Formación política y constitución de subjetividades políticas en la Asociación de Institutores del Cauca – Asoinca - entre 1996 y 2016.

El presente trabajo de grado se enfoca en analizar los procesos de formación política y constitución de subjetividades políticas en Asoinca desde 1996, cuando llegó la nueva junta directiva con una visión sindical enfocada hacia el clasismo, la economía popular y la defensa de los derechos del magis...

Full description

Autores:
Guarín Rodríguez, Rafael Ernesto
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10145
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10145
Palabra clave:
Formación política
ASOINCA
Subjetividades políticas
Reconstrucción colectiva de la historia
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_6682ba1783abf5eb8e306c3c64918a32
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10145
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Formación política y constitución de subjetividades políticas en la Asociación de Institutores del Cauca – Asoinca - entre 1996 y 2016.
title Formación política y constitución de subjetividades políticas en la Asociación de Institutores del Cauca – Asoinca - entre 1996 y 2016.
spellingShingle Formación política y constitución de subjetividades políticas en la Asociación de Institutores del Cauca – Asoinca - entre 1996 y 2016.
Formación política
ASOINCA
Subjetividades políticas
Reconstrucción colectiva de la historia
title_short Formación política y constitución de subjetividades políticas en la Asociación de Institutores del Cauca – Asoinca - entre 1996 y 2016.
title_full Formación política y constitución de subjetividades políticas en la Asociación de Institutores del Cauca – Asoinca - entre 1996 y 2016.
title_fullStr Formación política y constitución de subjetividades políticas en la Asociación de Institutores del Cauca – Asoinca - entre 1996 y 2016.
title_full_unstemmed Formación política y constitución de subjetividades políticas en la Asociación de Institutores del Cauca – Asoinca - entre 1996 y 2016.
title_sort Formación política y constitución de subjetividades políticas en la Asociación de Institutores del Cauca – Asoinca - entre 1996 y 2016.
dc.creator.fl_str_mv Guarín Rodríguez, Rafael Ernesto
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Aldana Bautista, Alexander
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Guarín Rodríguez, Rafael Ernesto
dc.subject.spa.fl_str_mv Formación política
ASOINCA
Subjetividades políticas
Reconstrucción colectiva de la historia
topic Formación política
ASOINCA
Subjetividades políticas
Reconstrucción colectiva de la historia
description El presente trabajo de grado se enfoca en analizar los procesos de formación política y constitución de subjetividades políticas en Asoinca desde 1996, cuando llegó la nueva junta directiva con una visión sindical enfocada hacia el clasismo, la economía popular y la defensa de los derechos del magisterio, hasta el 2016, cuando la organización se movilizó a Bogotá generando un impacto mediático muy fuerte, tanto en los noticieros hegemónicos, como en las calles de la ciudad. Dicho análisis sobre Asoinca, dará cuenta de la importancia de la Reconstrucción Colectiva de la Historia (RCH), en la activación de la memoria histórica de la organización, de los diversos espacios de formación política como la vida cotidiana, y de la emergencia de subjetividades políticas ancladas al nosotros, el territorio, y las trayectorias políticas.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-03T13:47:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-03T13:47:36Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-23198
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10145
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-23198
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10145
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilera, Gonzales y Torres (2014), “Investigar subjetividades y formación de sujetos con organizaciones y movimientos sociales” en Piedrahita et al., Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos, Buenos Aires: Clacso.
Aguirre Rojas, Carlos Antonio (2005), Para Comprender el Siglo XXI, El Viejo Topo.
Aguirre Rojas, Carlos Antonio (2010), “Los movimientos antisistémicos de América Latina y su lucha por la tierra en el siglo XXI” en Revista Encrucijada Americana, Año 3, No. 2.
Almendra, Vilma (2016), Entre la emancipación y la captura. Memorias y caminos desde la lucha nasa en Colombia, Grietas Editores
Alvarado, Patiño, y Loaiza (2012), “Sujetos y subjetividades políticas: El caso del movimiento juvenil Álvaro Ulcué” en Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, No. 10.
Aras, Sofía (2011), Espacio de vida cotidiano, espacio vivido y territorio en Chapadmalal, Partido de General Pueyrredon, Universidad Nacional de Quilmes. Disponible en RIDAA Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/109.
Archila, Mauricio (1991), Cultura e identidad obrera. 1910-1945, Cinep
Bakunin, Mijail, Dios y el Estado (2014), Editorial La Malatesta.
Bautista, Rafael (2014), La descolonización de la política: una introducción a una política comunitaria, Plural Editores, La Paz.
Bocanegra, Henry (2008), “Políticas educativas, condición social del Magisterio Colombiano y su constitución como organización sindical y actor político" en Revista Diálogos de Saberes, Universidad Libre, No. 28
Burke, Peter (Editor) (2003). Formas de Hacer Historia. Alianza Editorial.
Cardona Villa, Morelia (2005), El Movimiento Pedagógico: Una lucha social, política y cultual del magisterio colombiano 1982-2002, Medellín, Universidad de Antioquia
Carretero y Montanero (2008), “Enseñanza y aprendizaje de la Historia: aspectos cognitivos y culturales” en Cultura y Educación, No. 20
Castells, Manuel (1999), La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura, Siglo XXI Editores
Cendales, Torres, y Peresson (1992), Los otros también cuentan. Elementos para una recuperación colectiva de la historia, Bogotá, Dimensión Educativa
Cuevas, Pilar (2013). “Memoria Colectiva. Hacía un proyecto decolonial” en Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Tomo I. Serie Pensamiento Decolonial. Ediciones Abya Yala
Cuevas, Pilar (2008), Recuperación colectiva de la historia, memoria social y pensamiento crítico. Tesis (Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Estudios Sociales y Globales
Del Valle, Nicolas, (2012). “Entre poder y resistencia. Tras los rastros de la política en Foucault” en Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, Vol. 10, No. 17
Delarbe, Raúl (2001), “Vivir en la sociedad de la información. Orden global y dimensiones locales en el universo digital” en Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, No. 1.
Diaz, Álvaro (2012), Devenir Subjetividad política. Un punto de referencia sobre el sujeto político, Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de Doctor en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud, Centro de estudios avanzados en Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales-CINDE
Duque, Patiño, Muñoz, Villa y Cardona (2016), “La subjetividad política en el contexto latinoamericano: una revisión y una propuesta” en Revista CES Psicología, Vol. 9, No. 2.
Dussel, Enrique (2006), 20 Tesis de política, Siglo XXI Editores
Echeverria, Bolivar (2011), Ensayos políticos, Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados, Quito, Ecuador
Escobar, Arturo (2014), Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia, Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA.
Foucault, Michel (1991), Tecnologías del yo y otros textos afines, Paidós
Gonzales Casanova, Pablo. (2006). Sociología de la Explotación. Clacso
Gonzáles, Fernando. (2012), “La subjetividad y su significación para el estudio de los procesos políticos: sujeto, sociedad y política” en C. Piedrahita, A. Díaz y P. Vommaro, (Comp.), Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos (pp. 11-30). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
González, Luis Fernando (2007). Posmodernidad y subjetividad: distorsiones y mitos. Revista de Ciencias Humanas UTP (37),
Gramsci, Antonio (2013), Antología. Selección, traducción y notas de Manuel Sacristan, Editorial Akal
Grimberg, Mabel (2009), “Poder, políticas y vida cotidiana un estudio antropológico sobre protesta y resistencia social en el área metropolitana de Buenos Aires” en Revista de sociologia e política, Vol. 17, No. 32:
Grosfoguel, Ramón (2015), Del extractivismo económico al extractivismo epistémico y ontológico, Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, No. 4.
Grosfoguel, Ramón y Castro-Gómez, Santiago (2007), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Siglo del Hombre Editores
Huanacuni Mamani, Fernando (2010). Buen Vivir/Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas, Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas
Jiménez, Absalón (2004), “El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales” en La Practica Investigativa en las Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional.
Kriger, Miriam (2010), Jóvenes de escarapelas tomar: Escolaridad, enseñanza de la historia y formación política en la Argentina post -2001. EDULP (Editorial de la UNLP), Observatorio de Medios y Jóvenes de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la UNLP y CAICYT CONICET, La Plata
Longa, Francisco (2010). Trayectorias e historias de vida: perspectivas metodológicas para el estudio de las biografías militantes. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata
Marcuse, Herbert (1993), El Hombre Unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada, Editorial Planeta – De Agostini
Melucci, Alberto. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México.
Mendoza, Nydia y Rodríguez, Sandra (2007), "Subjetividad, formación política y construcción de memoria", en: Revista Pedagogía y Saberes, No. 27, Universidad Pedagógica Nacional
Mignolo, Walter. (2005). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial.
Mouffe, Chantal (2011), En torno a lo político, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires
Munera, Leopoldo (1998), Rupturas y continuidades (poder popular y movimientos populares, 1968-1988), Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Muñoz, Blanca (2005), Cultura y comunicación. Introducción a las teorías contemporáneas, Editorial Fundamentos.
Palumbo, Maria Mercedes (2014). “Las propuestas de formación política en movimientos populares, entre la pedagogía y lo pedagógico” en Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones Latinoamericanas. No.6.
Palumbo, Mercedes (2017), Dinámicas de construcción de subjetividades políticas y epistémicas en dispositivos pedagógicos de formación política. Un estudio en movimientos populares multisectoriales del Área Metropolitana de Buenos Aires (2011-2015), (Tesis para optar el título de doctora en Educación), Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.
Pinilla Díaz, Alexis (2012), “Entre ‘solana y umbría’: memorias de la movilización magisterial en Colombia” en Revista Historia De La Educación Colombiana, Vol. 15, No. 15
Pulido, Orlando (2007), La Federación Colombiana de Educadores (FECODE) y la lucha por el derecho a la educación. El Estatuto Docente, Laboratorio de políticas públicas, Buenos Aires.
Quintero, Laureano (1980), Historia del movimiento sindical del magisterio, Fondo Editorial Suramérica.
Retamozo, Martín (2009), “Lo político y la política: los sujetos políticos, conformación y disputa por el orden social” en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Vol. 51, No. 206.
Rivera Cusicansqui, Silvia (1987). “El Potencial epistemológico y teórico de la historia oral: de la lógica instrumental a la descolonización de la historia” en Revista Temas Sociales. No. 11. La Paz.
Torres, Alfonso (2002), “Vínculos comunitarios y reconstrucción social” en Revista Colombiana de Educación, No. 43.
Torres, Alfonso (2014), Hacer historia desde abajo y desde el sur, Ediciones Desde Abajo.
Torres, Alfonso. (2006). Organizaciones populares, construcción de identidad y acción política en Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. No. 4.
Torres, Alfonso. (2017). Prácticas educativas en movimientos sociales de América Latina en Revista Folios. No. 46.
Triguboff, Matías (2011). Acción colectiva, vida cotidiana y trayectorias. El caso de las asambleas de Buenos Aíres (2001-2007) en Revista Runa. Vol. 32. No. 1.
Uribe, Mary Luz (2014), “La vida cotidiana como espacio de construcción social” en Procesos Históricos: Revista de Historia y Ciencias Sociales, Nº 25.
Vega Cantor, Renán (2002), Gente muy rebelde: protesta popular y modernización capitalista en Colombia (1909-1929), Ediciones Pensamiento Crítico.
Vega Cantor, Renán (2014), La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia. Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. Informe para la comisión de paz en el marco de los diálogos de La Habana entre el gobierno colombiano y las Farc-Ep.
Wash, Katherine. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Tomo I. Abya Yala.
Wash, Katherine. (2015). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Tomo II. Abya Yala
Zemelman, Hugo (2010), “Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible” en Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 9, núm. 27.
Zibechi, Raúl. (2018). La revolución de 1968 transformó América Latina. Recuperado de: https://mundo.sputniknews.com/firmas/201805051078426646- latinoamerica-sociedad-historia-1968-guerrilla/
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10145/3/TE-23198.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10145/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10145/1/TE-23198.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 70c1e0bef6f3101c20f3c622328f5254
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
de9ea0e84c42f6541069ff9a91890a00
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445021589405696
spelling Aldana Bautista, AlexanderGuarín Rodríguez, Rafael Ernesto2019-09-03T13:47:36Z2019-09-03T13:47:36Z2019TE-23198http://hdl.handle.net/20.500.12209/10145instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado se enfoca en analizar los procesos de formación política y constitución de subjetividades políticas en Asoinca desde 1996, cuando llegó la nueva junta directiva con una visión sindical enfocada hacia el clasismo, la economía popular y la defensa de los derechos del magisterio, hasta el 2016, cuando la organización se movilizó a Bogotá generando un impacto mediático muy fuerte, tanto en los noticieros hegemónicos, como en las calles de la ciudad. Dicho análisis sobre Asoinca, dará cuenta de la importancia de la Reconstrucción Colectiva de la Historia (RCH), en la activación de la memoria histórica de la organización, de los diversos espacios de formación política como la vida cotidiana, y de la emergencia de subjetividades políticas ancladas al nosotros, el territorio, y las trayectorias políticas.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-03T13:47:14Z No. of bitstreams: 1 TE-23198.pdf: 3453108 bytes, checksum: de9ea0e84c42f6541069ff9a91890a00 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-03T13:47:36Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23198.pdf: 3453108 bytes, checksum: de9ea0e84c42f6541069ff9a91890a00 (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-03T13:47:36Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23198.pdf: 3453108 bytes, checksum: de9ea0e84c42f6541069ff9a91890a00 (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalFormación políticaASOINCASubjetividades políticasReconstrucción colectiva de la historiaFormación política y constitución de subjetividades políticas en la Asociación de Institutores del Cauca – Asoinca - entre 1996 y 2016.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguilera, Gonzales y Torres (2014), “Investigar subjetividades y formación de sujetos con organizaciones y movimientos sociales” en Piedrahita et al., Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos, Buenos Aires: Clacso.Aguirre Rojas, Carlos Antonio (2005), Para Comprender el Siglo XXI, El Viejo Topo.Aguirre Rojas, Carlos Antonio (2010), “Los movimientos antisistémicos de América Latina y su lucha por la tierra en el siglo XXI” en Revista Encrucijada Americana, Año 3, No. 2.Almendra, Vilma (2016), Entre la emancipación y la captura. Memorias y caminos desde la lucha nasa en Colombia, Grietas EditoresAlvarado, Patiño, y Loaiza (2012), “Sujetos y subjetividades políticas: El caso del movimiento juvenil Álvaro Ulcué” en Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, No. 10.Aras, Sofía (2011), Espacio de vida cotidiano, espacio vivido y territorio en Chapadmalal, Partido de General Pueyrredon, Universidad Nacional de Quilmes. Disponible en RIDAA Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/109.Archila, Mauricio (1991), Cultura e identidad obrera. 1910-1945, CinepBakunin, Mijail, Dios y el Estado (2014), Editorial La Malatesta.Bautista, Rafael (2014), La descolonización de la política: una introducción a una política comunitaria, Plural Editores, La Paz.Bocanegra, Henry (2008), “Políticas educativas, condición social del Magisterio Colombiano y su constitución como organización sindical y actor político" en Revista Diálogos de Saberes, Universidad Libre, No. 28Burke, Peter (Editor) (2003). Formas de Hacer Historia. Alianza Editorial.Cardona Villa, Morelia (2005), El Movimiento Pedagógico: Una lucha social, política y cultual del magisterio colombiano 1982-2002, Medellín, Universidad de AntioquiaCarretero y Montanero (2008), “Enseñanza y aprendizaje de la Historia: aspectos cognitivos y culturales” en Cultura y Educación, No. 20Castells, Manuel (1999), La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura, Siglo XXI EditoresCendales, Torres, y Peresson (1992), Los otros también cuentan. Elementos para una recuperación colectiva de la historia, Bogotá, Dimensión EducativaCuevas, Pilar (2013). “Memoria Colectiva. Hacía un proyecto decolonial” en Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Tomo I. Serie Pensamiento Decolonial. Ediciones Abya YalaCuevas, Pilar (2008), Recuperación colectiva de la historia, memoria social y pensamiento crítico. Tesis (Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Estudios Sociales y GlobalesDel Valle, Nicolas, (2012). “Entre poder y resistencia. Tras los rastros de la política en Foucault” en Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, Vol. 10, No. 17Delarbe, Raúl (2001), “Vivir en la sociedad de la información. Orden global y dimensiones locales en el universo digital” en Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, No. 1.Diaz, Álvaro (2012), Devenir Subjetividad política. Un punto de referencia sobre el sujeto político, Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de Doctor en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud, Centro de estudios avanzados en Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales-CINDEDuque, Patiño, Muñoz, Villa y Cardona (2016), “La subjetividad política en el contexto latinoamericano: una revisión y una propuesta” en Revista CES Psicología, Vol. 9, No. 2.Dussel, Enrique (2006), 20 Tesis de política, Siglo XXI EditoresEcheverria, Bolivar (2011), Ensayos políticos, Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados, Quito, EcuadorEscobar, Arturo (2014), Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia, Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA.Foucault, Michel (1991), Tecnologías del yo y otros textos afines, PaidósGonzales Casanova, Pablo. (2006). Sociología de la Explotación. ClacsoGonzáles, Fernando. (2012), “La subjetividad y su significación para el estudio de los procesos políticos: sujeto, sociedad y política” en C. Piedrahita, A. Díaz y P. Vommaro, (Comp.), Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos (pp. 11-30). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Distrital Francisco José de CaldasGonzález, Luis Fernando (2007). Posmodernidad y subjetividad: distorsiones y mitos. Revista de Ciencias Humanas UTP (37),Gramsci, Antonio (2013), Antología. Selección, traducción y notas de Manuel Sacristan, Editorial AkalGrimberg, Mabel (2009), “Poder, políticas y vida cotidiana un estudio antropológico sobre protesta y resistencia social en el área metropolitana de Buenos Aires” en Revista de sociologia e política, Vol. 17, No. 32:Grosfoguel, Ramón (2015), Del extractivismo económico al extractivismo epistémico y ontológico, Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, No. 4.Grosfoguel, Ramón y Castro-Gómez, Santiago (2007), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Siglo del Hombre EditoresHuanacuni Mamani, Fernando (2010). Buen Vivir/Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas, Coordinadora Andina de Organizaciones IndígenasJiménez, Absalón (2004), “El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales” en La Practica Investigativa en las Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional.Kriger, Miriam (2010), Jóvenes de escarapelas tomar: Escolaridad, enseñanza de la historia y formación política en la Argentina post -2001. EDULP (Editorial de la UNLP), Observatorio de Medios y Jóvenes de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la UNLP y CAICYT CONICET, La PlataLonga, Francisco (2010). Trayectorias e historias de vida: perspectivas metodológicas para el estudio de las biografías militantes. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La PlataMarcuse, Herbert (1993), El Hombre Unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada, Editorial Planeta – De AgostiniMelucci, Alberto. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México.Mendoza, Nydia y Rodríguez, Sandra (2007), "Subjetividad, formación política y construcción de memoria", en: Revista Pedagogía y Saberes, No. 27, Universidad Pedagógica NacionalMignolo, Walter. (2005). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial.Mouffe, Chantal (2011), En torno a lo político, Fondo de Cultura Económica, Buenos AiresMunera, Leopoldo (1998), Rupturas y continuidades (poder popular y movimientos populares, 1968-1988), Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasMuñoz, Blanca (2005), Cultura y comunicación. Introducción a las teorías contemporáneas, Editorial Fundamentos.Palumbo, Maria Mercedes (2014). “Las propuestas de formación política en movimientos populares, entre la pedagogía y lo pedagógico” en Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones Latinoamericanas. No.6.Palumbo, Mercedes (2017), Dinámicas de construcción de subjetividades políticas y epistémicas en dispositivos pedagógicos de formación política. Un estudio en movimientos populares multisectoriales del Área Metropolitana de Buenos Aires (2011-2015), (Tesis para optar el título de doctora en Educación), Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.Pinilla Díaz, Alexis (2012), “Entre ‘solana y umbría’: memorias de la movilización magisterial en Colombia” en Revista Historia De La Educación Colombiana, Vol. 15, No. 15Pulido, Orlando (2007), La Federación Colombiana de Educadores (FECODE) y la lucha por el derecho a la educación. El Estatuto Docente, Laboratorio de políticas públicas, Buenos Aires.Quintero, Laureano (1980), Historia del movimiento sindical del magisterio, Fondo Editorial Suramérica.Retamozo, Martín (2009), “Lo político y la política: los sujetos políticos, conformación y disputa por el orden social” en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Vol. 51, No. 206.Rivera Cusicansqui, Silvia (1987). “El Potencial epistemológico y teórico de la historia oral: de la lógica instrumental a la descolonización de la historia” en Revista Temas Sociales. No. 11. La Paz.Torres, Alfonso (2002), “Vínculos comunitarios y reconstrucción social” en Revista Colombiana de Educación, No. 43.Torres, Alfonso (2014), Hacer historia desde abajo y desde el sur, Ediciones Desde Abajo.Torres, Alfonso. (2006). Organizaciones populares, construcción de identidad y acción política en Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. No. 4.Torres, Alfonso. (2017). Prácticas educativas en movimientos sociales de América Latina en Revista Folios. No. 46.Triguboff, Matías (2011). Acción colectiva, vida cotidiana y trayectorias. El caso de las asambleas de Buenos Aíres (2001-2007) en Revista Runa. Vol. 32. No. 1.Uribe, Mary Luz (2014), “La vida cotidiana como espacio de construcción social” en Procesos Históricos: Revista de Historia y Ciencias Sociales, Nº 25.Vega Cantor, Renán (2002), Gente muy rebelde: protesta popular y modernización capitalista en Colombia (1909-1929), Ediciones Pensamiento Crítico.Vega Cantor, Renán (2014), La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia. Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. Informe para la comisión de paz en el marco de los diálogos de La Habana entre el gobierno colombiano y las Farc-Ep.Wash, Katherine. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Tomo I. Abya Yala.Wash, Katherine. (2015). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Tomo II. Abya YalaZemelman, Hugo (2010), “Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible” en Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 9, núm. 27.Zibechi, Raúl. (2018). La revolución de 1968 transformó América Latina. Recuperado de: https://mundo.sputniknews.com/firmas/201805051078426646- latinoamerica-sociedad-historia-1968-guerrilla/THUMBNAILTE-23198.pdf.jpgTE-23198.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3926http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10145/3/TE-23198.pdf.jpg70c1e0bef6f3101c20f3c622328f5254MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10145/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23198.pdfTE-23198.pdfapplication/pdf3453108http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10145/1/TE-23198.pdfde9ea0e84c42f6541069ff9a91890a00MD5120.500.12209/10145oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/101452021-05-13 13:26:53.101Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=