciencias: los progra mas guía de actividades. Revista de educación, 295 , 463 - 486. Machado Ramirez, E. F., & Montes de Oca Recio, N. (2009). El desarrollo de habilidades investigativas en la educación superior: ABSTI. Humanidades Médicas . Machado Ramírez, E., & Montes de Oca Re cio, N. (Abril de 2009). Las habilidades investigativas y la nueva Universidad: Terminus a quo a la polémica y la discusión. Humanidades Médicas, 9 (1), 0 - 0. Recuperado el 19 de Enero de 2018, de Scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S1727 - 81202009000100002 Machado Ramírez, E., Montes de Oca Recio, N., & Mena Campos, A. (2008). El desarrollo de habilidades investigativas como objetivo educativo en las condiciones de la universalización de la educación superior. Revista Pedagogía Univ ersitaria, 13 (1), 156 - 180. Martínez Daza, Y. (2017). Desarrollo de habilidades investigativas desde el modelo de aprendizaje por investigación: Un estudio en el contexto de la enseñanza de la química en la educación media. Bogotá, Colombia. Martínez Gutier rez, G., Ortíz Hernández, Y., & López Pozos, R. (2012). Oxigenación de la solución nutritiva recirculante y su efecto en el tomate y la lechuga. Fitotec , 49 - 52. Martínez Parra, D. J., Paz García, P. C., & Timaran Cabrera, C. H. (2014). La huerta escolar co mo herramienta didáctica para el desarrollo de competencias de las ciencias naturales en el proceso de enseñanza - aprendizaje en los niños y niñas de tercer grado de la escuela corazón de maría. Obtenido de Universidad de Nariño: http://biblioteca.udenar.ed u.co:8085/atenea/biblioteca/90320.pdf Mesa, O. T. (2011). Modelo métodologico para desarrollar habilidades investigativas en los estudiantes de la básica, media y media técnica. Medellín, Antioquia, Colombia. Milacron Mexicana Sales. (1 de Noviembre de 200 4). CIMCOOL. Obtenido de ¿Por qué es importante el oxígeno disuelto?: http://www.cimcool.ca/uploads/downloads/Porqueesimportanteeloxigenodisuelto.pdf Montes de Oca Recio, N., & Machado Ramírez, E. (Abril de 2009). El desarrollo de habilidades investigativa s en la Educación Superior: un acercamiento para su desarrollo. Humanidades Médicas, 9 (1), 0 - 0. Recuperado el 25 de Enero de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727 - 81202009000100003 Moreno Bayardo, M. G. (2005). Potenciar la educación. Un curriculum transversal de formación para la investigación. REICE. Revista iberoaméricana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en educación. Vol 3 N° 1 , 520 - 540. Núcleo ambiental S.A.S. (2015). Manual Lechuga. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá. Pedrinaci, E., Caamaño, A., Cañal, P., & Pro, A. (2012). El desarrollo de la competencia científica: 11 ideas clave. Revista de investigación, 20 (87), 299 - 302. Pereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una exp eriencia concreta. Revista Electrónica Educare , 15 - 29. Pérez López, G., & Velásquez Angulo, C. (2013). Huerto urbano sostenible. Madrid: Mundiprensa. Peréz, C., & López, L. (1999). Las habilidades e invariantes investigativas en la formación del profesorad o. Una propuesta metodológica para su estudio. Pedagogía Universitaria , 13 - 44. Ramírez Mora, I. A. (2014). Un modelo de enseñanza y aprendizaje por investigación para el estudio de la ley de acción de masas, a través de un PGA con apoyo de las TIC. Obtenid o de Universidad Pedagógica Nacional: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/250 Restrepo Gómez, B. (2009). Investigación de aula: formas y actores. Revista Educación y Pedagogía, 21 (53), 103 - 112. Robredo, P., Quiroga, M., & Echazú, R. (2 001). Análisis comparativo de soluciones nutritivas en cultivos hidropónicos en invernadero. Salta: Universidad Nacional de Salta. Rojas Cárdenas, L. E., & Rojas Cortés, L. (2000). Exploración al diseño experiemental. Ciencia e ingeniería neogranadina , 51 - 59. Ruiz Pérez, A. (2014). Habilidades científico - investigativas a través de la investigación formativa en estudiantes de educación secundaria. UCV - HACER: Revista de Investigación y Cultura , 16 - 30. Sanabria Suarez, D. (12 de Julio de 2006). Conductividad eléctrica por el método electrométrico en aguas. Recuperado el 30 de Septiembre de 2017, de IDEAM: http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Conductividad+El%C3%A9ctrica.pdf/f 25e2275 - 39b2 - 4381 - 8a35 - 97c23d7e8af4 Secretaría de educación pública. (13 de Mayo de 2017). Convenio de educación para la vida y el trabajo educhamba. Obtenido de PRODUCCIÓN DE JITOMATE MEDIANTE TÉCNICAS DE HIDROPONIA: http://www.conevyt.org.mx/educhamba/guias_emprendizaje/SOLUCION_NUTRITIVA.pdf Tamir, P., Nussinovitz, R., & Friedl er, Y. (2010). The desing and use of a practical test assessment inventory. Journal of biológical education , 37 - 41. Texier, W. (2013). Hydroponics for everybody. All about home horticulture. Paris: Mama Editions. Torres Tobías, A. (21 de Mayo de 2017). Apr endizaje basado en la invetigación Técnicas didácticas. Obtenido de Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes: http://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/Metodo_Aprendizaje_Bas ado_en_Investigacion.pdf Umbarila, X. (2014). Dificultades de aprendizaje del concepto de disolución: un análisis crítico de su enseñanza y una propuesta de mejora. Obtenido de Universidad Pedagógica Nacional: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/82/TO - 17734.pdf?sequence=1&isAllowed=y V elazco, N. (16 de Mayo de 2018). Obtenido de Microcontroladores: http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/11141/fichero/PFC%252F3+Microcontroladores.p df Vera Espitia, J. A. (2015). La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de competencia s científicas en la Intitución Educativa Maestro Pedro Nel Gómez. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia: http://www.bdigital.unal.edu.co/48064/1/80420453.2015.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Química |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9271/3/TE-22219.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9271/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9271/5/TE-22219.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9271/1/TE-22219.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d4626b58baaee40c006e80f5eed22131 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c372b7e8ebbb9be3b241232473b2dbd7 8d906e151913b01086e1fd5e19235292 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444975172091904 |
spelling |
Porras Contreras, Yair AlexanderAcero Soto, DiegoSimbaqueva Baquero, Kimberly TatianaLópez Fernández, Katherine2018-11-14T19:53:25Z2018-11-14T19:53:25Z2018TE-22219http://hdl.handle.net/20.500.12209/9271instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En este trabajo de grado se diseña e implementa un Programa Guía de Actividades (PGA) fundamentado en los cultivos alternativos, hidropónico y aeropónico, para promover en 25 estudiantes de grado décimo del programa de EMI de la I.E.D. Ramón de Zubiría, el fortalecimiento de las habilidades investigativas: Identificación de problemas, formulación de hipótesis, planteamiento de diseños experimentales, elaboración de análisis y emisión de conclusiones. Estas fueron caracterizadas con éxito y fortalecidas mediante la incursión de actividades de tipo individual, grupal y plenaria, destacando la elaboración de un diario de campo que demandó diversas visitas a la huerta, permitiendo llevar a cabo un registro del crecimiento y desarrollo de la Lechuga romana, así como un control del pH y CE de la solución nutritiva.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2018-11-13T23:06:33Z No. of bitstreams: 1 TE-22219.pdf: 2905255 bytes, checksum: 8d906e151913b01086e1fd5e19235292 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2018-11-14T19:53:25Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22219.pdf: 2905255 bytes, checksum: 8d906e151913b01086e1fd5e19235292 (MD5)Made available in DSpace on 2018-11-14T19:53:25Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22219.pdf: 2905255 bytes, checksum: 8d906e151913b01086e1fd5e19235292 (MD5)Licenciado en QuímicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalHabilidades investigativasProgramas Guías de Actividades (PGA)Enseñanza y aprendizaje por investigaciónEducación Media Integral (EMI)HidroponíaAeroponíaSolución nutritivaLechuga romanaPotencial de hidrogenoConductividad eléctricaOxígeno disueltoHuertas escolares - Cultivos alternativosGuía pedagógica - Estrategia didácticaTécnicas agrícolas - CultivoLechuga - CultivoCompetencias investigativas - EstudiantesAprendizaje por investigación - MetodologíaUn programa guía de actividades sobre cultivos hidropónicos y aeropónicos como estrategia didáctica para el desarrollo y fortalecimiento de habilidades investigativas en estudiantes de educación media integral.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlpízar Antillón, L. (2004). Hidroponía cultivo sin tie rra. Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica.Barros Alberoni, R. (1997). Hidroponia: como instalar e manejar o plantio de hortaliças dispensando o uso do solo. São Paulo: Nobel.Barros, P. (20 de Mayo de 2017). La hidroponía. Obtenido de Bibliotec a virtual universal: http://www.biblioteca.org.ar/libros/88764.pdfBeltrano, J., & Gimenez, D. (2015). Cultivo en hidroponía. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.Bernal Torres, C. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: PearsonBizuet Gar cía, A. (Febrero de 2014). Tesis para obtener título de Ingeniero Mecatrónico "Desarrollo e instrumentación virtual para un invernadero hidropónico de lechuga simpson". Obtenido de UNAM: http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.10 0/3075/Tesi s.pdf?sequence=1.Campanario, J. M., & Otero, J. (2000). Más allá de las ideas previas de los estudiantes: las pautas de pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de ciencia. Revista de investi gación y experiencias didácticas, 18 (2), 155 - 169.Cañal, P. (2012). ¿Cómo evaluar la competencia científica? Investigación en la escuela , 5 - 17.Cárdenas, C., & Zúñiga, L. (2016). Programa guía de actividades para el aprendizaje significativos de conceptos relacionadoa con las propiedades de los elementos químicos. Obtenido de Universdiad Pedagógica Nacional: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/281/TO - 19296.pdf?sequence=1&isAllowed=yColegio Ramón de Zubiría I.E.D. (2017). Manu al de convivencia. Recuperado el 3 de Enero de 2018, de Colegio Ramón de Zubiría I.E.D.: http://ramondezubiria.edu.co/manual.phpDuque, R. (8 de abril de 2016). scribd. Obtenido de Conductividad eléctrica: https://es.scribd.com/document/307473532/Conductiv idad - electrica - pdfDúran, J., Martínez, E., & Navas, L. (2000). Los cultivos sin suelo: de la hidroponía a la aeroponía (I). Vida rural , 40 - 43.Escuela de Profesiones Técnicas. (16 de Mayo de 2018). Obtenido de Instalaciones electrotécnicas: http://www.per tiga.es/pdf/ie/ie34.pdfFAO. (1999). Cuestiones de la agricultura urbana. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación: http://www.fao.org/ag/esp/revista/9901sp2.htmFernadez Navarro, M. A. (16 de 05 de 2018). Repos itorio Digital de la Universidad Politécnica de Cartagena. Obtenido de Efecto de diferentes niveles de aireación de la solución nutritiva sobre el crecimiento y calidad de canónigos y berros cultivados en bandejas flotantes: http://repositorio.upct.es/bits tream/handle/10317/3130/pfc5030.pdf?sequence=1Ferrés, C., Marbá, A., & Sanmartí, N. (2015). Trabajos de indagación de los alumnos: instrumentos de evaluación e identificación de dificultades. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias , 2 2 - 37.Forero, R., Parra, H., Luna, R., & Rivera, E. (2011). Agricultura urbana: Sistemas de implementación de cultivos hidropónicos. Universidad de América , 127 - 141.Franco - Mariscal, A. J. (2015). Competencias científicas en la enseñanza y el aprendizaje p or investigación. Un estudi de caso sobre corrosión de metales en secundaria. Enseñanza de las ciencias, 33 (2), 231 - 252.Gil Pérez, D., & Martínez Torregrosa, J. (1987). Los programas - guía de actividades: una concreción del modelo constructivista de aprend izaje de las ciencias. Investigación en la escuela , 3 - 12.Gil, D. (1993). Contribución de la historia y la epistemología de las ciencias al desarrollo debun modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación. Historia y epistemología de las ciencias , 197 - 2 12.Gilsanz, J. C. (2007). Hidroponía. Uruguay: INIA.Guisasola, J., Zubimendi, J., Almundí, J. M., & Ceberio, M. (2007). Propuesta de enseñanza en cursos introductorios de física en la universidad, basada en la investigación didáctica: siete años de exper iencia y resultados. Investigación didáctica, 25 (1), 91 - 106.Hernández, R. (1991). Metodología de la investigación. México: Mc Grawl - Hill.Hierrezuelo, J. (1991). Una nueva generación de materiales curriculares para la enseñanza de las ciencias: los progra mas guía de actividades. Revista de educación, 295 , 463 - 486.Machado Ramirez, E. F., & Montes de Oca Recio, N. (2009). El desarrollo de habilidades investigativas en la educación superior: ABSTI. Humanidades Médicas .Machado Ramírez, E., & Montes de Oca Re cio, N. (Abril de 2009). Las habilidades investigativas y la nueva Universidad: Terminus a quo a la polémica y la discusión. Humanidades Médicas, 9 (1), 0 - 0. Recuperado el 19 de Enero de 2018, de Scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S1727 - 81202009000100002Machado Ramírez, E., Montes de Oca Recio, N., & Mena Campos, A. (2008). El desarrollo de habilidades investigativas como objetivo educativo en las condiciones de la universalización de la educación superior. Revista Pedagogía Univ ersitaria, 13 (1), 156 - 180.Martínez Daza, Y. (2017). Desarrollo de habilidades investigativas desde el modelo de aprendizaje por investigación: Un estudio en el contexto de la enseñanza de la química en la educación media. Bogotá, Colombia.Martínez Gutier rez, G., Ortíz Hernández, Y., & López Pozos, R. (2012). Oxigenación de la solución nutritiva recirculante y su efecto en el tomate y la lechuga. Fitotec , 49 - 52.Martínez Parra, D. J., Paz García, P. C., & Timaran Cabrera, C. H. (2014). La huerta escolar co mo herramienta didáctica para el desarrollo de competencias de las ciencias naturales en el proceso de enseñanza - aprendizaje en los niños y niñas de tercer grado de la escuela corazón de maría. Obtenido de Universidad de Nariño: http://biblioteca.udenar.ed u.co:8085/atenea/biblioteca/90320.pdfMesa, O. T. (2011). Modelo métodologico para desarrollar habilidades investigativas en los estudiantes de la básica, media y media técnica. Medellín, Antioquia, Colombia.Milacron Mexicana Sales. (1 de Noviembre de 200 4). CIMCOOL. Obtenido de ¿Por qué es importante el oxígeno disuelto?: http://www.cimcool.ca/uploads/downloads/Porqueesimportanteeloxigenodisuelto.pdfMontes de Oca Recio, N., & Machado Ramírez, E. (Abril de 2009). El desarrollo de habilidades investigativa s en la Educación Superior: un acercamiento para su desarrollo. Humanidades Médicas, 9 (1), 0 - 0. Recuperado el 25 de Enero de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727 - 81202009000100003Moreno Bayardo, M. G. (2005). Potenciar la educación. Un curriculum transversal de formación para la investigación. REICE. Revista iberoaméricana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en educación. Vol 3 N° 1 , 520 - 540.Núcleo ambiental S.A.S. (2015). Manual Lechuga. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.Pedrinaci, E., Caamaño, A., Cañal, P., & Pro, A. (2012). El desarrollo de la competencia científica: 11 ideas clave. Revista de investigación, 20 (87), 299 - 302.Pereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una exp eriencia concreta. Revista Electrónica Educare , 15 - 29.Pérez López, G., & Velásquez Angulo, C. (2013). Huerto urbano sostenible. Madrid: Mundiprensa.Peréz, C., & López, L. (1999). Las habilidades e invariantes investigativas en la formación del profesorad o. Una propuesta metodológica para su estudio. Pedagogía Universitaria , 13 - 44.Ramírez Mora, I. A. (2014). Un modelo de enseñanza y aprendizaje por investigación para el estudio de la ley de acción de masas, a través de un PGA con apoyo de las TIC. Obtenid o de Universidad Pedagógica Nacional: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/250Restrepo Gómez, B. (2009). Investigación de aula: formas y actores. Revista Educación y Pedagogía, 21 (53), 103 - 112.Robredo, P., Quiroga, M., & Echazú, R. (2 001). Análisis comparativo de soluciones nutritivas en cultivos hidropónicos en invernadero. Salta: Universidad Nacional de Salta.Rojas Cárdenas, L. E., & Rojas Cortés, L. (2000). Exploración al diseño experiemental. Ciencia e ingeniería neogranadina , 51 - 59.Ruiz Pérez, A. (2014). Habilidades científico - investigativas a través de la investigación formativa en estudiantes de educación secundaria. UCV - HACER: Revista de Investigación y Cultura , 16 - 30.Sanabria Suarez, D. (12 de Julio de 2006). Conductividad eléctrica por el método electrométrico en aguas. Recuperado el 30 de Septiembre de 2017, de IDEAM: http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Conductividad+El%C3%A9ctrica.pdf/f 25e2275 - 39b2 - 4381 - 8a35 - 97c23d7e8af4Secretaría de educación pública. (13 de Mayo de 2017). Convenio de educación para la vida y el trabajo educhamba. Obtenido de PRODUCCIÓN DE JITOMATE MEDIANTE TÉCNICAS DE HIDROPONIA: http://www.conevyt.org.mx/educhamba/guias_emprendizaje/SOLUCION_NUTRITIVA.pdfTamir, P., Nussinovitz, R., & Friedl er, Y. (2010). The desing and use of a practical test assessment inventory. Journal of biológical education , 37 - 41.Texier, W. (2013). Hydroponics for everybody. All about home horticulture. Paris: Mama Editions.Torres Tobías, A. (21 de Mayo de 2017). Apr endizaje basado en la invetigación Técnicas didácticas. Obtenido de Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes: http://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/Metodo_Aprendizaje_Bas ado_en_Investigacion.pdfUmbarila, X. (2014). Dificultades de aprendizaje del concepto de disolución: un análisis crítico de su enseñanza y una propuesta de mejora. Obtenido de Universidad Pedagógica Nacional: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/82/TO - 17734.pdf?sequence=1&isAllowed=yV elazco, N. (16 de Mayo de 2018). Obtenido de Microcontroladores: http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/11141/fichero/PFC%252F3+Microcontroladores.p dfVera Espitia, J. A. (2015). La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de competencia s científicas en la Intitución Educativa Maestro Pedro Nel Gómez. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia: http://www.bdigital.unal.edu.co/48064/1/80420453.2015.pdfTHUMBNAILTE-22219.pdf.jpgTE-22219.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3405http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9271/3/TE-22219.pdf.jpgd4626b58baaee40c006e80f5eed22131MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9271/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22219.pdfTE-22219.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1266643http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9271/5/TE-22219.pdfc372b7e8ebbb9be3b241232473b2dbd7MD55ORIGINALTE-22219.pdfTE-22219.pdfapplication/pdf2905255http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9271/1/TE-22219.pdf8d906e151913b01086e1fd5e19235292MD5120.500.12209/9271oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/92712023-11-27 11:54:57.0Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |