Material educativo para la enseñanza de las adaptaciones de los insectos acuáticos a partir del juego propiciando el reconocimiento de las dinámicas de los ecosistemas acuáticos.
El trabajo de grado tubo como finalidad la construcción de juegos para la enseñanza de las adaptaciones de los insectos acuáticos más representativos de la colección de insectos acuáticos de la Universidad Pedagógica Nacional como material educativo para el maestro de biología, este se llevó a cabo...
- Autores:
-
López, Diego Fernando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10513
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10513
- Palabra clave:
- Adaptación de los insectos acuáticos
Juegos tradicionales
Material educativo
Dinámica de los ecosistemas acuáticos
Apropiación del recurso hídrico
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_672e64f989591e8f8abd3e3c53d3598d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10513 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Material educativo para la enseñanza de las adaptaciones de los insectos acuáticos a partir del juego propiciando el reconocimiento de las dinámicas de los ecosistemas acuáticos. |
title |
Material educativo para la enseñanza de las adaptaciones de los insectos acuáticos a partir del juego propiciando el reconocimiento de las dinámicas de los ecosistemas acuáticos. |
spellingShingle |
Material educativo para la enseñanza de las adaptaciones de los insectos acuáticos a partir del juego propiciando el reconocimiento de las dinámicas de los ecosistemas acuáticos. Adaptación de los insectos acuáticos Juegos tradicionales Material educativo Dinámica de los ecosistemas acuáticos Apropiación del recurso hídrico |
title_short |
Material educativo para la enseñanza de las adaptaciones de los insectos acuáticos a partir del juego propiciando el reconocimiento de las dinámicas de los ecosistemas acuáticos. |
title_full |
Material educativo para la enseñanza de las adaptaciones de los insectos acuáticos a partir del juego propiciando el reconocimiento de las dinámicas de los ecosistemas acuáticos. |
title_fullStr |
Material educativo para la enseñanza de las adaptaciones de los insectos acuáticos a partir del juego propiciando el reconocimiento de las dinámicas de los ecosistemas acuáticos. |
title_full_unstemmed |
Material educativo para la enseñanza de las adaptaciones de los insectos acuáticos a partir del juego propiciando el reconocimiento de las dinámicas de los ecosistemas acuáticos. |
title_sort |
Material educativo para la enseñanza de las adaptaciones de los insectos acuáticos a partir del juego propiciando el reconocimiento de las dinámicas de los ecosistemas acuáticos. |
dc.creator.fl_str_mv |
López, Diego Fernando |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Delgadillo Rodríguez, Ibeth |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
López, Diego Fernando |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Adaptación de los insectos acuáticos Juegos tradicionales Material educativo Dinámica de los ecosistemas acuáticos Apropiación del recurso hídrico |
topic |
Adaptación de los insectos acuáticos Juegos tradicionales Material educativo Dinámica de los ecosistemas acuáticos Apropiación del recurso hídrico |
description |
El trabajo de grado tubo como finalidad la construcción de juegos para la enseñanza de las adaptaciones de los insectos acuáticos más representativos de la colección de insectos acuáticos de la Universidad Pedagógica Nacional como material educativo para el maestro de biología, este se llevó a cabo mediante la categorización de las adaptaciones de los insectos acuáticos en tres grandes procesos biológicos corresponden a la alimentación, el desplazamiento y el intercambio gaseoso, donde en cada uno de estos procesos se abordó dichas adaptaciones a ,nivel comportamental, fisiológico y morfológico permitiendo no solo la visualización de un panorama ecológico al elaborar las categorías en dichos grupos si no la identificación de las adaptaciones de forma general para poder estructurar el material educativo que se consolido articulando las habilidades científicas con los juegos tradicionales. Cabe mencionar que el presente trabajo se enmarca en el proyecto del semillero ECO llamado “Diseño de una caja de herramientas educativa para la enseñanza de las dinámicas de los sistemas acuáticos que contribuyan a la apropiación del recurso hídrico como derecho y deber de los bogotanos” |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-01T13:25:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-01T13:25:03Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22733 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10513 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22733 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10513 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Adúriz-Bravo, A. (2005). Una Introducción a la Naturaleza de la Ciencia. Buenos Aires, Argentina, Fondo de Cultura Económica. Aldana, E., Heredia, E., Avendaño, F; Lizano, E., Concepción, J., Bonfante, R., Rodríguez, C. y Pulido, M. (2001) Análisis morfométrico de Panstrongylus geniculatus de Caracas, Venezuela. Revista del Instituto Nacional de Salud Biomédica, 31(1), 108-117. Alexander Von Humboldt. (2014). Colecciones Biológicas. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.humboldt.org.co/iavh/servicios/registronacionaldecoleccionesbiol ogicas Antolinez, D; Santoyo, J. y Rico, J. (2015). Unidad didáctica para el fomento del pensamiento crítico hacía el manejo de aguas del río pesca (Boyacá), desde un enfoque CTSA. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia Arce, E; Chatez, L. y Rodríguez, E. (2014). Estrategia didáctica: “Juego de rol simulación” para el cuidado y la preservación del recurso hídrico dirigida a los niños y niñas del grado 5-2 de la Institución Educativa Municipal Centro de Integración Popular. (Trabajo de pregrado). Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia. Acher, A. (2014). Cómo facilitar la modelización científica en el aula. Tecné, Episteme y Didaxis. Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología, 36, 63- 75 ✓ ASCOFADE. (2008). Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional. Proyecto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE Avella, M. (1993). Materiales educativos: Procesos y resultados. Bogotá, Colombia, Convenio Andrés Bello. Barba, A. y Solís, C. (1997). Cultura en las Organizaciones: Enfoques y Metáforas en los Estudios Organizacionales. Estado de México, Vertiente Editorial. Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid, España, Akal. Barreto, M. y Pinzón, F. (2006). Una propuesta Pedagógica que busca fomentar la solidaridad en preescolar mediante el juego. (Trabajo de grado) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia Berdugo, M; Betancourt, A; Maldonado, A. y Garzón, J. (2003). Evaluación y dinámica de uso del recurso hídrico en el corregimiento de Barú. Acta Biológica Colombiana, 9(1), 23-36 Berelson, B. (1952). Content Analysis in Communication Researches. New York, USA, Glencoe III. Berelson, B. (1952). Content Analysis in Communication Researches. New York, USA, Glencoe III. Bonilla, M. y Guillot, G. (2003). “Prácticas de Ecología”. Notas de Clase. Bogotá, Colombia, Universidad Nacional de Colombia. Börjesson, L. (2012). Om strategier i engelska och moderna språk. Institutionen för pedagogik och specialpedagogik, Göteborgs universitet Caballero, A. (2000). Metodología de la Investigación Científica: Diseños con Hipótesis Explicativas. Lima, Perú, Udegraf S.A. Camacho, L. (2006). Modelación del impacto del Río Bogotá y la ciudad de Girardot en la calidad del agua del Río Magdalena. XVII Seminario Nacional de Hidráulica e Hidrología Camacho,D .y Valenzuela,C.