Usos públicos del pasado en el marketíng político : partidos y elecciones entre 2002 y 2014. Propuesta pedagógica en el I.E.D. Marruecos y Molinos.
El trabajo de grado Los Usos Públicos del Pasado en el Marketing Político plantea una nueva temática en la línea de Formación Política y Reconstrucción de la Memoria Social. En esta línea de proyecto pedagógico se han hecho diferentes análisis sobre los mensajes emitidos en los medios de comunicació...
- Autores:
-
Achury Meneses, Camila Andrea
Domínguez Rojas, Evellyn Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3133
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/3133
- Palabra clave:
- Usos públicos del pasado
Marketing político
Partidos políticos
Publicidad política
Medios de comunicación
Historia reciente
I.E.D. Marruecos y Molinos - Propuesta pedagógica
Ciencias sociales - Enseñanza
Mercadeo político - 2012-2014 - Colombia
Partidos políticos - Colombia
Enseñanza de la historia
Memoria social
Formación política
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_66ff8629e5a70d1d509810d8b969c4b4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3133 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Usos públicos del pasado en el marketíng político : partidos y elecciones entre 2002 y 2014. Propuesta pedagógica en el I.E.D. Marruecos y Molinos. |
title |
Usos públicos del pasado en el marketíng político : partidos y elecciones entre 2002 y 2014. Propuesta pedagógica en el I.E.D. Marruecos y Molinos. |
spellingShingle |
Usos públicos del pasado en el marketíng político : partidos y elecciones entre 2002 y 2014. Propuesta pedagógica en el I.E.D. Marruecos y Molinos. Usos públicos del pasado Marketing político Partidos políticos Publicidad política Medios de comunicación Historia reciente I.E.D. Marruecos y Molinos - Propuesta pedagógica Ciencias sociales - Enseñanza Mercadeo político - 2012-2014 - Colombia Partidos políticos - Colombia Enseñanza de la historia Memoria social Formación política |
title_short |
Usos públicos del pasado en el marketíng político : partidos y elecciones entre 2002 y 2014. Propuesta pedagógica en el I.E.D. Marruecos y Molinos. |
title_full |
Usos públicos del pasado en el marketíng político : partidos y elecciones entre 2002 y 2014. Propuesta pedagógica en el I.E.D. Marruecos y Molinos. |
title_fullStr |
Usos públicos del pasado en el marketíng político : partidos y elecciones entre 2002 y 2014. Propuesta pedagógica en el I.E.D. Marruecos y Molinos. |
title_full_unstemmed |
Usos públicos del pasado en el marketíng político : partidos y elecciones entre 2002 y 2014. Propuesta pedagógica en el I.E.D. Marruecos y Molinos. |
title_sort |
Usos públicos del pasado en el marketíng político : partidos y elecciones entre 2002 y 2014. Propuesta pedagógica en el I.E.D. Marruecos y Molinos. |
dc.creator.fl_str_mv |
Achury Meneses, Camila Andrea Domínguez Rojas, Evellyn Andrea |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Ávila, Sandra Patricia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Achury Meneses, Camila Andrea Domínguez Rojas, Evellyn Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Usos públicos del pasado Marketing político Partidos políticos Publicidad política Medios de comunicación Historia reciente |
topic |
Usos públicos del pasado Marketing político Partidos políticos Publicidad política Medios de comunicación Historia reciente I.E.D. Marruecos y Molinos - Propuesta pedagógica Ciencias sociales - Enseñanza Mercadeo político - 2012-2014 - Colombia Partidos políticos - Colombia Enseñanza de la historia Memoria social Formación política |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
I.E.D. Marruecos y Molinos - Propuesta pedagógica Ciencias sociales - Enseñanza Mercadeo político - 2012-2014 - Colombia Partidos políticos - Colombia Enseñanza de la historia Memoria social Formación política |
description |
El trabajo de grado Los Usos Públicos del Pasado en el Marketing Político plantea una nueva temática en la línea de Formación Política y Reconstrucción de la Memoria Social. En esta línea de proyecto pedagógico se han hecho diferentes análisis sobre los mensajes emitidos en los medios de comunicación y sobre los procesos de recepción de información (representaciones sociales). Este trabajo tiene la particularidad de explicar los mecanismos que se organizan previamente para su emisión con el propósito de abordar los usos públicos del pasado y las implicaciones políticas de ese uso en la enseñanza de las ciencias sociales. Se estructura en tres capítulos. El primer capítulo aborda los referentes teóricos del problema social, la recolección de información para el análisis, y la interpretación de los datos. El segundo capítulo presenta el esquema general de la propuesta pedagógica. El tercer capítulo muestra las reflexiones pedagógicas que orientaron la práctica en el I.E.D. Marruecos y Molinos, y la sistematización de experiencias como una apuesta para reconocer el saber construido en la práctica. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-04-29T16:09:47Z 2017-12-12T22:03:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-04-29T16:09:47Z 2017-12-12T22:03:23Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-19126 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3133 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-19126 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3133 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
(2015) El decreto 1002 de 1984 y su reglamentación: La renovación curricular entre la diversificación y la preocupación por la integración en Manual escolar y representación [en línea]: fecha de consulta 2 de abril de 2016. Disponible en: <http://ley.exam10.com/law/10431/index.html?page=6 > Amézola, G. (2000). Entrepasados. Revista de Historia N° 17. Problemas y dilemas en la enseñanza de la historia reciente. Buenos Aires. Aruguete, N. & Riorda, M. (2013). ¿Ideología en las campañas presidenciales ganadoras?: Argentina, México y Venezuela. En Encuentro Panamericano de Comunicación. COPANAM. Córdoba, Argentina. Avendaño, L. (2012). Los medios de comunicación en la configuración del discurso político en los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez (2002 -2010). Trabajo de grado para optar el título de licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Ayala, G & Duque, O, & Hurtado, G. (2006) Medios de comunicación y seguridad democrática: de la democracia radical al unanimismoideológico. Universidad Autónoma de Occidente, Calí, Valle del Cauca, Colombia. Barnechea, M, González, E, & Morgan, M. (1994). La sistematización como producción de conocimientos. Taller Permanente de Sistematización-CEAAL-Perú, Lima. Barranco, F. (2003) Marketing político. Madrid, Ediciones Pirámide. Carnovale, V. & Larramendy, A. (2010). Cap. 8 Enseñar la Historia reciente en la escuela: problemas y aportes para su abordaje. En Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza. Prociencia- Ministerio de Educación. Buenos Aires. Cartilla Aprendiendo a Sistematizar: Una propuesta metodológica agosto 2004. Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Dússel, I. (2002). La educación y la memoria. Notas sobre la política de la transmisión. Flacso. Universidad de San Andrés. Argentina. Finoccio, S. (2013). Programa de la asignatura didáctica especial y prácticas de la enseñanza de la historia. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires, Argentina. Funes, G. (2006) La enseñanza de la historia reciente/presente. Revista escuela de historia. Vol. 1, N° 5. Universidad Nacional de Salta, Argentina. Guiso, A. (1998) De la práctica singular al diálogo con lo plural: aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Funlam. Medellín. Herrera, J. (2009). Conflicto armado colombiano, medios masivos y alternativos de comunicación. Trabajo de grado para optar el título de licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Jara, M. & García, N. (2009). Formar para enseñar ciencias sociales: ¿Un nuevo objetivo didáctico para una nueva formación? Clio y Asociados. N 13 p 94-103. Jara, M. (2012) Representaciones y enseñanza de la historia reciente- presente. Estudio de casos de estudiantes de formación inicial y en su primer año de docencia. Enseñanza de las Ciencias Sociales. N 11 p 15-29. Laurent, V. Veinte años de una Colombia multiétnica y pluricultural [en línea]: fecha de consulta 4 de abril de 2015. Disponible en: http://www.uniandes.edu.co/xplorer/especiales/constituyente/laurent.html Lozada, L; Perilla, I. & Valenzuela, M. (2008). Aproximación a la reflexión sobre la configuración y reconfiguración de las masculinidades y las feminidades a partir de las narrativas que producen los medios de comunicación. Propuesta pedagógica de formación política para la discusión de los lugares sociales asignados a hombres y a mujeres. Trabajo de grado para optar el título de licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Mirales, P & Molina, S. En Geografía e Historia. Investigación, innovación y buenas prácticas. Grao, Vol. 3. Barcelona. Montoya, P. (2007) El presidente Álvaro Uribe y la nueva dramaturgia política, Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia, Medellín, Antioquia, Colombia. Ortega, P, Fonseca G. & Castaño C. (2009) La sistematización como práctica reflexiva. Pardo, N. (2007) Discurso, impunidad y prensa. Centro editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Prats, J. (2011). Geografía e Historia. Investigación, innovación y buenas prácticas. Gobierno de España. Ediciones Grao, Vol. III, Barcelona. Quintero Gaviria, J. & Castañeda Muñoz J. (2011) De la seguridad democrática, el miedo, la confianza básica, y una democracia heterónoma e infantilizada, Revista electrónica Eleuthera, (5), 206-218. Raggio, S. (2004) La enseñanza del pasado reciente. Hacer memoria y escribir la historia en el aula. Revista Clio &Asociados. Universidad Nacional del Litoral. Vol. 5. Restrepo, G.; Ramos, J. & Sarmiento, J. (2000) El horizonte de las ciencias sociales en Colombia y en Bogotá en Hacia unos fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales en la educación media. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Richard, E. (2007-08-22) Álvaro Uribe: la comunicación por la imagen. Principios de marketing político. Opera. No. 8. Rodríguez, S. & Sánchez, M. (2009). Problemáticas de la enseñanza de la historia reciente en Colombia: trabajar con la memoria de un país en guerra. RESEÑAS, Enseñanza de la Historia N° 7, APEHUN. Rodríguez, S. (2014) Memoria y olvido: Usos públicos del pasado desde la Academia Colombiana de Historia (1930-1960). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Roll, D. (2002). Rojo difuso y azul pálido. Los partidos tradicionales en Colombia: entre el debilitamiento y la persistencia. Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Bogotá. Rubio, G (2013). Memoria, política y pedagogía. Los caminos hacia la enseñanza del pasado reciente en Chile. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. LOM Ediciones. Santiago de Chile. Saab, J. (1997) El lugar del presente en la enseñanza de la historia. En quinto sol. Revista de historia regional, Instituto de historia regional. Facultad de ciencias humanas. Universidad Nacional de la Pampa. Año 1, N° 1. Argentina. Sandoval, N. (2009) Análisis de la propaganda impresa en los diarios El Imparcial y Cambio Sonora: contienda por la gubernatura de Sonora 2003. Cap. 2 Marketing electoral y propaganda política. UNISON. México. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3133/1/TE-19126.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3133/2/TE-19126.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1149610385f06893b1b8d17732e7b01b a60287bdc4f057ed0c424db415225798 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060490163617792 |
spelling |
Rodríguez Ávila, Sandra PatriciaAchury Meneses, Camila AndreaDomínguez Rojas, Evellyn Andrea2017-04-29T16:09:47Z2017-12-12T22:03:23Z2017-04-29T16:09:47Z2017-12-12T22:03:23Z2016TE-19126http://hdl.handle.net/20.500.12209/3133instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado Los Usos Públicos del Pasado en el Marketing Político plantea una nueva temática en la línea de Formación Política y Reconstrucción de la Memoria Social. En esta línea de proyecto pedagógico se han hecho diferentes análisis sobre los mensajes emitidos en los medios de comunicación y sobre los procesos de recepción de información (representaciones sociales). Este trabajo tiene la particularidad de explicar los mecanismos que se organizan previamente para su emisión con el propósito de abordar los usos públicos del pasado y las implicaciones políticas de ese uso en la enseñanza de las ciencias sociales. Se estructura en tres capítulos. El primer capítulo aborda los referentes teóricos del problema social, la recolección de información para el análisis, y la interpretación de los datos. El segundo capítulo presenta el esquema general de la propuesta pedagógica. El tercer capítulo muestra las reflexiones pedagógicas que orientaron la práctica en el I.E.D. Marruecos y Molinos, y la sistematización de experiencias como una apuesta para reconocer el saber construido en la práctica.Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2017-04-03T23:07:57Z No. of bitstreams: 1 TE-19126.pdf: 1334456 bytes, checksum: 1149610385f06893b1b8d17732e7b01b (MD5)Approved for entry into archive by Sara Rubio (sparra@pedagogica.edu.co) on 2017-04-29T16:09:47Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-19126.pdf: 1334456 bytes, checksum: 1149610385f06893b1b8d17732e7b01b (MD5)Made available in DSpace on 2017-04-29T16:09:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19126.pdf: 1334456 bytes, checksum: 1149610385f06893b1b8d17732e7b01b (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T22:03:23Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19126.pdf: 1334456 bytes, checksum: 1149610385f06893b1b8d17732e7b01b (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalUsos públicos del pasadoMarketing políticoPartidos políticosPublicidad políticaMedios de comunicaciónHistoria recienteI.E.D. Marruecos y Molinos - Propuesta pedagógicaCiencias sociales - EnseñanzaMercadeo político - 2012-2014 - ColombiaPartidos políticos - ColombiaEnseñanza de la historiaMemoria socialFormación políticaUsos públicos del pasado en el marketíng político : partidos y elecciones entre 2002 y 2014. Propuesta pedagógica en el I.E.D. Marruecos y Molinos.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion(2015) El decreto 1002 de 1984 y su reglamentación: La renovación curricular entre la diversificación y la preocupación por la integración en Manual escolar y representación [en línea]: fecha de consulta 2 de abril de 2016. Disponible en: <http://ley.exam10.com/law/10431/index.html?page=6 >Amézola, G. (2000). Entrepasados. Revista de Historia N° 17. Problemas y dilemas en la enseñanza de la historia reciente. Buenos Aires.Aruguete, N. & Riorda, M. (2013). ¿Ideología en las campañas presidenciales ganadoras?: Argentina, México y Venezuela. En Encuentro Panamericano de Comunicación. COPANAM. Córdoba, Argentina.Avendaño, L. (2012). Los medios de comunicación en la configuración del discurso político en los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez (2002 -2010). Trabajo de grado para optar el título de licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Ayala, G & Duque, O, & Hurtado, G. (2006) Medios de comunicación y seguridad democrática: de la democracia radical al unanimismoideológico. Universidad Autónoma de Occidente, Calí, Valle del Cauca, Colombia.Barnechea, M, González, E, & Morgan, M. (1994). La sistematización como producción de conocimientos. Taller Permanente de Sistematización-CEAAL-Perú, Lima. Barranco, F. (2003) Marketing político. Madrid, Ediciones Pirámide.Carnovale, V. & Larramendy, A. (2010). Cap. 8 Enseñar la Historia reciente en la escuela: problemas y aportes para su abordaje. En Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza. Prociencia- Ministerio de Educación. Buenos Aires.Cartilla Aprendiendo a Sistematizar: Una propuesta metodológica agosto 2004. Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.Dússel, I. (2002). La educación y la memoria. Notas sobre la política de la transmisión. Flacso. Universidad de San Andrés. Argentina.Finoccio, S. (2013). Programa de la asignatura didáctica especial y prácticas de la enseñanza de la historia. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires, Argentina.Funes, G. (2006) La enseñanza de la historia reciente/presente. Revista escuela de historia. Vol. 1, N° 5. Universidad Nacional de Salta, Argentina.Guiso, A. (1998) De la práctica singular al diálogo con lo plural: aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Funlam. Medellín.Herrera, J. (2009). Conflicto armado colombiano, medios masivos y alternativos de comunicación. Trabajo de grado para optar el título de licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Jara, M. & García, N. (2009). Formar para enseñar ciencias sociales: ¿Un nuevo objetivo didáctico para una nueva formación? Clio y Asociados. N 13 p 94-103.Jara, M. (2012) Representaciones y enseñanza de la historia reciente- presente. Estudio de casos de estudiantes de formación inicial y en su primer año de docencia. Enseñanza de las Ciencias Sociales. N 11 p 15-29.Laurent, V. Veinte años de una Colombia multiétnica y pluricultural [en línea]: fecha de consulta 4 de abril de 2015. Disponible en: http://www.uniandes.edu.co/xplorer/especiales/constituyente/laurent.htmlLozada, L; Perilla, I. & Valenzuela, M. (2008). Aproximación a la reflexión sobre la configuración y reconfiguración de las masculinidades y las feminidades a partir de las narrativas que producen los medios de comunicación. Propuesta pedagógica de formación política para la discusión de los lugares sociales asignados a hombres y a mujeres. Trabajo de grado para optar el título de licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Mirales, P & Molina, S. En Geografía e Historia. Investigación, innovación y buenas prácticas. Grao, Vol. 3. Barcelona.Montoya, P. (2007) El presidente Álvaro Uribe y la nueva dramaturgia política, Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia, Medellín, Antioquia, Colombia.Ortega, P, Fonseca G. & Castaño C. (2009) La sistematización como práctica reflexiva.Pardo, N. (2007) Discurso, impunidad y prensa. Centro editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Prats, J. (2011). Geografía e Historia. Investigación, innovación y buenas prácticas. Gobierno de España. Ediciones Grao, Vol. III, Barcelona.Quintero Gaviria, J. & Castañeda Muñoz J. (2011) De la seguridad democrática, el miedo, la confianza básica, y una democracia heterónoma e infantilizada, Revista electrónica Eleuthera, (5), 206-218.Raggio, S. (2004) La enseñanza del pasado reciente. Hacer memoria y escribir la historia en el aula. Revista Clio &Asociados. Universidad Nacional del Litoral. Vol. 5.Restrepo, G.; Ramos, J. & Sarmiento, J. (2000) El horizonte de las ciencias sociales en Colombia y en Bogotá en Hacia unos fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales en la educación media. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Richard, E. (2007-08-22) Álvaro Uribe: la comunicación por la imagen. Principios de marketing político. Opera. No. 8.Rodríguez, S. & Sánchez, M. (2009). Problemáticas de la enseñanza de la historia reciente en Colombia: trabajar con la memoria de un país en guerra. RESEÑAS, Enseñanza de la Historia N° 7, APEHUN.Rodríguez, S. (2014) Memoria y olvido: Usos públicos del pasado desde la Academia Colombiana de Historia (1930-1960). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Roll, D. (2002). Rojo difuso y azul pálido. Los partidos tradicionales en Colombia: entre el debilitamiento y la persistencia. Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Bogotá.Rubio, G (2013). Memoria, política y pedagogía. Los caminos hacia la enseñanza del pasado reciente en Chile. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. LOM Ediciones. Santiago de Chile.Saab, J. (1997) El lugar del presente en la enseñanza de la historia. En quinto sol. Revista de historia regional, Instituto de historia regional. Facultad de ciencias humanas. Universidad Nacional de la Pampa. Año 1, N° 1. Argentina.Sandoval, N. (2009) Análisis de la propaganda impresa en los diarios El Imparcial y Cambio Sonora: contienda por la gubernatura de Sonora 2003. Cap. 2 Marketing electoral y propaganda política. UNISON. México.ORIGINALTE-19126.pdfapplication/pdf1334456http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3133/1/TE-19126.pdf1149610385f06893b1b8d17732e7b01bMD51THUMBNAILTE-19126.pdf.jpgTE-19126.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6049http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3133/2/TE-19126.pdf.jpga60287bdc4f057ed0c424db415225798MD5220.500.12209/3133oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/31332023-08-30 12:27:19.454Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |