Aproximación al reconocimiento de los depredadores y parasitoides benéficos asociados al cultivo de café (Coffea arabica) en Silvania (Cundinamarca-Colombia): una estrategia para que los caficultores valoren la biodiversidad

Este trabajo se basó en la recolección de información biológica y cultural con relación a aspectos asociados a los insectos benéficos de los cultivos de café en Silvania (Cundinamarca-Colombia). Para lograr el propósito de reunir la información se implementó un acercamiento a la comunidad a forma de...

Full description

Autores:
León Romero, Cristian Javier
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1884
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1884
Palabra clave:
Insectos beneficos
Insectos - conservación de especies - Silvania (Cundinamarca)
Coffea arabica
Ecología agrícola
Biodiversidad
Control biológico
Educación rural
Estrategia de enseñanza
Pedagogía crítica
Material divulgativo
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_65fa0006a00bcf88e08c8ffee7043945
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1884
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aproximación al reconocimiento de los depredadores y parasitoides benéficos asociados al cultivo de café (Coffea arabica) en Silvania (Cundinamarca-Colombia): una estrategia para que los caficultores valoren la biodiversidad
title Aproximación al reconocimiento de los depredadores y parasitoides benéficos asociados al cultivo de café (Coffea arabica) en Silvania (Cundinamarca-Colombia): una estrategia para que los caficultores valoren la biodiversidad
spellingShingle Aproximación al reconocimiento de los depredadores y parasitoides benéficos asociados al cultivo de café (Coffea arabica) en Silvania (Cundinamarca-Colombia): una estrategia para que los caficultores valoren la biodiversidad
Insectos beneficos
Insectos - conservación de especies - Silvania (Cundinamarca)
Coffea arabica
Ecología agrícola
Biodiversidad
Control biológico
Educación rural
Estrategia de enseñanza
Pedagogía crítica
Material divulgativo
title_short Aproximación al reconocimiento de los depredadores y parasitoides benéficos asociados al cultivo de café (Coffea arabica) en Silvania (Cundinamarca-Colombia): una estrategia para que los caficultores valoren la biodiversidad
title_full Aproximación al reconocimiento de los depredadores y parasitoides benéficos asociados al cultivo de café (Coffea arabica) en Silvania (Cundinamarca-Colombia): una estrategia para que los caficultores valoren la biodiversidad
title_fullStr Aproximación al reconocimiento de los depredadores y parasitoides benéficos asociados al cultivo de café (Coffea arabica) en Silvania (Cundinamarca-Colombia): una estrategia para que los caficultores valoren la biodiversidad
title_full_unstemmed Aproximación al reconocimiento de los depredadores y parasitoides benéficos asociados al cultivo de café (Coffea arabica) en Silvania (Cundinamarca-Colombia): una estrategia para que los caficultores valoren la biodiversidad
title_sort Aproximación al reconocimiento de los depredadores y parasitoides benéficos asociados al cultivo de café (Coffea arabica) en Silvania (Cundinamarca-Colombia): una estrategia para que los caficultores valoren la biodiversidad
dc.creator.fl_str_mv León Romero, Cristian Javier
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Campos Moreno, Diego Fernando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv León Romero, Cristian Javier
dc.subject.spa.fl_str_mv Insectos beneficos
Insectos - conservación de especies - Silvania (Cundinamarca)
Coffea arabica
Ecología agrícola
Biodiversidad
Control biológico
Educación rural
Estrategia de enseñanza
Pedagogía crítica
Material divulgativo
topic Insectos beneficos
Insectos - conservación de especies - Silvania (Cundinamarca)
Coffea arabica
Ecología agrícola
Biodiversidad
Control biológico
Educación rural
Estrategia de enseñanza
Pedagogía crítica
Material divulgativo
description Este trabajo se basó en la recolección de información biológica y cultural con relación a aspectos asociados a los insectos benéficos de los cultivos de café en Silvania (Cundinamarca-Colombia). Para lograr el propósito de reunir la información se implementó un acercamiento a la comunidad a forma de charla, además de tener en cuenta la pedagogía crítica en la indagación del grupo focal.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-07-01T17:26:05Z
2017-12-12T21:53:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-07-01T17:26:05Z
2017-12-12T21:53:45Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-18743
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/1884
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-18743
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/1884
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acero, L. (2007). Viotá: un paraíso en los Andes colombianos. Monografía histórica. Edita L.E.
Aguirre, L. C. (2003). El sentido de la pedagogía crítica en la era de la globalización después del 11 de septiembre de 2001. Entrevista a Peter McLaren (Versión en español actualizada).Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (1).McLaren & Farahmandpur (2006).
Altieri, M. &. Nicholls, C. (2000).Agroecología: teoría y práctica para una agricultura sustentable. Primera edición. Edita el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. México.
Álvarez, F. (2010). Escuelas campesinas de agroecología: una estrategia de desarrollo endógeno sustentable en el municipio de Tuluá. Revista de Investigación Agraria y Ambiental. RIAA 1 (2) 2010: 51-63.
Barrera, E. (1992). Plántulas de algunas especies leñosas nativas y connaturalizadas del bosque Subandino Silvania-Cundinamarca- Colombia. Agronomía Colombiana. 1992 - Volumen 9: 131 – 160.
Baudino, E. (2005). Ichneumonoideos (Hymenoptera) Parasitoides del complejo de Orugas Cortadoras en Pasturas de Alfalfa (Medicago sativa L.) en la Argentina Central. Neotropical Entomology 34(3): 407-414 (2005).
Bejarano, J. (1987). Los estudios sobre la historia del café en Colombia. Ensayos de historia agraria colombiana. Bogotá, Cerec, 1987.
Bermúdez, O. Mayorga, M. Jacanamijoy, B. Seygundiba, A. &. Fajardo, T. (2005). El diálogo de saberes y la educación ambiental. Edita la Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales-IDEA. Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Tercera edición. Pearson Educación, Colombia, 2010. 98
Boada, M. &. Toledo, V. (2003). El Planeta, Nuestro Cuerpo: La Ecología, el Ambientalismo y la Crisis de la Modernidad. Edita el Fondo de Cultura Económica, 2003.
Boada, M. &. Toledo, V. (2003). El Planeta, Nuestro Cuerpo: La Ecología, el Ambientalismo y la Crisis de la Modernidad. Edita el Fondo de Cultura Económica, 2003.
Borrero, J. (1986). La substitución de cafetales de sombrío por caturrales y su efecto negativo sobre la fauna de vertebrados. Caldasia, Vol. XV, Nos. 71-75. Octubre 30 de 1986.
Botero, J. Arbeláez, D. Lentijo, G. Castellanos, O. &. Franco, N. (2006). Herramientas de conservación de la biodiversidad. Biocarta Cenicafé, No. 9. Febrero de 2006. ISSN 1794- 4260.
Burgos, E. (2003). Determinación de los tipos de café Coffea arabica, que se producen en la región del Trifinio-Guatemala y descripción de sus sistemas productivos. Tesis ingeniería agrónoma. Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Oriente Agronomía. Chiquimula, Guatemala, Noviembre de 2003.
Bustillo, A. (2005). El papel del control biológico en el manejo integrado de la broca del café, Hypothenemus hampei (Ferrari) (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae). Rev. Acad. Colomb. Cienc. 29 (110): 55-68, 2005. ISSN: 0370-3908.
Bustillo, A. (2006). Una revisión sobre la broca del café, Hypothenemus hampei (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae), en Colombia. Revista Colombiana de Entomología 32 (2): 101-116 (2006).
Calva, J. (1988). Los campesinos y su devenir en las economías de mercado. Editorial Siglo Veintiuno. México.
Castaño, A. (2002). Estudio sociocultural de los caficultores y su relación con el manejo integrado de la broca del café. Cenicafe 53(1): 34-38. 2002.
Castro, U. Mesa, N. &. Prieto, A. (1999). Búsqueda de enemigos naturales nativos de Frankliniella occidentalis (Thysanoptera: Thripidae), sobre Dendranthema grandijlorum en el municipio de Piendamó, Cauca. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín. Vol 52 No.1. p. 527- 537. 1999.
Contreras, J. (1980). Cultura rural y dependencia campesina. Documentación social Revista de estudios sociales y de sociología aplicada, Mundo Rural y cambio social.
Corredor, C. (2001). Desarrollo económico y social en Colombia: siglo XX. Edita la Universidad Nacional de Colombia.
Cruz, C. &. Posada. F. (2003). Evaluación de la biodiversidad de la zona cafetera colombiana representada en la colección de artrópodos de Cenicafé. Revista Colombiana de Entomología. 29(1): 107-112 (2003).
Espíndola, A. (2011). Estrategia Pedagógica y didáctica para el control biológico de mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum) (Westwood) (Hemíptera: Aleyrodidae) a través de himenópteros parasitoides en el cultivo de tomate bajo invernadero para los campesinos productores del municipio de Sutatenza, Boyacá. Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional, Sutatenza, Boyacá, 2011.
Federación Nacional de Cafeteros. &. Centro Nacional de Investigaciones de Café. (2004). Manejo de otras plagas del café. Cartilla Cap 15. Cenicafé.
Fernández, F. &. Sharkey, M. (2006). Introducción a los Hymenoptera de la Región Neotropical. Edita la Sociedad Colombiana de Entomología y la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C.
Fernández, A. Tobon, J. Caicedo, L. Cardenas, J. &. Senior, A. (2009). Mis buenas prácticas agrícolas “Guía para agroempresarios”. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Bogotá D.C. Colombia.
Gadamer, H. (1995). El giro hermenéutico. Edita Cátedra Teorema.
Gadamer, H. (2003). Verdad y método. Décima edición. Ediciones Sígueme Salamanca, 2003.
Galindo, L. Villegas, C. Mantilla, J. Gilligan, T. &. Flórez, C. (2013). Lepidópteros perforadores de los frutos de café. Avances técnico Cenicafé.
Galindo, L. Villegas, C. Mantilla, J. Gilligan, T. &. Flórez, C. (2013). Lepidópteros perforadores de los frutos de café. Avances técnico Cenicafé.
Gallego, M. &. Armbrecht, I. (2005). Depredación por hormigas sobre la broca del café Hypothenemus hampei (Curculionidae: Scolytinae) en cafetales cultivados bajo dos niveles de sombra en Colombia. Revista Manejo integrado de plagas y agroecología (Costa Rica) No. 76 p. 32-40, 2005.
Gómez, J. &. Gómez, L. (2011). Elementos teóricos y prácticos de la pedagogía crítica: más allá de la educación, metáfora, escena y experiencia. Revista PRAXIS 66 – EneroJulio 2011.
Gómez, J. Santos, A. Valle, J. &. Montoya, P. (2010). Determinación del establecimiento de parasitoides de la broca del café Hypothenemus hampei (Coleoptera: Curculionidae, Scolytinae) en cafetales del Soconusco, Chiapas, México. Entomotropica. Vol. 25(1): 25- 36. Abril. 2010.
Guhl, A. (2004). Café y cambio de paisaje en la zona cafetera colombiana, 1970-19971. Revista Cenicafé, volumen 55, número 1, páginas 34-59, 2004.
Hernández, F. Briceño, A. &. Moreno, R. (2006). Contribución al conocimiento de los insectos en cultivos agroforestales, en la comunidad indígena Coromoto de Cuao, estado Amazonas, Venezuela. Revista Forestal venezolana 50 (1) 2006, pp 27-35.
Hernández, J. Mariño, L. Orozco, M. &. Narváes, J. (1997). Uso de la Reacción en Cadena de la Polimerasa para caracterizar asilamientos nativos de Bacillus thuringiensis. Revista Corpoica. Vol 2. No 1. Julio 1997.
Jaramillo, C. &. Kelly, T. (2000). La deforestación y los derechos de propiedad en América Latina. BancoInteramericano de Desarrollo (BID).
Kolmans, E. &. Vásquez, D. (1999). Manual de agricultura ecológica: una introducción a los principios básicos y su aplicación. Edita el grupo de Agricultura Orgánica. Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales.
López, C. &. Hernández, U. (2009). Diálogos entre saberes, Ciencias e Ideologías en torno a lo Ambiental. Edita la Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias Ambientales, grupo Gestión de Cultura y Educación Ambiental.
Malagón, D. (2003). Ensayo sobre tipología de suelos colombianos: énfasis en génesis y aspectos ambientales. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 27(104): 319-341. 2003. ISSN 0370- 3908.
Martínez, S. (2007). La investigación participativa como práctica social y su aportación al mundo laboral a través del modelo obrero. Revista Salud de los Trabajadores. Vol. 15. No. 2 / Julio-Diciembre 2007.
McLaren, P. &. Farahmandpur, R. (2006). La enseñanza contra el capitalismo global y el nuevo imperialismo: una pedagogía crítica. Editorial Popular.
Mera, Y. Gallego, M. &. Armbrecht, I. (2010). Interacciones entre hormigas e insectos en follaje de cafetales de sol y sombra, Cauca-Colombia. Revista Colombiana de Entomología 36(1): 116-126 (2010).
Molina, M. &. Romero, M. (2004). Modelos de intervención asistencial, socioeducativo y terapéutico en trabajo social. Edita la Universidad de Costa Rica.
Montoya, L. Gil, Z. &. Benavides, P. (2007).Identificación de enemigos naturales de Hypothenemus hampei en la zona cafetera central colombiana. Cenicafé 58(3):185-195. 2007.
Nájera, M. &. Souza, B. (2010). Insectos benéficos: guía para su identificación. Edita el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). México.
Nicholls, C. (2008). Control biológico de insectos: un enfoque agroecológico. Editorial Universidad de Antioquia.
Nicholls, C. (2010). Contribuciones agroecológicas para renovar las fundaciones del manejo de plagas. Revista Agroecología 5: 7-22, 2010.
Nicholls, C. &. Altieri, M. (2012). Modelos ecológicos y resilientes de producción agrícola para el siglo XXI. Agroecología 6: 28-37, 2012.
Núñez, L. Gómez, R. Guarín, G. &. León, G. (2004). Moscas de las frutas (Díptera: Tephritidae) y parasitoides asociados con Psidium guajava l. y Coffea arabica l. en tres municipios de la provincia de Vélez (Santander, Colombia). Parte 2: identificación y evaluación de parasitoides del orden Hymenoptera. Revista Corpoica. Vol 5 No 1. Octubre 2004.
Perfecto, I. Vandermeer, J. &. Philpott, S. (2010).Complejidad ecológica y el control de plagas en un cafetal orgánico: develando un servicio ecosistémico autónomo. Revista Agreoecología 5:41-51, 2010.
Peterson, S. Pérez, J. Vega, F. &. Infante, F. (2003). Penicillium brocae, a new species associated with the coffee berry borer in Chiapas Mexico.Mycologia, 95(1), 2003, pp. 141- 147.
Peterson, S. Pérez, J. Vega, F. &. Infante, F. (2003). Penicillium brocae, a new species associated with the coffee berry borer in Chiapas Mexico.Mycologia, 95(1), 2003, pp. 141- 147.
Ramírez, J. &. Quintal, N. (2011). ¿Puede ser considerada la pedagogía crítica como una teoría general de la educación?. Revista Iberoamericana de Educación Superior.
Rivera, L. &. Armbrecht, I. (2005). Diversidad de tres gremios de hormigas en cafetales de sombra, de sol y bosques de Risaralda. Revista Colombiana de Entomología 31(1): 89-96 (2005).
Rome. (2012). Guía para la aplicación de normas fitosanitarias en el sector forestal. Edita la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO. 2012.
Romero, F. (2004). Manejo integrado de plagas: las bases, los conceptos su mercantilización. Edita la Universidad Autónoma Chapingo. Colegio de Postgraduados: Instituto de Fitosanidad, Montecillo. Chapingo, Tezcoco, Méx. cp 56230. México.
Salazar, H. Mejía, C. Aristizábal, L. Jiménez, M. &. Cantor, F. (2007). Introducción de Phymastichus coffea, parasitoide de la broca, en finca de caficultores experimentadores. Avances técnicos Cenicafé ISSN- 0120-0178.
Sánchez, M. Fontal, F. Sánchez, A &. López, J. (1997). El uso de insectos depredadores en el control biológico aplicado. Revista Los artrópodos y el hombre. Bol. S.E.A., n° 20 (1997): 141-149.
Sigüenza, A. &. Sáenz, M. (1990). Análisis de la resolución de problemas como estrategía de enseñanza de la biología. Revista Enseñanza de las Ciencias, 1990, 8(3), 223-230.
Tomado de la Traducción y Adaptación de: R.B. Primack. 2010. Essentials of ConservationBiology. (Fifth Edition).Sinauer Associates, Inc., Sunderland, Massachusetts. Por: Rodrigo Torres Núñez, Biólogo M.Sc. Profesor Asociado, Departamento de Biología, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, D.C. 2010.FNPP 1970.
Tomado de la Traducción y Adaptación de: R.B. Primack. 2010. Essentials of ConservationBiology. (Fifth Edition).Sinauer Associates, Inc., Sunderland, Massachusetts. Por: Rodrigo Torres Núñez, Biólogo M.Sc. Profesor Asociado, Departamento de Biología, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, D.C. 2010.FNPP 1970.
Vargas, G. Rivera, L. &. Armbrecht, I. (2006). Efecto del estrés fisiológico en dos especies de hormigas (Formicidae) propias de cafetales con y sin sombra. Revista Colombiana de Entomología 32(1): 61-66 (2006).
Vázquez, L. Alfonso, J. Ramos, Y. Martínez, A. Moreno, D. &. Matienzo, Y. (2012). Relaciones de Hypothenemus hampei Ferrari (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) con el suelo del cafetal como base para su manejo agroecológico. Agroecología. 7: 81-90, 2012.
Vázquez, L. Blanco, E. Elósegui, O. Matienzo, Y. &. Alfonso, J. (2006). Observaciones sobre enemigos naturales de la broca del café (Hypothenemus hampei, Ferrari) en Cuba. Fitosanidad Vol. 10, No. 4, Diciembre 2006.
Vázquez, L. Matienzo, Y. Veitía, M. &. Alfonso, J. (2008). Conservación y manejo de enermigos naturales de insectos fitófagos en los sistemas agrícolas de Cuba. Editado por CIDISAV, Ciudad de la Habana. 2008.
Velandia, R. (1985). Silvania Pueblo agrario: el Chocho y su revolución rural. Edita la Junta Organizadora del Cincuentenario, 1985.
Vera, L. Gil, Z. &. Benavides, P. (2007). Identificación de enemigos naturales de Hypothenemus hampei en la zona cafetera central colombiana. Cenicafé 58 (3): 185-195. 2007.
www.coffee4dummies.com el 25 Agosto del 2014.
www.earth.google.es
www. fao.org 25 Agosto del 2014.
www.agriculturaecologicaonline.org 03 de Mayo del 2015
dc.relation.references.eng.fl_str_mv Allsopp, M. Lange, W. Veldtman, R. (2008). Valuing insect pollination services with cost of replacement. Plos one 3(9): e3128. doi: 10.1371/ journal.pone.0003128.
Banks, J. Hannon, L. Hanson, P. Dietsch, T. Castro, S. Urena, N. &. Chandler, M. (2013). Effects of proximity to forest habitat on hymenoptera diversity in a Costa Rican coffee agroecosystem. THE PAN-PACIFIC ENTOMOLOGIST. 89(1): 60-68, (2013).
Benavides, P. Góngora, C. Bustillo, A. (2012). IPM program to control coffee berry borer Hypothenemus hampei, with emphasis on highly pathogenic mixed strains of Beauveria bassiana, to overcome insecticide resistance in Colombia. Insecticides - Advances in Integrated Pest Management, Dr. Farzana Perveen (Ed.), ISBN: 978-953-307-780-2, InTech.
Borror, D. &. White, R. (1970). A field guide to insects: America north of Mexico. Peterson fields guides.
Dowd, P. (2003). Insect Management to facilitate preharvest mycotoxin management. Journal of Toxicology. Vol. 22, No 2 & 3, pp. 327-350, 2003.
Grimaldi, D. &. Engel, M. (2005). Evolution of the insects. Cambridge University Press.
Gullan, P. &. Cranston, P. (2005). The insects an outline of entomology. Third edition. Blackwell Publishing Ltd.
Kogan, M. &. Lattin, J. (1993). Insect conservation and pest management. Biodiversity and conservation 2, 242-257 (1993).
Nakavama, K. Azevedo, C. Valverde,M. Neves, F. &. Sperber, C. (2008). Sampling parasitoid wasp (Insecta. Hymenoptera) in cacao agroforestry systems. Studies on neotropical Fauna and Environment Vol. 43. No. 3. December 2008. 217-226.
Triplehorn, C. &. Norman, J. (2005). Borror and delong’s introduction to the study of insects: seven edition. Brooks/Cole, a division of Thomson Learning.
Zumbado, M. (2006). Dípteros De Costa Rica Y La América Tropical / Diptera of Costa Rica and the New World Tropics. Edita el Instituto Nacional de Biodiversidad, INBio, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1884/1/TE-18743.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1884/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1884/3/TE-18743.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0f5dab8ed03bb0ab9372785713d01de9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ac0717ac8a63485b060f94008d9c4bd5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060439955701760
spelling Campos Moreno, Diego FernandoLeón Romero, Cristian Javier2016-07-01T17:26:05Z2017-12-12T21:53:45Z2016-07-01T17:26:05Z2017-12-12T21:53:45Z2015TE-18743http://hdl.handle.net/20.500.12209/1884instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo se basó en la recolección de información biológica y cultural con relación a aspectos asociados a los insectos benéficos de los cultivos de café en Silvania (Cundinamarca-Colombia). Para lograr el propósito de reunir la información se implementó un acercamiento a la comunidad a forma de charla, además de tener en cuenta la pedagogía crítica en la indagación del grupo focal.Submitted by Guillermo Gomez (gagomezp@pedagogica.edu.co) on 2016-06-23T17:42:23Z No. of bitstreams: 1 TE-18743.pdf: 3405594 bytes, checksum: 0f5dab8ed03bb0ab9372785713d01de9 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2016-07-01T17:26:05Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-18743.pdf: 3405594 bytes, checksum: 0f5dab8ed03bb0ab9372785713d01de9 (MD5)Made available in DSpace on 2016-07-01T17:26:05Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18743.pdf: 3405594 bytes, checksum: 0f5dab8ed03bb0ab9372785713d01de9 (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:53:45Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-18743.pdf: 3405594 bytes, checksum: 0f5dab8ed03bb0ab9372785713d01de9 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2015Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalInsectos beneficosInsectos - conservación de especies - Silvania (Cundinamarca)Coffea arabicaEcología agrícolaBiodiversidadControl biológicoEducación ruralEstrategia de enseñanzaPedagogía críticaMaterial divulgativoAproximación al reconocimiento de los depredadores y parasitoides benéficos asociados al cultivo de café (Coffea arabica) en Silvania (Cundinamarca-Colombia): una estrategia para que los caficultores valoren la biodiversidadinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcero, L. (2007). Viotá: un paraíso en los Andes colombianos. Monografía histórica. Edita L.E.Aguirre, L. C. (2003). El sentido de la pedagogía crítica en la era de la globalización después del 11 de septiembre de 2001. Entrevista a Peter McLaren (Versión en español actualizada).Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (1).McLaren & Farahmandpur (2006).Altieri, M. &. Nicholls, C. (2000).Agroecología: teoría y práctica para una agricultura sustentable. Primera edición. Edita el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. México.Álvarez, F. (2010). Escuelas campesinas de agroecología: una estrategia de desarrollo endógeno sustentable en el municipio de Tuluá. Revista de Investigación Agraria y Ambiental. RIAA 1 (2) 2010: 51-63.Barrera, E. (1992). Plántulas de algunas especies leñosas nativas y connaturalizadas del bosque Subandino Silvania-Cundinamarca- Colombia. Agronomía Colombiana. 1992 - Volumen 9: 131 – 160.Baudino, E. (2005). Ichneumonoideos (Hymenoptera) Parasitoides del complejo de Orugas Cortadoras en Pasturas de Alfalfa (Medicago sativa L.) en la Argentina Central. Neotropical Entomology 34(3): 407-414 (2005).Bejarano, J. (1987). Los estudios sobre la historia del café en Colombia. Ensayos de historia agraria colombiana. Bogotá, Cerec, 1987.Bermúdez, O. Mayorga, M. Jacanamijoy, B. Seygundiba, A. &. Fajardo, T. (2005). El diálogo de saberes y la educación ambiental. Edita la Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales-IDEA. Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Tercera edición. Pearson Educación, Colombia, 2010. 98Boada, M. &. Toledo, V. (2003). El Planeta, Nuestro Cuerpo: La Ecología, el Ambientalismo y la Crisis de la Modernidad. Edita el Fondo de Cultura Económica, 2003.Boada, M. &. Toledo, V. (2003). El Planeta, Nuestro Cuerpo: La Ecología, el Ambientalismo y la Crisis de la Modernidad. Edita el Fondo de Cultura Económica, 2003.Borrero, J. (1986). La substitución de cafetales de sombrío por caturrales y su efecto negativo sobre la fauna de vertebrados. Caldasia, Vol. XV, Nos. 71-75. Octubre 30 de 1986.Botero, J. Arbeláez, D. Lentijo, G. Castellanos, O. &. Franco, N. (2006). Herramientas de conservación de la biodiversidad. Biocarta Cenicafé, No. 9. Febrero de 2006. ISSN 1794- 4260.Burgos, E. (2003). Determinación de los tipos de café Coffea arabica, que se producen en la región del Trifinio-Guatemala y descripción de sus sistemas productivos. Tesis ingeniería agrónoma. Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Oriente Agronomía. Chiquimula, Guatemala, Noviembre de 2003.Bustillo, A. (2005). El papel del control biológico en el manejo integrado de la broca del café, Hypothenemus hampei (Ferrari) (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae). Rev. Acad. Colomb. Cienc. 29 (110): 55-68, 2005. ISSN: 0370-3908.Bustillo, A. (2006). Una revisión sobre la broca del café, Hypothenemus hampei (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae), en Colombia. Revista Colombiana de Entomología 32 (2): 101-116 (2006).Calva, J. (1988). Los campesinos y su devenir en las economías de mercado. Editorial Siglo Veintiuno. México.Castaño, A. (2002). Estudio sociocultural de los caficultores y su relación con el manejo integrado de la broca del café. Cenicafe 53(1): 34-38. 2002.Castro, U. Mesa, N. &. Prieto, A. (1999). Búsqueda de enemigos naturales nativos de Frankliniella occidentalis (Thysanoptera: Thripidae), sobre Dendranthema grandijlorum en el municipio de Piendamó, Cauca. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín. Vol 52 No.1. p. 527- 537. 1999.Contreras, J. (1980). Cultura rural y dependencia campesina. Documentación social Revista de estudios sociales y de sociología aplicada, Mundo Rural y cambio social.Corredor, C. (2001). Desarrollo económico y social en Colombia: siglo XX. Edita la Universidad Nacional de Colombia.Cruz, C. &. Posada. F. (2003). Evaluación de la biodiversidad de la zona cafetera colombiana representada en la colección de artrópodos de Cenicafé. Revista Colombiana de Entomología. 29(1): 107-112 (2003).Espíndola, A. (2011). Estrategia Pedagógica y didáctica para el control biológico de mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum) (Westwood) (Hemíptera: Aleyrodidae) a través de himenópteros parasitoides en el cultivo de tomate bajo invernadero para los campesinos productores del municipio de Sutatenza, Boyacá. Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional, Sutatenza, Boyacá, 2011.Federación Nacional de Cafeteros. &. Centro Nacional de Investigaciones de Café. (2004). Manejo de otras plagas del café. Cartilla Cap 15. Cenicafé.Fernández, F. &. Sharkey, M. (2006). Introducción a los Hymenoptera de la Región Neotropical. Edita la Sociedad Colombiana de Entomología y la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C.Fernández, A. Tobon, J. Caicedo, L. Cardenas, J. &. Senior, A. (2009). Mis buenas prácticas agrícolas “Guía para agroempresarios”. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Bogotá D.C. Colombia.Gadamer, H. (1995). El giro hermenéutico. Edita Cátedra Teorema.Gadamer, H. (2003). Verdad y método. Décima edición. Ediciones Sígueme Salamanca, 2003.Galindo, L. Villegas, C. Mantilla, J. Gilligan, T. &. Flórez, C. (2013). Lepidópteros perforadores de los frutos de café. Avances técnico Cenicafé.Galindo, L. Villegas, C. Mantilla, J. Gilligan, T. &. Flórez, C. (2013). Lepidópteros perforadores de los frutos de café. Avances técnico Cenicafé.Gallego, M. &. Armbrecht, I. (2005). Depredación por hormigas sobre la broca del café Hypothenemus hampei (Curculionidae: Scolytinae) en cafetales cultivados bajo dos niveles de sombra en Colombia. Revista Manejo integrado de plagas y agroecología (Costa Rica) No. 76 p. 32-40, 2005.Gómez, J. &. Gómez, L. (2011). Elementos teóricos y prácticos de la pedagogía crítica: más allá de la educación, metáfora, escena y experiencia. Revista PRAXIS 66 – EneroJulio 2011.Gómez, J. Santos, A. Valle, J. &. Montoya, P. (2010). Determinación del establecimiento de parasitoides de la broca del café Hypothenemus hampei (Coleoptera: Curculionidae, Scolytinae) en cafetales del Soconusco, Chiapas, México. Entomotropica. Vol. 25(1): 25- 36. Abril. 2010.Guhl, A. (2004). Café y cambio de paisaje en la zona cafetera colombiana, 1970-19971. Revista Cenicafé, volumen 55, número 1, páginas 34-59, 2004.Hernández, F. Briceño, A. &. Moreno, R. (2006). Contribución al conocimiento de los insectos en cultivos agroforestales, en la comunidad indígena Coromoto de Cuao, estado Amazonas, Venezuela. Revista Forestal venezolana 50 (1) 2006, pp 27-35.Hernández, J. Mariño, L. Orozco, M. &. Narváes, J. (1997). Uso de la Reacción en Cadena de la Polimerasa para caracterizar asilamientos nativos de Bacillus thuringiensis. Revista Corpoica. Vol 2. No 1. Julio 1997.Jaramillo, C. &. Kelly, T. (2000). La deforestación y los derechos de propiedad en América Latina. BancoInteramericano de Desarrollo (BID).Kolmans, E. &. Vásquez, D. (1999). Manual de agricultura ecológica: una introducción a los principios básicos y su aplicación. Edita el grupo de Agricultura Orgánica. Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales.López, C. &. Hernández, U. (2009). Diálogos entre saberes, Ciencias e Ideologías en torno a lo Ambiental. Edita la Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias Ambientales, grupo Gestión de Cultura y Educación Ambiental.Malagón, D. (2003). Ensayo sobre tipología de suelos colombianos: énfasis en génesis y aspectos ambientales. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 27(104): 319-341. 2003. ISSN 0370- 3908.Martínez, S. (2007). La investigación participativa como práctica social y su aportación al mundo laboral a través del modelo obrero. Revista Salud de los Trabajadores. Vol. 15. No. 2 / Julio-Diciembre 2007.McLaren, P. &. Farahmandpur, R. (2006). La enseñanza contra el capitalismo global y el nuevo imperialismo: una pedagogía crítica. Editorial Popular.Mera, Y. Gallego, M. &. Armbrecht, I. (2010). Interacciones entre hormigas e insectos en follaje de cafetales de sol y sombra, Cauca-Colombia. Revista Colombiana de Entomología 36(1): 116-126 (2010).Molina, M. &. Romero, M. (2004). Modelos de intervención asistencial, socioeducativo y terapéutico en trabajo social. Edita la Universidad de Costa Rica.Montoya, L. Gil, Z. &. Benavides, P. (2007).Identificación de enemigos naturales de Hypothenemus hampei en la zona cafetera central colombiana. Cenicafé 58(3):185-195. 2007.Nájera, M. &. Souza, B. (2010). Insectos benéficos: guía para su identificación. Edita el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). México.Nicholls, C. (2008). Control biológico de insectos: un enfoque agroecológico. Editorial Universidad de Antioquia.Nicholls, C. (2010). Contribuciones agroecológicas para renovar las fundaciones del manejo de plagas. Revista Agroecología 5: 7-22, 2010.Nicholls, C. &. Altieri, M. (2012). Modelos ecológicos y resilientes de producción agrícola para el siglo XXI. Agroecología 6: 28-37, 2012.Núñez, L. Gómez, R. Guarín, G. &. León, G. (2004). Moscas de las frutas (Díptera: Tephritidae) y parasitoides asociados con Psidium guajava l. y Coffea arabica l. en tres municipios de la provincia de Vélez (Santander, Colombia). Parte 2: identificación y evaluación de parasitoides del orden Hymenoptera. Revista Corpoica. Vol 5 No 1. Octubre 2004.Perfecto, I. Vandermeer, J. &. Philpott, S. (2010).Complejidad ecológica y el control de plagas en un cafetal orgánico: develando un servicio ecosistémico autónomo. Revista Agreoecología 5:41-51, 2010.Peterson, S. Pérez, J. Vega, F. &. Infante, F. (2003). Penicillium brocae, a new species associated with the coffee berry borer in Chiapas Mexico.Mycologia, 95(1), 2003, pp. 141- 147.Peterson, S. Pérez, J. Vega, F. &. Infante, F. (2003). Penicillium brocae, a new species associated with the coffee berry borer in Chiapas Mexico.Mycologia, 95(1), 2003, pp. 141- 147.Ramírez, J. &. Quintal, N. (2011). ¿Puede ser considerada la pedagogía crítica como una teoría general de la educación?. Revista Iberoamericana de Educación Superior.Rivera, L. &. Armbrecht, I. (2005). Diversidad de tres gremios de hormigas en cafetales de sombra, de sol y bosques de Risaralda. Revista Colombiana de Entomología 31(1): 89-96 (2005).Rome. (2012). Guía para la aplicación de normas fitosanitarias en el sector forestal. Edita la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO. 2012.Romero, F. (2004). Manejo integrado de plagas: las bases, los conceptos su mercantilización. Edita la Universidad Autónoma Chapingo. Colegio de Postgraduados: Instituto de Fitosanidad, Montecillo. Chapingo, Tezcoco, Méx. cp 56230. México.Salazar, H. Mejía, C. Aristizábal, L. Jiménez, M. &. Cantor, F. (2007). Introducción de Phymastichus coffea, parasitoide de la broca, en finca de caficultores experimentadores. Avances técnicos Cenicafé ISSN- 0120-0178.Sánchez, M. Fontal, F. Sánchez, A &. López, J. (1997). El uso de insectos depredadores en el control biológico aplicado. Revista Los artrópodos y el hombre. Bol. S.E.A., n° 20 (1997): 141-149.Sigüenza, A. &. Sáenz, M. (1990). Análisis de la resolución de problemas como estrategía de enseñanza de la biología. Revista Enseñanza de las Ciencias, 1990, 8(3), 223-230.Tomado de la Traducción y Adaptación de: R.B. Primack. 2010. Essentials of ConservationBiology. (Fifth Edition).Sinauer Associates, Inc., Sunderland, Massachusetts. Por: Rodrigo Torres Núñez, Biólogo M.Sc. Profesor Asociado, Departamento de Biología, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, D.C. 2010.FNPP 1970.Tomado de la Traducción y Adaptación de: R.B. Primack. 2010. Essentials of ConservationBiology. (Fifth Edition).Sinauer Associates, Inc., Sunderland, Massachusetts. Por: Rodrigo Torres Núñez, Biólogo M.Sc. Profesor Asociado, Departamento de Biología, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, D.C. 2010.FNPP 1970.Vargas, G. Rivera, L. &. Armbrecht, I. (2006). Efecto del estrés fisiológico en dos especies de hormigas (Formicidae) propias de cafetales con y sin sombra. Revista Colombiana de Entomología 32(1): 61-66 (2006).Vázquez, L. Alfonso, J. Ramos, Y. Martínez, A. Moreno, D. &. Matienzo, Y. (2012). Relaciones de Hypothenemus hampei Ferrari (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) con el suelo del cafetal como base para su manejo agroecológico. Agroecología. 7: 81-90, 2012.Vázquez, L. Blanco, E. Elósegui, O. Matienzo, Y. &. Alfonso, J. (2006). Observaciones sobre enemigos naturales de la broca del café (Hypothenemus hampei, Ferrari) en Cuba. Fitosanidad Vol. 10, No. 4, Diciembre 2006.Vázquez, L. Matienzo, Y. Veitía, M. &. Alfonso, J. (2008). Conservación y manejo de enermigos naturales de insectos fitófagos en los sistemas agrícolas de Cuba. Editado por CIDISAV, Ciudad de la Habana. 2008.Velandia, R. (1985). Silvania Pueblo agrario: el Chocho y su revolución rural. Edita la Junta Organizadora del Cincuentenario, 1985.Vera, L. Gil, Z. &. Benavides, P. (2007). Identificación de enemigos naturales de Hypothenemus hampei en la zona cafetera central colombiana. Cenicafé 58 (3): 185-195. 2007.www.coffee4dummies.com el 25 Agosto del 2014.www.earth.google.eswww. fao.org 25 Agosto del 2014.www.agriculturaecologicaonline.org 03 de Mayo del 2015Allsopp, M. Lange, W. Veldtman, R. (2008). Valuing insect pollination services with cost of replacement. Plos one 3(9): e3128. doi: 10.1371/ journal.pone.0003128.Banks, J. Hannon, L. Hanson, P. Dietsch, T. Castro, S. Urena, N. &. Chandler, M. (2013). Effects of proximity to forest habitat on hymenoptera diversity in a Costa Rican coffee agroecosystem. THE PAN-PACIFIC ENTOMOLOGIST. 89(1): 60-68, (2013).Benavides, P. Góngora, C. Bustillo, A. (2012). IPM program to control coffee berry borer Hypothenemus hampei, with emphasis on highly pathogenic mixed strains of Beauveria bassiana, to overcome insecticide resistance in Colombia. Insecticides - Advances in Integrated Pest Management, Dr. Farzana Perveen (Ed.), ISBN: 978-953-307-780-2, InTech.Borror, D. &. White, R. (1970). A field guide to insects: America north of Mexico. Peterson fields guides.Dowd, P. (2003). Insect Management to facilitate preharvest mycotoxin management. Journal of Toxicology. Vol. 22, No 2 & 3, pp. 327-350, 2003.Grimaldi, D. &. Engel, M. (2005). Evolution of the insects. Cambridge University Press.Gullan, P. &. Cranston, P. (2005). The insects an outline of entomology. Third edition. Blackwell Publishing Ltd.Kogan, M. &. Lattin, J. (1993). Insect conservation and pest management. Biodiversity and conservation 2, 242-257 (1993).Nakavama, K. Azevedo, C. Valverde,M. Neves, F. &. Sperber, C. (2008). Sampling parasitoid wasp (Insecta. Hymenoptera) in cacao agroforestry systems. Studies on neotropical Fauna and Environment Vol. 43. No. 3. December 2008. 217-226.Triplehorn, C. &. Norman, J. (2005). Borror and delong’s introduction to the study of insects: seven edition. Brooks/Cole, a division of Thomson Learning.Zumbado, M. (2006). Dípteros De Costa Rica Y La América Tropical / Diptera of Costa Rica and the New World Tropics. Edita el Instituto Nacional de Biodiversidad, INBio, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica.ORIGINALTE-18743.pdfapplication/pdf3405594http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1884/1/TE-18743.pdf0f5dab8ed03bb0ab9372785713d01de9MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1884/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-18743.pdf.jpgTE-18743.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5549http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1884/3/TE-18743.pdf.jpgac0717ac8a63485b060f94008d9c4bd5MD5320.500.12209/1884oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18842021-07-14 14:38:44.606Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=