(2014). Diseño de unidad alternativa, para el fortalecimiento de la enseñanza - aprendizaje, del concepto estructurante ecosistema. Universidad Pedagógica Naciona Cárdenas, J; Coronel, E; Mezarina, C. y Ñaupari, F. (2007). Medios y materiales educativos en el aula. Universidad Continental, 1(5) 1-12. Centro de investigaciones oceanográficas e hidrográficas del pacífico (CIOH). (2010). Colección biológica. Recuperado de: http://www.cccp.org.co/index.php/laboratorios/laboratorio-de-ecologia-ybiologia-marina/125-coleccion-biologica. Centro de investigaciones oceanográficas e hidrográficas del pacífico (CIOH). (2010). Colección biológica. Recuperado de: http://www.cccp.org.co/index.php/laboratorios/laboratorio-de-ecologia-ybiologia-marina/125-coleccion-biologica. Chacón, P. (2008) El juego didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Cómo crearlo en el aula? Recuperado de: http://www.ehistoria.cl/cursosudla/13-EDU413/lecturas/06%20- %20El%20Juego%20Didactico%20Como%20Estrategia%20de%20Ense% C3%B1anza%20y%20Aprendizaje.pdf Chona,G; Arteta,J; Martínez,S; Ibáñez,X; Pedraza,M; Fonseca,G (2006). ¿Qué competencias científicas promovemos en el aula? Revista TED. (20),62-79. Recuperada de: file:///C:/Users/dbi_l_000/Desktop/1061- Texto%20del%20art%C3%ADculo-3741-1-10-20120420.pdf Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14 (1), 61- 71. 71. ✓ Claparéde, E. (1951). La escuela y la psicología. Buenos Aires, Argentina, Losada, S.A. ✓ Colmenares, A y Piñero, L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf Cortes, E. (2016). La importancia de la pregunta orientadora o reflexiva en el ejercicio educativo para la comprensión. (Trabajo de pregrado) Universidad Tecnológica de Pereira, Risaralda, Colombia. Recuperado de: ✓ http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/7036/3701C828 i.pdf?sequence=1 Cortes, G. (2014). La vivencia del juego como generadora de autonomía en el ser humano. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Covich, A. (1988) Geographical and historical comparisons of neotropical streams: biotic biodiversity and detrital processing in highly variable hábitats.Journal of the North American Benthological Society, 7(4), 361-386 Cummins, K. (1973). Trophic relations of aquatic insects. Review of Entomology, 18(1), 183-203. Cummins, K y Klug, M. (1979). Ecology of Stream Invertebrates. Annual Review of Ecology and Systematics, 10(1), 147-172. Recuperado de: https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.es.10.110179.0010 51 Cruz, G. (2013). Retrospección de ecosistemas acuáticos en Bogotá. (Proyecto de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia Darrigran, G. (2012). Las colecciones biológicas: ¿para qué? Boletín biológico, 6 (23), 28-31. ✓ Darwin, C. (1859). On the origin of species by means of natural selection, or the preservation of favoured races in the struggle for life. London, John Murray ✓ De Boer G. (1991). A History of Ideas in Science Education. Nueva York. Teachers College Press ✓ Díaz V. (2004). El juego y el juguete en el desarrollo del niño. México: Trillas DÍAZ, F. (2002). Didáctica y currículo: un enfoque constructivista. España. Ediciones de la Universidad de castilla .La Mancha. ✓ Domínguez, E. y Fernández, H. (2001). Guía para la determinación de los artrópodos bentónicos sudamericanos. San Miguel de Tucumán, Argentina, Editorial Universitaria de Tucumán Domínguez, E. y Fernández, H. (2008). Los macroinvertebrados como indicadores de calidad de las aguas Publicaciones Especiales. San Miguel de Tucumán, Argentina, Fundación Miguel Lillo. Domínguez, E. y Fernández, H. (2009). Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos. Sistemática y biología. San Miguel de Tucumán, Argentina, Fundación Miguel Lillo. Durán, S. y Galeano, M. (2013). El juego didáctico como mediador del desarrollo de las dimensiones del ser. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia Eyler, J. y Giles, D. (1999). Where’s the Learning in Service-Learning? San Francisco: JosseyBass, 6(1), 142,143. Recuperado de: https://quod.lib.umich.edu/m/mjcsl/3239521.0006.115/1 Fischer, S. (2003). Dinámica estacional de insectos acuáticos en ambientes efímeros urbanos: con énfasis en los culícidos. (Tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. ✓ Flowers, R. y De la Rosa, C. (2010). Ephemeroptera. Revista de Biología Tropical, 58(4), 63-93 Forero, J y Hurtado, A. (2010). Importancia y valor educativo de las colecciones biológicas en la formación de los Licenciados en Biología. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia Fundación Carlos Slim (s. f). Educación inicial. El juego en la infancia. Recuperado de: http://educacioninicial.mx/infografias/el-juego-en-la-infancia/ Fundación Zoológica de Cali & Centro de Investigación para la Conservación de Especies Amenazadas (CREA). (2005). La Gente de Agua: Una travesía por el río Apaporis. Cali, Colombia: Fundación Zoológica de Cali. Furman, M. y Podesta, M. (2009). La aventura de enseñar ciencias naturales. Aique Gamboa, J. (2014). La fotografía como herramienta para la investigación en las ciencias antropológicas. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, 1(265), 11-25. Recuperado de: http://www.cirsociales.uady.mx/revUADY/pdf/265/ru2653.pdf García, P; Carranza, A. y Pimazzoni, D. (2014). Serpientes y escaleras. Lecciones de expresión creativa y pautas de narrativa gráfica. Artseduca 9(1), 74-87. Garcia, R. (2012). El museo entomológico de la universidad nacional sede Medellín como recurso didáctico para el aprendizaje del contenido ecosistemas con estudiantes del grado sexto de la institución educativa villa flora. (Trabajo de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Antioquia. Gervilla,E.(2000). Un modelo axiológico de educación integral.revista española de pedagogía.n215.39-58 Gervilla, E. (1993). Postmodernidad y educación. Valores y cultura de los jóvenes (Madrid, Dykinsonl. ✓ Gimneo, J. (1992). Reformas educativas. Retórica y práctica, cuadernos de pedagogía, 1 (209), 62-68. ✓ Giner,F. (1839-1915). ideales y vigencia de la Institución Libre de Enseñanza.Universidad complutese Madrid Gómez, M. y Cobo, M. (2006). Macroinvertrebrados de las aguas dulces de Galicia, Coruña, España, Ediciones Hércules. Guerra, A. y Gutiérrez, A. (2007). El juego te cuadra, juegos tradicionales oculares y de calle, como fenómeno de identidad nacional. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. ✓ Guerrero, A. (2015). Los juegos tradicionales como estrategia pedagógica para disminuir agresividad en estudiantes de segundo grado de la institución educativa departamental concentración urbana Policarpa Salavarrieta. ✓ Gurrero, L. (2016). El Diseño Editorial. Guía para la realización de libros y revistas. Universidad Complutense de Madrid. Graça, M. (2001). The role of invertebrates on leaf litter decomposition in streams. International Review of Hydrobiology, 86(1), 383-393. Granados, D; Ruíz, P. y Barrera, H. (2008) Ecología de la herbivoría. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 14(1), 51-64. Grimaldo. W (2004). Ecological explorers. Actos tróficos y ecológicos de los macroinvertebrados acuáticos.1(1), 1-7. Recuperado de: https://docplayer.es/41345627-E-cological-e-xplorers.html Hanson, P; Springer, M y Ramírez, A. (2010). Introducción a los grupos de macroinvertebrados acuáticos. Revista de Biología Tropical, 58(4), 3-37 Harlen, W. (1999). Effective teaching of science: a review of research. Edinburgh, Escocia, Scottish Council for Research in Education. Hernández, J. (2014). Análisis de la capacidad predictiva de un modelamiento dinámico de la calidad del agua aplicando técnicas de computación evolutiva, optimización multiobjetivo y procesamiento recursivo de datos. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia Herrera, L. (2017) La colección de insectos acuáticos: posibilidades como ambiente de aprendizaje a partir de la cría de Phylloicus en condiciones de laboratorio. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia Hona, G., Arteta, J., Martínez, S., Ibáñez, X., Pedraza, M. y Fonseca, G. (2006). ¿Qué competencias científicas promovemos en el aula? Revista TEA, 20(1), 62-79. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. (2010). Estudio Nacional de Agua. Colombia. Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Recuperado de: ~ 142 ~ http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021888/Preliminares. pdf Jiménez, C. (2005). El ensayo fotográfico como Diseño de Información. El uso de la fotografía en la investigación exploratoria de un fenómeno social (Trabajo de pregrado). Universidad de las Américas Puebla, Cholula, Puebla, México Jiménez, B. (2002) Lúdica y recreación. Colombia: Magisterio Laython, M. (2017). Los Coleópteros Acuáticos (Coleóptera: Insecta) en Colombia, Distribución y Taxonomía. (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Lee, D. (1965). Climatic stress indices for domestic animals. International. Journal of Biometeorology, 9(1), 29-35. Lopez, N. y Bautista, M. (2002). El juego didáctico como estrategia de atención a la diversidad. Agora, 1(4), 1-9. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/6622/Juego_didactico.p df?sequence=2 Lozano, J. (2005). Entomología: morfología y fisiología de los insectos (Trabajo de grado). Universidad Nacional De Colombia, Palmira, Valle. Machado, T. y Ramírez, J. (2003). Los macroinvertebrados acuáticos y su relación con los cambios en las variables físicas y químicas como indicadores de la calidad ecológica de la cuenca del río Negro. Medellín, Colombia, Universidad de Antioquia Convenio Cornare. Malca, L. (1998). Macroinvertebrados bénticos como indicadores de contaminación por metales pesados en el río Moche. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú Matthews, R. Flage, L. & Matthews J. (1997). Insects as teaching tools in primary and secondary education. Annual Review of Entomology, 42(1), 269- 328. Margalef, R. (1983). Limnología. Barcelona, España, ediciones Omega. Martin, D. (1994). El diseño en el libro. Madrid: Ediciones Piramide Marzo, I. (2013). El juego tradicional como contenido y como herramienta didáctica en educación primaria. (Trabajo de pregrado). Universidad de la Rioja, La Rioja, España. Maya, D; Ramos, B; Acevedo, A; Garrido, R; Tobón, Q. y Rojas, P. (2009). Conflictos socioambientales y recurso hídrico: una aproximación para su identificación y análisis. Bogotá, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Mc Cafferty, W. (1998). Aquatic Entomology: The Fishermen′s and ecologysts ilustrated guide to insects and their relatives. USA. Massachusetts Editorial. ✓ Merritt, R; Cummins, K y Berg, M. (1996). An introduction to the aquatic insects of North America, USA, Kendall/Hunt Publishing Company Mesa, F; García,P. (2006). Gobernanza y multidimensionalidad del agua en la sabana de Bogotá – Programa Estratégico la Era del Agua. Undécima Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ingeniería y Tecnología de LACCEI. ” Innovación en Ingeniería, Tecnología y Educación para la Competitividad y la Prosperidad”. Cancún, México Millán, M. (2003). Juegos tradicionales del Valle del Cauca: las tradiciones lúdicas y los valores acercan a las generaciones. Cali: Secretarías de Educación y Salud del Valle. Recreavalle. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (MAVDT). (2010). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá, D.C; Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Recuperado Ministerio de Educación (MEN). (2002). Estándares para la excelencia en la educación. Ministerio de Educación (MEN). (2004). Deporte y Recreación. Colombi aprende. Recuperado de: http://colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles83418_archivo.pdf Montañez, J; Parra, M; Sánchez, T; López, R; Latorre; Sánchez; Serrano, J; Tuérgano, P. (2000). El juego en el medio escolar. Revista de la facultad de Educación de Albacete (15),235-260. Moreno, A. (2007) El juego. Juego tradicional colombiano. Recuperado de: http://eljuego-deljuego.blogspot.com/2007/11/juego-tradicionalcolombiano.html Moreno, A; Outerelo, R; Ruiz, E; Aguirre, J; Ana Almodóvar; Alonso; Benito, J; Arillo, A; Berzosa, J; Buencuerpo, V; Cabrero-Sañudo, J; Juana, E; Díaz, J; Benigno, E; Fernández; García, I; Gómez, F; González, M; Gutiérrez, M; Martínez, M; Mínguez, M; Monserrat, V; Muñoz, B; Ornosa, C; Parejo, C; Pardos, F; Pérez, J; Pérez, J; Pulido, F; Ramírez, A; Refoyo, P; Roldán, C; Santos,T; Subías, L; Tellería, J; Trigo, D; Vázquez, M; Martín, C; Arriero, E; Cano, J, (2012), Prácticas de Zoología Estudio y diversidad de los Artrópodos Insectos, Reduca (Biología), Serie Zoología, 5 (3), 42-57. Moreno, G. (2008). Juego tradicional colombiano: una expresión lúdica y cultural para el desarrollo humano. Revista Educación física y deporte, 27(2), 93-99 Moser, G. (2007). Globalización y sociabilidad urbana: hitos para una educación hacia la ciudadanía. Revista Colombiana de Educación, (52), 42. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4136/413635246003.pdf Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4, 167-179. OCDE (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en los países de la OCDE Proyecto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE. Odum, E. (1972). Ecología. México, D.F. Nueva Editorial Interamericana. Ojeda, G. (2015). Mitos del agua: un camino para la enseñanza-aprendizaje del cuidado y conservación de los ecosistemas acuáticos de Bogotá. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Ojeda, G. (2015). Mitos del agua: un camino para la enseñanza-aprendizaje del cuidado y conservación de los ecosistemas acuáticos de Bogotá. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. ✓ Omeñaca y Ruiz. (1999). Juegos cooperativos y educación física. Barcelona, España, Editorial Paidotribo. Orr, H y Coyne, J. (1992) The genetics of adaptation. A reassessment. The American Naturalist, 140(5), 725-742. Ospina, D. (s.f). Los materiales educativos. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/49720/mod_re source/content/0/diseno_educativo/materiales.htm Pacheco, J. (2016). Insectos acuáticos, Curso biología animal.Universidad de la República de Uruguay, (7), 1-8. Padilla, D. y García, J. (2016). Variación morfométrica de la pata mesotorácica de Rhagovelia gastrotricha (Hemiptera: Veliidae) en los Andes de Colombia. Hidrobiológica, 26(3), 395-401. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 88972016000300395&lng=es&tlng=es Palomera, C; Rivera, L; García, E., Guzmán, L. y Ruan, I. (2015). Las colecciones biológicas “itinerantes” como instrumentos de educación ambiental. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo. 6(11) Pech, D y Ardisson, P. (2010) Diversidad en el bento marino-costero. En Durán, R. y Méndez, M. (ed.). Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán. (496) Yucatán, México: CICY, PPD-FMAM, CONABIO, SEDUMA. Recuperado de: https://www.cicy.mx/sitios/biodiversidad-y-desarrollohumano-en-yucatan Peña, L. (2010). proyecto de indagación, la revisión bibliográfica. Universidad Javeriana. Facultad de psicología. Piaget, J. (1959.). La fomtion du symbole chez l’enfant. Delachaux et Niestlé. México. Prat, N; Ríos, B; Acosta, R y Rieradevall, M. (2001). Los macroinvertebrados como indicadores de calidad de las aguas. En: H. R. Fernández & E. Domínguez (ed.). Guía Para La Determinación De Los Artrópodos ~ 146 ~ Bentónicos Suramericanos. (654) San Miguel de Tucumán, Argentina: Universidad Nacional De Tucumán. Recuperado de: http://www.ub.edu/fem/docs/caps/2009%20MacroIndLatinAmcompag0908 Rancich, A., Ferrarini, S. y Palma, N. (1989). Experiencia de enseñanza aprendizaje: Cambio de creencias y conductas en el manejo del agua de consumo. Revista Saúde Pública, 23, (3), 183 – 188. ✓ Ramírez, A. (2010). Odonata. Revista de Biología Tropical, 58(4), 97-136. Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 77442010000800005&lng=en&tlng=es. Ramírez, A. y Viña, G. (1998). Limnología Colombiana. Aportes a su conocimiento y estadísticas de análisis. Bogotá, Colombia, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Rearte, F. (2004). El juego en la escuela. Trabajo de investigación. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/63159122/EL-JUEGO-EN-LAESCUELA Reyes, D. y García, Y. (2014). Desarrollo de habilidades científicas en la formación inicial de profesores de ciencias y matemática. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, 17 (2), 271-285. Reyes, D. y García, Y. (2014). Desarrollo de habilidades científicas en la formación inicial de profesores de ciencias y matemática. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, 17 (2), 271-285. Reynaga, M. (2009). Hábitos alimentarios de las larvas de Trichoptera (Insecta) de una cuenca subtropical. Ecología austral, 19(1), 207-214. Reynaga, M; Dávalos, N. Y Molineri, C. (2017). Variaciones espaciales y ontogenéticas en la dieta de un plecóptero de amplia distribución. Claudioperla tigrina (Plecoptera: Gripopterygidae). Revista de Biología Tropical, 65(3) Reeve, H Y Sherman, P. (1993). Adaptation and the goals of evolutionary research The Quarterly. Review of Biology, 68(1), 1-32 Ricoy, L. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf Richards, O. y Davies, R. (1983). Tratado de Entomología Imms, Barcelona, España, Omega. Rivera, J; Pinilla, G. y Camacho, D. (2013). Grupos tróficos de macroinvertebrados acuáticos en un humedal urbano andino de Colombia. Acta Biológica Colombiana, 18(2), 279-292. Rodríguez, B; García, V. y peña, B. (2014) Familias y géneros de larvas de Trichoptera en los ríos de la provincia de Veraguas y su clasificación trófica en grupos alimenticios funcionales. Tecnociencia, 16(2), 33-53. Recuperado de: http://www.sibiup.up.ac.pa/otrosenlaces/tecnociencias/Vol.%2016(2)/Tecnociencia%20Articulo%203%2016( 2)%2014.pdf Rodríguez, F. (2015). ¿Qué es una introducción? Universidad Simón Bolívar, 1(28), 9-11. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/just/n28/n28a01.pd Rodríguez, H. Y Lizcano, M. (2012) El Juego Como Medio De Aprendizaje Investigación-Acción Con Un Grupo De Niños De La Escuela Popular Fe Y Esperanza Del Barrio El Progreso (Altos De Cazuca Soacha Cundinamarca). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. ✓ Rojas, L. (2008). Concepto de material educativo. Aportes para el docente. Tomado de http://materialseducativos.blogspot.com/2009/10/concepto-demateriales-educativos.html Rojas, A. (2016). Apropiación e identidad de lugar hacia el recurso hídrico: una mirada desde el diálogo de saberes en el municipio de cota – Cundinamarca. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia Roldán, G. (1988). Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia. Bogotá, Colombia, Presentia Roldán, G. (1992). Fundamentos de Limnología Neotropical. Medellín, Colombia, Universidad de Antioquia Roldán, G. (1996). Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia, Bogotá, Colombia Pama Editores. Roldán, G. (2003). Bioindicación de la calidad del agua en Colombia: propuesta para el uso del método BMWP. Medellín, Colombia, Universidad de Antioquia Roldán, G. (2003). Los macroinvertebrados como indicadores de la calidad de las aguas en los Andes Colombianos. Medellín, Colombia, Universidad de Antioquia. Roldan, G. y Ramírez, J. (2008). “Fundamentos en limnología neotropical, Medellín, Colombia, Universidad de Antioquia Romero, G. (2011). Estrategia de enseñanza y aprendizaje del concepto ecosistema a partir de los insectos acuáticos con los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Agrícola Macanal, Boyacá. (Trabajo de Pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia Romero, V. (2001). Plecóptera. En: Fernández y Domínguez (ed.). Guía Para La Determinación De Los Artrópodos Bentónicos Suramericanos. (93-106) San Miguel de Tucumán, Argentina: Universidad Nacional De Tucumán. Rosenberg, D; Resh, V. (1993). Biomonitorización de agua dulce y macroinvertebrados bentónicos. Nueva York. USA. Springer US. Saco, M; Acedo, E. y Vicente, C. (2001). Los Juegos Populares y Tradicionales Una propuesta de aplicación. Consejeria de Educación, Mérida. Ciencia y Tecnología Sánchez, G. (2009) “El uso de las imágenes en la clase E/ELE para el desarrollo de la expresión oral y escrita. (8) Sánchez, M. (2005). El índice biológico (Biological Monitoring Working Party score), Modificado y adaptado al cauce principal del río pamplonita norte de Santander. Universidad de Pamplona Colombia. Revista de la Facultad de Ciencias Básicas, 3 (2) 54-67 Sánchez, N (2001). Juegos tradicionales: más allá del jugar. Cali, Colombia: Memorias del II Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación. Scheiner, M. (1993). Genetics and evolution of phenotypic plasticity. Annual Review of ecology and systematics, 24(1), 35-68 Salazar, G. (2006). La fotografía como dispositivo mágico. La revista artes, 6 (12), 53-58. ✓ Sanabria, L. (2005). Zoología de los artrópodos. Sistema respiratorio. Wikiversidad. Recuperado de:https://es.wikiversity.org/w/index.php?title=Zoolog%C3%ADa_de_los_art r%C3%B3podos/Sistema_respiratorio&oldid=105460 Sánchez, R. (2007). El medio ambiente y su influencia en la adaptación de las especies. Revista electrónica de Veterinaria, 3(12), 1-8. Sánchez, R. (2007). El medio ambiente y su influencia en la adaptación de las especies. Revista electrónica de Veterinaria, 3(12), 1-8. Sandoval, R. (2011). La educación física y el juego. Investigación Educativa, 4(26), 105-112. Serna, A; Chará, M; Zúñiga, M; Pedraza, G. y Giraldo, L. (2010). Clasificación trófica de insectos acuáticos en ocho quebradas protegidas de la ecorregión cafetera colombiana. Universitas Scientiarum, 15(1) 27-36 Simmons, J. y Muñoz, S. (2005). Cuidado, manejo y conservación de las colecciones biológicas. Bogotá, Colombia, Conservación Internacional. Recuperado de: http://www.ibiologia.unam.mx/pdf/directorio/c/cervantes/clases/sistem/Cuida do_Manejo_y_Conservacion_de_las_Colecciones_Biologicas.pdf Stott, G. (1981). What is animal stress and how is it measured? Journal animal Science, 52(1), 150-153. Tomanova, S; E Goitia & J Helešic. (2006). Trophic levels and functional feeding groups of macroinvertebrates in neotropical streams. Hydrobiologia 556(1), 251-264. Torres, M. (2009). Propuesta de gestión del uso y manejo de las aguas del rio la vega de la ciudad de Tunja departamento de Boyacá. (Trabajo de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Townsend, C y Hildrew, A. (1994). Species traits in relation to a habitat templet for river systems. Freshwat. Biology, 31(1), 265-275. Triplehorn, C. y Johnson, N. (2005). Borror and DeLong's lntroduction to the Study of lnsects. USA, Thomson Brooks/Cole. UNESCO. (2009). Aportes para la enseñanza de las ciencias naturales: Segundo estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE). Santiago de Chile Vargas, M. (2003). Materiales educativos procesos y resultados. Bogotá, Colombia, Convenio Andrés Bello Vargas, M. (2003). Materiales educativos procesos y resultados. Bogotá, Colombia, Convenio Andrés Bello Vasco, C. (2006). Introducción a los estándares básicos de calidad para la educación. MEN. Vidal, T. y Pol. E (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología. 36(3). Villagrán, R; Aguayo, M., Parra, L. y González, A. (2006). Relación entre características del hábitat y estructura del ensamble de insectos en humedales palustres urbanos del centro-sur de Chile. Revista chilena de historia natural, 79(2), 195-211. Williams, D. y Feltmate, B. (1994) Aquatic insects. Cab International, Wallingford. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10513/3/TE-22733.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10513/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10513/4/TE-22733.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10513/1/TE-22733.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f1a090f1441a30b89676c48d27db7c87 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4f802494000d0269c5c84e9f20ddebf9 65477170f81b4164dfde6c5dfee15538 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445014969745408 |
spelling |
Delgadillo Rodríguez, IbethLópez, Diego Fernando2019-10-01T13:25:03Z2019-10-01T13:25:03Z2018TE-22733http://hdl.handle.net/20.500.12209/10513instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado tubo como finalidad la construcción de juegos para la enseñanza de las adaptaciones de los insectos acuáticos más representativos de la colección de insectos acuáticos de la Universidad Pedagógica Nacional como material educativo para el maestro de biología, este se llevó a cabo mediante la categorización de las adaptaciones de los insectos acuáticos en tres grandes procesos biológicos corresponden a la alimentación, el desplazamiento y el intercambio gaseoso, donde en cada uno de estos procesos se abordó dichas adaptaciones a ,nivel comportamental, fisiológico y morfológico permitiendo no solo la visualización de un panorama ecológico al elaborar las categorías en dichos grupos si no la identificación de las adaptaciones de forma general para poder estructurar el material educativo que se consolido articulando las habilidades científicas con los juegos tradicionales. Cabe mencionar que el presente trabajo se enmarca en el proyecto del semillero ECO llamado “Diseño de una caja de herramientas educativa para la enseñanza de las dinámicas de los sistemas acuáticos que contribuyan a la apropiación del recurso hídrico como derecho y deber de los bogotanos”Submitted by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-06-15T23:47:53Z No. of bitstreams: 1 TE-22733.pdf: 5077043 bytes, checksum: 65477170f81b4164dfde6c5dfee15538 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-10-01T13:25:03Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22733.pdf: 5077043 bytes, checksum: 65477170f81b4164dfde6c5dfee15538 (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-01T13:25:03Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22733.pdf: 5077043 bytes, checksum: 65477170f81b4164dfde6c5dfee15538 (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalAdaptación de los insectos acuáticosJuegos tradicionalesMaterial educativoDinámica de los ecosistemas acuáticosApropiación del recurso hídricoMaterial educativo para la enseñanza de las adaptaciones de los insectos acuáticos a partir del juego propiciando el reconocimiento de las dinámicas de los ecosistemas acuáticos.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAdúriz-Bravo, A. (2005). Una Introducción a la Naturaleza de la Ciencia. Buenos Aires, Argentina, Fondo de Cultura Económica.Aldana, E., Heredia, E., Avendaño, F; Lizano, E., Concepción, J., Bonfante, R., Rodríguez, C. y Pulido, M. (2001) Análisis morfométrico de Panstrongylus geniculatus de Caracas, Venezuela. Revista del Instituto Nacional de Salud Biomédica, 31(1), 108-117.Alexander Von Humboldt. (2014). Colecciones Biológicas. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.humboldt.org.co/iavh/servicios/registronacionaldecoleccionesbiol ogicasAntolinez, D; Santoyo, J. y Rico, J. (2015). Unidad didáctica para el fomento del pensamiento crítico hacía el manejo de aguas del río pesca (Boyacá), desde un enfoque CTSA. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, ColombiaArce, E; Chatez, L. y Rodríguez, E. (2014). Estrategia didáctica: “Juego de rol simulación” para el cuidado y la preservación del recurso hídrico dirigida a los niños y niñas del grado 5-2 de la Institución Educativa Municipal Centro de Integración Popular. (Trabajo de pregrado). Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia.Acher, A. (2014). Cómo facilitar la modelización científica en el aula. Tecné, Episteme y Didaxis. Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología, 36, 63- 75✓ ASCOFADE. (2008). Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional. Proyecto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDEAvella, M. (1993). Materiales educativos: Procesos y resultados. Bogotá, Colombia, Convenio Andrés Bello.Barba, A. y Solís, C. (1997). Cultura en las Organizaciones: Enfoques y Metáforas en los Estudios Organizacionales. Estado de México, Vertiente Editorial.Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid, España, Akal.Barreto, M. y Pinzón, F. (2006). Una propuesta Pedagógica que busca fomentar la solidaridad en preescolar mediante el juego. (Trabajo de grado) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, ColombiaBerdugo, M; Betancourt, A; Maldonado, A. y Garzón, J. (2003). Evaluación y dinámica de uso del recurso hídrico en el corregimiento de Barú. Acta Biológica Colombiana, 9(1), 23-36Berelson, B. (1952). Content Analysis in Communication Researches. New York, USA, Glencoe III.Berelson, B. (1952). Content Analysis in Communication Researches. New York, USA, Glencoe III.Bonilla, M. y Guillot, G. (2003). “Prácticas de Ecología”. Notas de Clase. Bogotá, Colombia, Universidad Nacional de Colombia.Börjesson, L. (2012). Om strategier i engelska och moderna språk. Institutionen för pedagogik och specialpedagogik, Göteborgs universitetCaballero, A. (2000). Metodología de la Investigación Científica: Diseños con Hipótesis Explicativas. Lima, Perú, Udegraf S.A.Camacho, L. (2006). Modelación del impacto del Río Bogotá y la ciudad de Girardot en la calidad del agua del Río Magdalena. XVII Seminario Nacional de Hidráulica e HidrologíaCamacho,D .y Valenzuela,C.(2014). Diseño de unidad alternativa, para el fortalecimiento de la enseñanza - aprendizaje, del concepto estructurante ecosistema. Universidad Pedagógica NacionaCárdenas, J; Coronel, E; Mezarina, C. y Ñaupari, F. (2007). Medios y materiales educativos en el aula. Universidad Continental, 1(5) 1-12.Centro de investigaciones oceanográficas e hidrográficas del pacífico (CIOH). (2010). Colección biológica. Recuperado de: http://www.cccp.org.co/index.php/laboratorios/laboratorio-de-ecologia-ybiologia-marina/125-coleccion-biologica.Centro de investigaciones oceanográficas e hidrográficas del pacífico (CIOH). (2010). Colección biológica. Recuperado de: http://www.cccp.org.co/index.php/laboratorios/laboratorio-de-ecologia-ybiologia-marina/125-coleccion-biologica.Chacón, P. (2008) El juego didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Cómo crearlo en el aula? Recuperado de: http://www.ehistoria.cl/cursosudla/13-EDU413/lecturas/06%20- %20El%20Juego%20Didactico%20Como%20Estrategia%20de%20Ense% C3%B1anza%20y%20Aprendizaje.pdfChona,G; Arteta,J; Martínez,S; Ibáñez,X; Pedraza,M; Fonseca,G (2006). ¿Qué competencias científicas promovemos en el aula? Revista TED. (20),62-79. Recuperada de: file:///C:/Users/dbi_l_000/Desktop/1061- Texto%20del%20art%C3%ADculo-3741-1-10-20120420.pdfCisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14 (1), 61- 71.71. ✓ Claparéde, E. (1951). La escuela y la psicología. Buenos Aires, Argentina, Losada, S.A.✓ Colmenares, A y Piñero, L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdfCortes, E. (2016). La importancia de la pregunta orientadora o reflexiva en el ejercicio educativo para la comprensión. (Trabajo de pregrado) Universidad Tecnológica de Pereira, Risaralda, Colombia. Recuperado de: ✓ http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/7036/3701C828 i.pdf?sequence=1Cortes, G. (2014). La vivencia del juego como generadora de autonomía en el ser humano. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Covich, A. (1988) Geographical and historical comparisons of neotropical streams: biotic biodiversity and detrital processing in highly variable hábitats.Journal of the North American Benthological Society, 7(4), 361-386Cummins, K. (1973). Trophic relations of aquatic insects. Review of Entomology, 18(1), 183-203.Cummins, K y Klug, M. (1979). Ecology of Stream Invertebrates. Annual Review of Ecology and Systematics, 10(1), 147-172. Recuperado de: https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.es.10.110179.0010 51Cruz, G. (2013). Retrospección de ecosistemas acuáticos en Bogotá. (Proyecto de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, ColombiaDarrigran, G. (2012). Las colecciones biológicas: ¿para qué? Boletín biológico, 6 (23), 28-31.✓ Darwin, C. (1859). On the origin of species by means of natural selection, or the preservation of favoured races in the struggle for life. London, John Murray✓ De Boer G. (1991). A History of Ideas in Science Education. Nueva York. Teachers College Press✓ Díaz V. (2004). El juego y el juguete en el desarrollo del niño. México: TrillasDÍAZ, F. (2002). Didáctica y currículo: un enfoque constructivista. España. Ediciones de la Universidad de castilla .La Mancha.✓ Domínguez, E. y Fernández, H. (2001). Guía para la determinación de los artrópodos bentónicos sudamericanos. San Miguel de Tucumán, Argentina, Editorial Universitaria de TucumánDomínguez, E. y Fernández, H. (2008). Los macroinvertebrados como indicadores de calidad de las aguas Publicaciones Especiales. San Miguel de Tucumán, Argentina, Fundación Miguel Lillo.Domínguez, E. y Fernández, H. (2009). Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos. Sistemática y biología. San Miguel de Tucumán, Argentina, Fundación Miguel Lillo.Durán, S. y Galeano, M. (2013). El juego didáctico como mediador del desarrollo de las dimensiones del ser. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, ColombiaEyler, J. y Giles, D. (1999). Where’s the Learning in Service-Learning? San Francisco: JosseyBass, 6(1), 142,143. Recuperado de: https://quod.lib.umich.edu/m/mjcsl/3239521.0006.115/1Fischer, S. (2003). Dinámica estacional de insectos acuáticos en ambientes efímeros urbanos: con énfasis en los culícidos. (Tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.✓ Flowers, R. y De la Rosa, C. (2010). Ephemeroptera. Revista de Biología Tropical, 58(4), 63-93Forero, J y Hurtado, A. (2010). Importancia y valor educativo de las colecciones biológicas en la formación de los Licenciados en Biología. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, ColombiaFundación Carlos Slim (s. f). Educación inicial. El juego en la infancia. Recuperado de: http://educacioninicial.mx/infografias/el-juego-en-la-infancia/Fundación Zoológica de Cali & Centro de Investigación para la Conservación de Especies Amenazadas (CREA). (2005). La Gente de Agua: Una travesía por el río Apaporis. Cali, Colombia: Fundación Zoológica de Cali.Furman, M. y Podesta, M. (2009). La aventura de enseñar ciencias naturales. AiqueGamboa, J. (2014). La fotografía como herramienta para la investigación en las ciencias antropológicas. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, 1(265), 11-25. Recuperado de: http://www.cirsociales.uady.mx/revUADY/pdf/265/ru2653.pdfGarcía, P; Carranza, A. y Pimazzoni, D. (2014). Serpientes y escaleras. Lecciones de expresión creativa y pautas de narrativa gráfica. Artseduca 9(1), 74-87.Garcia, R. (2012). El museo entomológico de la universidad nacional sede Medellín como recurso didáctico para el aprendizaje del contenido ecosistemas con estudiantes del grado sexto de la institución educativa villa flora. (Trabajo de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Antioquia.Gervilla,E.(2000). Un modelo axiológico de educación integral.revista española de pedagogía.n215.39-58Gervilla, E. (1993). Postmodernidad y educación. Valores y cultura de los jóvenes (Madrid, Dykinsonl.✓ Gimneo, J. (1992). Reformas educativas. Retórica y práctica, cuadernos de pedagogía, 1 (209), 62-68.✓ Giner,F. (1839-1915). ideales y vigencia de la Institución Libre de Enseñanza.Universidad complutese MadridGómez, M. y Cobo, M. (2006). Macroinvertrebrados de las aguas dulces de Galicia, Coruña, España, Ediciones Hércules.Guerra, A. y Gutiérrez, A. (2007). El juego te cuadra, juegos tradicionales oculares y de calle, como fenómeno de identidad nacional. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.✓ Guerrero, A. (2015). Los juegos tradicionales como estrategia pedagógica para disminuir agresividad en estudiantes de segundo grado de la institución educativa departamental concentración urbana Policarpa Salavarrieta.✓ Gurrero, L. (2016). El Diseño Editorial. Guía para la realización de libros y revistas. Universidad Complutense de Madrid.Graça, M. (2001). The role of invertebrates on leaf litter decomposition in streams. International Review of Hydrobiology, 86(1), 383-393.Granados, D; Ruíz, P. y Barrera, H. (2008) Ecología de la herbivoría. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 14(1), 51-64.Grimaldo. W (2004). Ecological explorers. Actos tróficos y ecológicos de los macroinvertebrados acuáticos.1(1), 1-7. Recuperado de: https://docplayer.es/41345627-E-cological-e-xplorers.htmlHanson, P; Springer, M y Ramírez, A. (2010). Introducción a los grupos de macroinvertebrados acuáticos. Revista de Biología Tropical, 58(4), 3-37Harlen, W. (1999). Effective teaching of science: a review of research. Edinburgh, Escocia, Scottish Council for Research in Education.Hernández, J. (2014). Análisis de la capacidad predictiva de un modelamiento dinámico de la calidad del agua aplicando técnicas de computación evolutiva, optimización multiobjetivo y procesamiento recursivo de datos. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de ColombiaHerrera, L. (2017) La colección de insectos acuáticos: posibilidades como ambiente de aprendizaje a partir de la cría de Phylloicus en condiciones de laboratorio. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, ColombiaHona, G., Arteta, J., Martínez, S., Ibáñez, X., Pedraza, M. y Fonseca, G. (2006). ¿Qué competencias científicas promovemos en el aula? Revista TEA, 20(1), 62-79.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. (2010). Estudio Nacional de Agua. Colombia. Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Recuperado de: ~ 142 ~ http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021888/Preliminares. pdfJiménez, C. (2005). El ensayo fotográfico como Diseño de Información. El uso de la fotografía en la investigación exploratoria de un fenómeno social (Trabajo de pregrado). Universidad de las Américas Puebla, Cholula, Puebla, MéxicoJiménez, B. (2002) Lúdica y recreación. Colombia: MagisterioLaython, M. (2017). Los Coleópteros Acuáticos (Coleóptera: Insecta) en Colombia, Distribución y Taxonomía. (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Lee, D. (1965). Climatic stress indices for domestic animals. International. Journal of Biometeorology, 9(1), 29-35.Lopez, N. y Bautista, M. (2002). El juego didáctico como estrategia de atención a la diversidad. Agora, 1(4), 1-9. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/6622/Juego_didactico.p df?sequence=2Lozano, J. (2005). Entomología: morfología y fisiología de los insectos (Trabajo de grado). Universidad Nacional De Colombia, Palmira, Valle.Machado, T. y Ramírez, J. (2003). Los macroinvertebrados acuáticos y su relación con los cambios en las variables físicas y químicas como indicadores de la calidad ecológica de la cuenca del río Negro. Medellín, Colombia, Universidad de Antioquia Convenio Cornare.Malca, L. (1998). Macroinvertebrados bénticos como indicadores de contaminación por metales pesados en el río Moche. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, PerúMatthews, R. Flage, L. & Matthews J. (1997). Insects as teaching tools in primary and secondary education. Annual Review of Entomology, 42(1), 269- 328.Margalef, R. (1983). Limnología. Barcelona, España, ediciones Omega.Martin, D. (1994). El diseño en el libro. Madrid: Ediciones PiramideMarzo, I. (2013). El juego tradicional como contenido y como herramienta didáctica en educación primaria. (Trabajo de pregrado). Universidad de la Rioja, La Rioja, España.Maya, D; Ramos, B; Acevedo, A; Garrido, R; Tobón, Q. y Rojas, P. (2009). Conflictos socioambientales y recurso hídrico: una aproximación para su identificación y análisis. Bogotá, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.Mc Cafferty, W. (1998). Aquatic Entomology: The Fishermen′s and ecologysts ilustrated guide to insects and their relatives. USA. Massachusetts Editorial.✓ Merritt, R; Cummins, K y Berg, M. (1996). An introduction to the aquatic insects of North America, USA, Kendall/Hunt Publishing CompanyMesa, F; García,P. (2006). Gobernanza y multidimensionalidad del agua en la sabana de Bogotá – Programa Estratégico la Era del Agua. Undécima Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ingeniería y Tecnología de LACCEI. ” Innovación en Ingeniería, Tecnología y Educación para la Competitividad y la Prosperidad”. Cancún, MéxicoMillán, M. (2003). Juegos tradicionales del Valle del Cauca: las tradiciones lúdicas y los valores acercan a las generaciones. Cali: Secretarías de Educación y Salud del Valle. Recreavalle.Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (MAVDT). (2010). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá, D.C; Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. RecuperadoMinisterio de Educación (MEN). (2002). Estándares para la excelencia en la educación.Ministerio de Educación (MEN). (2004). Deporte y Recreación. Colombi aprende. Recuperado de: http://colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles83418_archivo.pdfMontañez, J; Parra, M; Sánchez, T; López, R; Latorre; Sánchez; Serrano, J; Tuérgano, P. (2000). El juego en el medio escolar. Revista de la facultad de Educación de Albacete (15),235-260.Moreno, A. (2007) El juego. Juego tradicional colombiano. Recuperado de: http://eljuego-deljuego.blogspot.com/2007/11/juego-tradicionalcolombiano.htmlMoreno, A; Outerelo, R; Ruiz, E; Aguirre, J; Ana Almodóvar; Alonso; Benito, J; Arillo, A; Berzosa, J; Buencuerpo, V; Cabrero-Sañudo, J; Juana, E; Díaz, J; Benigno, E; Fernández; García, I; Gómez, F; González, M; Gutiérrez, M; Martínez, M; Mínguez, M; Monserrat, V; Muñoz, B; Ornosa, C; Parejo, C; Pardos, F; Pérez, J; Pérez, J; Pulido, F; Ramírez, A; Refoyo, P; Roldán, C; Santos,T; Subías, L; Tellería, J; Trigo, D; Vázquez, M; Martín, C; Arriero, E; Cano, J, (2012), Prácticas de Zoología Estudio y diversidad de los Artrópodos Insectos, Reduca (Biología), Serie Zoología, 5 (3), 42-57.Moreno, G. (2008). Juego tradicional colombiano: una expresión lúdica y cultural para el desarrollo humano. Revista Educación física y deporte, 27(2), 93-99Moser, G. (2007). Globalización y sociabilidad urbana: hitos para una educación hacia la ciudadanía. Revista Colombiana de Educación, (52), 42. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4136/413635246003.pdfNoguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4, 167-179.OCDE (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en los países de la OCDE Proyecto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE.Odum, E. (1972). Ecología. México, D.F. Nueva Editorial Interamericana.Ojeda, G. (2015). Mitos del agua: un camino para la enseñanza-aprendizaje del cuidado y conservación de los ecosistemas acuáticos de Bogotá. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Ojeda, G. (2015). Mitos del agua: un camino para la enseñanza-aprendizaje del cuidado y conservación de los ecosistemas acuáticos de Bogotá. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.✓ Omeñaca y Ruiz. (1999). Juegos cooperativos y educación física. Barcelona, España, Editorial Paidotribo.Orr, H y Coyne, J. (1992) The genetics of adaptation. A reassessment. The American Naturalist, 140(5), 725-742.Ospina, D. (s.f). Los materiales educativos. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/49720/mod_re source/content/0/diseno_educativo/materiales.htmPacheco, J. (2016). Insectos acuáticos, Curso biología animal.Universidad de la República de Uruguay, (7), 1-8.Padilla, D. y García, J. (2016). Variación morfométrica de la pata mesotorácica de Rhagovelia gastrotricha (Hemiptera: Veliidae) en los Andes de Colombia. Hidrobiológica, 26(3), 395-401. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 88972016000300395&lng=es&tlng=esPalomera, C; Rivera, L; García, E., Guzmán, L. y Ruan, I. (2015). Las colecciones biológicas “itinerantes” como instrumentos de educación ambiental. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo. 6(11)Pech, D y Ardisson, P. (2010) Diversidad en el bento marino-costero. En Durán, R. y Méndez, M. (ed.). Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán. (496) Yucatán, México: CICY, PPD-FMAM, CONABIO, SEDUMA. Recuperado de: https://www.cicy.mx/sitios/biodiversidad-y-desarrollohumano-en-yucatanPeña, L. (2010). proyecto de indagación, la revisión bibliográfica. Universidad Javeriana. Facultad de psicología.Piaget, J. (1959.). La fomtion du symbole chez l’enfant. Delachaux et Niestlé. México.Prat, N; Ríos, B; Acosta, R y Rieradevall, M. (2001). Los macroinvertebrados como indicadores de calidad de las aguas. En: H. R. Fernández & E. Domínguez (ed.). Guía Para La Determinación De Los Artrópodos ~ 146 ~ Bentónicos Suramericanos. (654) San Miguel de Tucumán, Argentina: Universidad Nacional De Tucumán. Recuperado de: http://www.ub.edu/fem/docs/caps/2009%20MacroIndLatinAmcompag0908Rancich, A., Ferrarini, S. y Palma, N. (1989). Experiencia de enseñanza aprendizaje: Cambio de creencias y conductas en el manejo del agua de consumo. Revista Saúde Pública, 23, (3), 183 – 188.✓ Ramírez, A. (2010). Odonata. Revista de Biología Tropical, 58(4), 97-136. Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 77442010000800005&lng=en&tlng=es.Ramírez, A. y Viña, G. (1998). Limnología Colombiana. Aportes a su conocimiento y estadísticas de análisis. Bogotá, Colombia, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoRearte, F. (2004). El juego en la escuela. Trabajo de investigación. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/63159122/EL-JUEGO-EN-LAESCUELAReyes, D. y García, Y. (2014). Desarrollo de habilidades científicas en la formación inicial de profesores de ciencias y matemática. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, 17 (2), 271-285.Reyes, D. y García, Y. (2014). Desarrollo de habilidades científicas en la formación inicial de profesores de ciencias y matemática. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, 17 (2), 271-285.Reynaga, M. (2009). Hábitos alimentarios de las larvas de Trichoptera (Insecta) de una cuenca subtropical. Ecología austral, 19(1), 207-214.Reynaga, M; Dávalos, N. Y Molineri, C. (2017). Variaciones espaciales y ontogenéticas en la dieta de un plecóptero de amplia distribución. Claudioperla tigrina (Plecoptera: Gripopterygidae). Revista de Biología Tropical, 65(3)Reeve, H Y Sherman, P. (1993). Adaptation and the goals of evolutionary research The Quarterly. Review of Biology, 68(1), 1-32Ricoy, L. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdfRichards, O. y Davies, R. (1983). Tratado de Entomología Imms, Barcelona, España, Omega.Rivera, J; Pinilla, G. y Camacho, D. (2013). Grupos tróficos de macroinvertebrados acuáticos en un humedal urbano andino de Colombia. Acta Biológica Colombiana, 18(2), 279-292.Rodríguez, B; García, V. y peña, B. (2014) Familias y géneros de larvas de Trichoptera en los ríos de la provincia de Veraguas y su clasificación trófica en grupos alimenticios funcionales. Tecnociencia, 16(2), 33-53. Recuperado de: http://www.sibiup.up.ac.pa/otrosenlaces/tecnociencias/Vol.%2016(2)/Tecnociencia%20Articulo%203%2016( 2)%2014.pdfRodríguez, F. (2015). ¿Qué es una introducción? Universidad Simón Bolívar, 1(28), 9-11. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/just/n28/n28a01.pdRodríguez, H. Y Lizcano, M. (2012) El Juego Como Medio De Aprendizaje Investigación-Acción Con Un Grupo De Niños De La Escuela Popular Fe Y Esperanza Del Barrio El Progreso (Altos De Cazuca Soacha Cundinamarca). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.✓ Rojas, L. (2008). Concepto de material educativo. Aportes para el docente. Tomado de http://materialseducativos.blogspot.com/2009/10/concepto-demateriales-educativos.htmlRojas, A. (2016). Apropiación e identidad de lugar hacia el recurso hídrico: una mirada desde el diálogo de saberes en el municipio de cota – Cundinamarca. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, ColombiaRoldán, G. (1988). Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia. Bogotá, Colombia, PresentiaRoldán, G. (1992). Fundamentos de Limnología Neotropical. Medellín, Colombia, Universidad de AntioquiaRoldán, G. (1996). Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia, Bogotá, Colombia Pama Editores.Roldán, G. (2003). Bioindicación de la calidad del agua en Colombia: propuesta para el uso del método BMWP. Medellín, Colombia, Universidad de AntioquiaRoldán, G. (2003). Los macroinvertebrados como indicadores de la calidad de las aguas en los Andes Colombianos. Medellín, Colombia, Universidad de Antioquia.Roldan, G. y Ramírez, J. (2008). “Fundamentos en limnología neotropical, Medellín, Colombia, Universidad de AntioquiaRomero, G. (2011). Estrategia de enseñanza y aprendizaje del concepto ecosistema a partir de los insectos acuáticos con los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Agrícola Macanal, Boyacá. (Trabajo de Pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, ColombiaRomero, V. (2001). Plecóptera. En: Fernández y Domínguez (ed.). Guía Para La Determinación De Los Artrópodos Bentónicos Suramericanos. (93-106) San Miguel de Tucumán, Argentina: Universidad Nacional De Tucumán.Rosenberg, D; Resh, V. (1993). Biomonitorización de agua dulce y macroinvertebrados bentónicos. Nueva York. USA. Springer US.Saco, M; Acedo, E. y Vicente, C. (2001). Los Juegos Populares y Tradicionales Una propuesta de aplicación. Consejeria de Educación, Mérida. Ciencia y TecnologíaSánchez, G. (2009) “El uso de las imágenes en la clase E/ELE para el desarrollo de la expresión oral y escrita. (8)Sánchez, M. (2005). El índice biológico (Biological Monitoring Working Party score), Modificado y adaptado al cauce principal del río pamplonita norte de Santander. Universidad de Pamplona Colombia. Revista de la Facultad de Ciencias Básicas, 3 (2) 54-67Sánchez, N (2001). Juegos tradicionales: más allá del jugar. Cali, Colombia: Memorias del II Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación.Scheiner, M. (1993). Genetics and evolution of phenotypic plasticity. Annual Review of ecology and systematics, 24(1), 35-68Salazar, G. (2006). La fotografía como dispositivo mágico. La revista artes, 6 (12), 53-58.✓ Sanabria, L. (2005). Zoología de los artrópodos. Sistema respiratorio. Wikiversidad. Recuperado de:https://es.wikiversity.org/w/index.php?title=Zoolog%C3%ADa_de_los_art r%C3%B3podos/Sistema_respiratorio&oldid=105460Sánchez, R. (2007). El medio ambiente y su influencia en la adaptación de las especies. Revista electrónica de Veterinaria, 3(12), 1-8.Sánchez, R. (2007). El medio ambiente y su influencia en la adaptación de las especies. Revista electrónica de Veterinaria, 3(12), 1-8.Sandoval, R. (2011). La educación física y el juego. Investigación Educativa, 4(26), 105-112.Serna, A; Chará, M; Zúñiga, M; Pedraza, G. y Giraldo, L. (2010). Clasificación trófica de insectos acuáticos en ocho quebradas protegidas de la ecorregión cafetera colombiana. Universitas Scientiarum, 15(1) 27-36Simmons, J. y Muñoz, S. (2005). Cuidado, manejo y conservación de las colecciones biológicas. Bogotá, Colombia, Conservación Internacional. Recuperado de: http://www.ibiologia.unam.mx/pdf/directorio/c/cervantes/clases/sistem/Cuida do_Manejo_y_Conservacion_de_las_Colecciones_Biologicas.pdfStott, G. (1981). What is animal stress and how is it measured? Journal animal Science, 52(1), 150-153.Tomanova, S; E Goitia & J Helešic. (2006). Trophic levels and functional feeding groups of macroinvertebrates in neotropical streams. Hydrobiologia 556(1), 251-264.Torres, M. (2009). Propuesta de gestión del uso y manejo de las aguas del rio la vega de la ciudad de Tunja departamento de Boyacá. (Trabajo de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Townsend, C y Hildrew, A. (1994). Species traits in relation to a habitat templet for river systems. Freshwat. Biology, 31(1), 265-275.Triplehorn, C. y Johnson, N. (2005). Borror and DeLong's lntroduction to the Study of lnsects. USA, Thomson Brooks/Cole.UNESCO. (2009). Aportes para la enseñanza de las ciencias naturales: Segundo estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE). Santiago de ChileVargas, M. (2003). Materiales educativos procesos y resultados. Bogotá, Colombia, Convenio Andrés BelloVargas, M. (2003). Materiales educativos procesos y resultados. Bogotá, Colombia, Convenio Andrés BelloVasco, C. (2006). Introducción a los estándares básicos de calidad para la educación. MEN.Vidal, T. y Pol. E (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología. 36(3).Villagrán, R; Aguayo, M., Parra, L. y González, A. (2006). Relación entre características del hábitat y estructura del ensamble de insectos en humedales palustres urbanos del centro-sur de Chile. Revista chilena de historia natural, 79(2), 195-211.Williams, D. y Feltmate, B. (1994) Aquatic insects. Cab International, Wallingford.THUMBNAILTE-22733.pdf.jpgTE-22733.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4330http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10513/3/TE-22733.pdf.jpgf1a090f1441a30b89676c48d27db7c87MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10513/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22733.pdfTE-22733.pdflicencia aprobadaapplication/pdf748439http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10513/4/TE-22733.pdf4f802494000d0269c5c84e9f20ddebf9MD54ORIGINALTE-22733.pdfTE-22733.pdfapplication/pdf5077043http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10513/1/TE-22733.pdf65477170f81b4164dfde6c5dfee15538MD5120.500.12209/10513oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/105132024-09-05 16:16:29.47Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |