Estado del Arte de los trabajos de grado sobre Socio afectividad realizados en la Licenciatura en Educación Infantil de la UPN en el periodo comprendido entre los años 2013 a 2020-1.

El trabajo de grado se presenta bajo la modalidad Estado del Arte, el cual tiene como propósito llevar a cabo una revisión de los trabajos de grado desarrollados por los y las estudiantes del programa Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional entorno al Desarrollo Socio Afectivo en el...

Full description

Autores:
Contreras Roa, Ingrid Natalia
Sánchez Bojacá, Laura Valentina
Trejos Rodríguez, Nelly Susana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13504
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13504
Palabra clave:
Socio - Afectividad
Emocionalidad
Vínculos afectivos
Pedagogía del cuidado
Infancias
Familia
Maestro
Socio - Affective
Emotionality
Emotional bond
Pedagogy of care
Childhood
Family
Teacher
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_65f86090baab9178b7158d285a39f36e
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13504
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estado del Arte de los trabajos de grado sobre Socio afectividad realizados en la Licenciatura en Educación Infantil de la UPN en el periodo comprendido entre los años 2013 a 2020-1.
title Estado del Arte de los trabajos de grado sobre Socio afectividad realizados en la Licenciatura en Educación Infantil de la UPN en el periodo comprendido entre los años 2013 a 2020-1.
spellingShingle Estado del Arte de los trabajos de grado sobre Socio afectividad realizados en la Licenciatura en Educación Infantil de la UPN en el periodo comprendido entre los años 2013 a 2020-1.
Socio - Afectividad
Emocionalidad
Vínculos afectivos
Pedagogía del cuidado
Infancias
Familia
Maestro
Socio - Affective
Emotionality
Emotional bond
Pedagogy of care
Childhood
Family
Teacher
title_short Estado del Arte de los trabajos de grado sobre Socio afectividad realizados en la Licenciatura en Educación Infantil de la UPN en el periodo comprendido entre los años 2013 a 2020-1.
title_full Estado del Arte de los trabajos de grado sobre Socio afectividad realizados en la Licenciatura en Educación Infantil de la UPN en el periodo comprendido entre los años 2013 a 2020-1.
title_fullStr Estado del Arte de los trabajos de grado sobre Socio afectividad realizados en la Licenciatura en Educación Infantil de la UPN en el periodo comprendido entre los años 2013 a 2020-1.
title_full_unstemmed Estado del Arte de los trabajos de grado sobre Socio afectividad realizados en la Licenciatura en Educación Infantil de la UPN en el periodo comprendido entre los años 2013 a 2020-1.
title_sort Estado del Arte de los trabajos de grado sobre Socio afectividad realizados en la Licenciatura en Educación Infantil de la UPN en el periodo comprendido entre los años 2013 a 2020-1.
dc.creator.fl_str_mv Contreras Roa, Ingrid Natalia
Sánchez Bojacá, Laura Valentina
Trejos Rodríguez, Nelly Susana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Nossa Nuñez, Bertha Lucia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Contreras Roa, Ingrid Natalia
Sánchez Bojacá, Laura Valentina
Trejos Rodríguez, Nelly Susana
dc.subject.spa.fl_str_mv Socio - Afectividad
Emocionalidad
Vínculos afectivos
Pedagogía del cuidado
Infancias
Familia
Maestro
topic Socio - Afectividad
Emocionalidad
Vínculos afectivos
Pedagogía del cuidado
Infancias
Familia
Maestro
Socio - Affective
Emotionality
Emotional bond
Pedagogy of care
Childhood
Family
Teacher
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Socio - Affective
Emotionality
Emotional bond
Pedagogy of care
Childhood
Family
Teacher
description El trabajo de grado se presenta bajo la modalidad Estado del Arte, el cual tiene como propósito llevar a cabo una revisión de los trabajos de grado desarrollados por los y las estudiantes del programa Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional entorno al Desarrollo Socio Afectivo en el periodo comprendido entre los años 2013 a 2020-1, recopilando, comprendiendo y analizando los aportes, concepciones, tendencias y retos que se han establecido en relación a esta temática desde cuatro categorías, siendo ellas: Socio afectividad, Infancias, familia y maestro. De tal manera que, a través de esta investigación se pretende denotar que se ha planteado y que vacíos existen durante los últimos ochos años en relación a este tópico, como también ser un recurso y aporte para la construcción de nuevos conocimientos e investigaciones conectados con la Socio Afectividad.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-14T00:14:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-14T00:14:09Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/13504
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/13504
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ainsworth, M. (1979): "El apego de la madre y el bebé". Psicólogo estadounidense, 34 (10): 932-937.
Aguirre, E. (2000). Socialización y prácticas de crianza. En Aguirre, E. & Durán, E. (Ed) Socialización: Prácticas de Crianza y cuidado de la salud. Bogotá, D. C., CES - Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://issuu.com/eaguirred/docs/socializaci__n_y_pr__cticas_de_cria. Revisado 20/01/2021
Alcántara, J. (1990). Citado por Salazar. D y Uriegas, M. (2006) En: Autoestima desde un enfoque Humanista: Diseño y aplicación de un programa de intervención. México D, F, Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco.
Bar-On, R. (1997) Citado por: Fuentes, P. Vargas, J. y Rosas, R. (2015). En: Influencia de la Inteligencia Emocional en el desempeño laboral. Venezuela: Universidad de los Andes Mérida, Sapienza Organizacional, vol. 2, núm. 3, pp. 53-68.
Benavides, G. (2011). En: Pedagogía del cuidado para la conformación de ciudadanía. Red Iberoamericana de Pedagogía, I Simposio de Pedagogía. 11-13 de mayo de 2011. Cartagena, Colombia.
Berger, A. (2007) Psicología del desarrollo de la infancia y adolescencia 7º edición, Madrid, España: panamericana.
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. España. Editorial Síntesis S.A. Recuperado de: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Psicopedagogia%20de%20las%20emociones%20-%20Rafael%20Bisquerra%20Alzina-1.pdf
Berger y Luckmann. (1968). Citado por Simkin, Hugo y Becerra, Gastón. (2013).En: El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Ciencia, Docencia y Tecnología 119-142. Fecha de Consulta 15 de Julio de 2020. ISSN: 0327-5566. Obtenido en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14529884005
Bocanegra, E. (2007). Citado por: Izzedin, R. & Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer y hoy. LIBERABIT, 109-115. [Online]. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v15n2/a05v15n2.pdf
Bowlby, J. (1986). Vínculos Afectivos: Formación, Desarrollo y Pérdida. Madrid, Ediciones Morata.
Bowlby, J. (1988). Citado por Repetur, K. y Quezada, A. (2005). En: Vinculo y desarrollo psicológico: la importancia de las relaciones tempranas. Revista digital universitaria. Universidad Nacional de México. México.
Branden, N. (1993). Citado por Buitrago, L. González, A y Martínez, L. (2015). En: Educar es tocar de múltiples Maneras. Universidad Pedagógica Nacional, 2015. 127 p. Bogotá, Colombia.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados.
Buigues, P. (2017). Citado por López, R. (2018). En: Pedagogía de los afectos: hacia una formación de los niños para la vida, en amor y valores. Revista arbitrada del cieg - centro de investigación y estudios gerenciales. (Páginas 142-154).
Comins, I. (2003) La ética del cuidado como educación para la paz. Tesis doctoral, Universidad Jaume I.
Comins, I. (2003). Citado por Benavides, G. (2011). En: Pedagogía del cuidado para la conformación de ciudadanía. Red Iberoamericana de Pedagogía, I Simposio de Pedagogía. 11-13 de mayo de 2011. Cartagena, Colombia.
Cortina, A. (1999). El mundo de los valores: Ética mínima y educación. Editorial el Búho. Bogotá.
Domínguez P, (2004) Intervención Educativa para el desarrollo de la inteligencia Emocional. Universidad Complutense, Faísca, núm. 11 pp. 47-65.
Fernández M, Palomero J, & Teruel M. (2009). El desarrollo socio afectivo en la formación inicial de los maestros. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado., 12(1), 33-50. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217015332003
Fongay, P. (2004). Citado por Medina, Morales y De la Hortua. (2018) en: Socio afectividad, Conociendo a los niños y niñas como sujetos afectivos con otros. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia, Bogotá.
Franco, Londoño y Restrepo. (2017). Citado por Vélez y Suárez. (2018). En: El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Revista virtual, Dialnet. Fecha de consulta 14 de julio de 2020. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6573534
Freud, S. (1940). Compendio de Psicoanálisis. En Obras completas, Vol. XXIII. Buenos Aires, Amorrortu.
Goleman D, (1995) La inteligencia Emocional. México. Ediciones B, S. A Zeta Bolsillo.
Goleman, D. (2004). El Liderazgo Resonante Crea Más. Caracas. Edit Melvin C.
González, M. (1999). Algo sobre autoestima: qué es y cómo se expresa. Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 11, pp. 217-232.
Gonzalez, D. (2015). Desarrollo Socioafectivo. Primera Infancia. Universidad de la Laguna. Recuperado de: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/1870/Desarrollo%20Socio-Afectivo.%20Primera%20Infancia.pdf?sequence=1
Herrero y Alonso. (2011). El desarrollo socio afectivo, ciclo formativo: educación infantil. Ministerio de educación de España. Madrid. España.
ICBF-OIM (2008). Lineamiento técnico para la inclusión y atención de Familias. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lineamientos_tecnicos_para_la_inclusion_y_atencion_de_familias.pdf. Revisado 18/01/2021
ICBF. (2017). Entornos protectores. Lo que deberíamos saber sobre los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. Módulo 2. Colombia, Bogotá.
Jiménez, A. (2004). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
Londoño, O. Maldonado, L y Calderón, L. (2014). Guía para construir estados del arte. International Corporation of Network of Knowledge, ICONK. Bogotá, Colombia.
Main, M y Solomon J. (1986). Discovery of an insecure-disorganized/ disoriented attachment pattern: Procedures, findings, and implications for the classification of behavior. Brazelton & M. Yogman, N.J.
Markus, L’Ecuyer, Hart y Damon, y Harter. (1978). Citado por González, M. y J. Turón (1992). En: Autoconcepto y rendimiento escolar: sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje, Pamplona, EUNSA, España.
Maturana, H. (1997). Formación y Capacitación Humana. Santiago, Chile. Editorial: Dolmen Ediciones.
Maslow, A. (1990). Citado por: por Salazar. D y Uriegas, M. (2006) En: Autoestima desde un enfoque Humanista: Diseño y aplicación de un programa de intervención. México D, F, Universidad Pedagógica Nacional Unidad Ajusco.
Myers. R. (1994). Citado por Aguirre (2000) En: Socialización y prácticas de crianza. En Aguirre, E.&Durán, E. (Ed) Socialización: Prácticas de Crianza y cuidado de la salud. Bogotá, D. C., CES - Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://issuu.com/eaguirred/docs/socializaci__n_y_pr__cticas_de_cria. Revisado 20/01/2021
Ministerio de educación Nacional. (1997). Lineamientos Curriculares de Preescolar. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdf
Ministerio de educación nacional. (2002). Dirección de calidad para la educación preescolar, básica y media subdirección de referentes y evaluación de la calidad educativa. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-342767_recurso_19.pd
Ministerio de Educación Nacional. (2005). Ser maestro hoy. Revolución Educativo Altablero. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues-31232_tablero_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2009). Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-210305_archivo_pdf.pdf
Ministerio de educación Nacional. (2013). Pedagogía. Significado de términos. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80185.html
Ministerio de Educación Nacional. (2014) Desarrollo socio afectivo: educar en y para el afecto: reorganización curricular por ciclos. Autor. Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación. Recuperado de: https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/1174/Cartilla%20Desarrollo%20Socioafectivo.pdf?sequence=1
Ministerio de Educación Nacional, OEI. (2018). Prácticas de cuidado y de crianza. Bogotá. Redes Colombia aprende. Recuperado de: https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Practicas_de_Cuidado.pdf
MIN Salud. (2017). Caja de herramientas para la atención integral en salud de niñas, niños y adolescentes. Colombia, Bogotá.
Mustard, J. F. (2003). Desarrollo infantil inicial: salud, aprendizaje y comportamiento a lo largo de la vida. En CINDE. Memorias del Foro Internacional Primera Infancia y Desarrollo: el desafío de la década. Bogotá.
Noddings, N. (1992). Citado por Benavides, G. (2011). En: Pedagogía del cuidado para la conformación de ciudadanía. Red Iberoamericana de Pedagogía, I Simposio de Pedagogía. 11-13 de mayo de 2011. Cartagena, Colombia
Noddings, N. (2002). Citado por Trujillo, D y Ramírez, D. (2016). En: Propuesta pedagógica “Cuidado al Natural” una experiencia en el fortalecimiento de relaciones de cuidado con niños y niñas de 2 a 8 años de la Fundación Hogares Club Michin- Casa Sofía. Universidad pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Noddings, N. (Como se citó en Martínez, Y. Rubiano, A y Vanegas, M. 2008). En: Pedagogía Del Cuidado: una pedagogía que involucra la convivencia y la paz. Universidad de la Sabana. Facultad de Educación. 31 Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2475/121914.pdf?sequence=1
Nussbaum, M. (2017). Crear Capacidades, propuesta para el desarrollo humano. PAIDÓS, Estado y Sociedad. España.
Ocaña, L. y Martin, N. (2011). Desarrollo socio afectivo. España, Paraninfo.
Ortiz, A. (2014). Educación Infantil, ¿Cómo estimular y evaluar el desarrollo cognitivo y afectivo de los niños y las niñas desde el aula de clase? Bogotá, D, C. Ediciones de la U.
Ortiz, M. Yárnoz, S. (1993). Citado por Gago. (2014). En: Teoría del apego. El vínculo. Escuela Vasco Navarra de terapia familiar. España.
Polanyi, K. (1994). Citado por Londoño, O. Maldonado, L y Calderón, L. (2014). En: Guía para construir estados del arte. International Corporation of Network of Knowledge, ICONK. Bogotá, Colombia
Quezada, A y Repetur, K. (2005), Vínculo y desarrollo psicológico: la importancia de las relaciones tempranas. Revista universitaria. Volumen 6 Número 11 • ISSN: 1067-6079.
Rank, O. (1961). El trauma del nacimiento. Paidós. Barcelona, España.
Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., versión 23.3 en línea. Fecha de Consulta 13 de Julio de /2020. Recuperado de: https://dle.rae.es/empat%C3%ADa.
RAE. (2021). Actualización definiciones Crianza y prácticas. Asociación de academias de la lengua española. Felipe IV, 4 – 28014. Madrid, España.
Ricoeur, P. (1984). Citado en Arráez, M, Calles, J y Moreno, L. (2006). En: La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 2, diciembre, pp. 171-181. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela.
Rocher, G. (1990). Citado por Marín, A. (1986) En: El proceso de socialización, un enfoque sociológico. Universidad complutense de España. Madrid, España.
Roa, A. (2013). La educación emocional, el autoconcepto, la autoestima y su importancia en la infancia. Revista Edetania. Pág. 241-258.
Salovey y Mayer (1999) Inteligencia Emocional. Vergara Editor
Samperi, R. Collado, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. Mc Graw- Hill Interamericana. México, D.F
Schleiermacher, F. (1768- 1834). Citado en Arráez, M, Calles, J y Moreno, L. (2006). En: La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 2, diciembre, pp. 171-181. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela.
SED. (2013). Desarrollo socio afectivo. Educar en y para el afecto. Recuperado de:https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/001/1174/1/Cartilla%20Desarrollo%20Socioafectivo.pdf
Soler V (2016) Desarrollo Socioafectivo. Desarrollo afectivo. Editorial Síntesis, Madrid. pág. 35-44 Recuperado de: https://www.sintesis.com/data/indices/9788490773055.pdf
Unicef República Dominicana. (2013). Un buen comienzo en la vida. Recuperado de: https://www.unicef.org/republicadominicana/health_childhood_4368.htm
Urizar, M. (2012). Vínculo Afectivo y sus Trastornos. Galdakao, Bilbao. CMSJ.
Vygotsky, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Recuperado De:https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/vygostki-el-desarrollo-de-los-procesos-psicolc3b3gicos-superiores.pdf
Vásquez, V. & López, I. (2011). Citado por: Trujillo, D y Ramírez, D. (2016). En: Propuesta pedagógica “Cuidado al Natural” una experiencia en el fortalecimiento de relaciones de cuidado con niños y niñas de 2 a 8 años de la Fundación Hogares Club Michin- Casa Sofía. Universidad pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Winnicott, D. (1972). Objetos y fenómenos transicionales, Galerna, Buenos Aires.
Zubiria, J. (2016). Citado por Bustamante y Córdova (2017). En: La pedagogía del afecto y su incidencia en el ambiente escolar de los estudiantes de primer año de educación básica de la escuela Luigi Galvani del cantón Quito. Editorial: Quito, UCE. Quito, Ecuador.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia - 2013-2020.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Infantil
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13504/5/Estado%20del%20arte%20sobre%20Socio%20afectividad.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13504/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13504/4/202130830092613-08JUL2021%20%20INGRID%20LAURA%20Y%20NELLY.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13504/2/Estado%20del%20arte%20sobre%20Socio%20afectividad.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 7fd3bc6e2e768d49bf8d5293b56e7646
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c89331c699d18dc940e8befde0ccb30a
b42a76f0be70a750df0d9c62b3027238
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445152182206464
spelling Nossa Nuñez, Bertha LuciaContreras Roa, Ingrid NataliaSánchez Bojacá, Laura ValentinaTrejos Rodríguez, Nelly SusanaBogotá, ColombiaBogotá, Colombia - 2013-2020.2021-07-14T00:14:09Z2021-07-14T00:14:09Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/13504instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado se presenta bajo la modalidad Estado del Arte, el cual tiene como propósito llevar a cabo una revisión de los trabajos de grado desarrollados por los y las estudiantes del programa Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional entorno al Desarrollo Socio Afectivo en el periodo comprendido entre los años 2013 a 2020-1, recopilando, comprendiendo y analizando los aportes, concepciones, tendencias y retos que se han establecido en relación a esta temática desde cuatro categorías, siendo ellas: Socio afectividad, Infancias, familia y maestro. De tal manera que, a través de esta investigación se pretende denotar que se ha planteado y que vacíos existen durante los últimos ochos años en relación a este tópico, como también ser un recurso y aporte para la construcción de nuevos conocimientos e investigaciones conectados con la Socio Afectividad.Submitted by Laura Valentina Sánchez Bojacá (lvsanchezb@upn.edu.co) on 2021-07-09T20:32:06Z No. of bitstreams: 2 FOR021GIB Licencia de uso - Estado del Arte Socioafectividad.pdf: 173497 bytes, checksum: c89331c699d18dc940e8befde0ccb30a (MD5) Estado del arte sobre Socio afectividad.pdf: 1923765 bytes, checksum: b42a76f0be70a750df0d9c62b3027238 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-07-12T17:41:05Z (GMT) No. of bitstreams: 2 FOR021GIB Licencia de uso - Estado del Arte Socioafectividad.pdf: 173497 bytes, checksum: c89331c699d18dc940e8befde0ccb30a (MD5) Estado del arte sobre Socio afectividad.pdf: 1923765 bytes, checksum: b42a76f0be70a750df0d9c62b3027238 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-07-14T00:14:09Z (GMT) No. of bitstreams: 2 FOR021GIB Licencia de uso - Estado del Arte Socioafectividad.pdf: 173497 bytes, checksum: c89331c699d18dc940e8befde0ccb30a (MD5) Estado del arte sobre Socio afectividad.pdf: 1923765 bytes, checksum: b42a76f0be70a750df0d9c62b3027238 (MD5)Made available in DSpace on 2021-07-14T00:14:09Z (GMT). No. of bitstreams: 2 FOR021GIB Licencia de uso - Estado del Arte Socioafectividad.pdf: 173497 bytes, checksum: c89331c699d18dc940e8befde0ccb30a (MD5) Estado del arte sobre Socio afectividad.pdf: 1923765 bytes, checksum: b42a76f0be70a750df0d9c62b3027238 (MD5) Previous issue date: 2021Universidad Pedagógica NacionalLicenciado en Educación InfantilPregradoThe degree work is presented under the State of the Art modality, which aims to carry out a review of the degree works developed by the students of the Licenciatura en Educación Infantil program of the Universidad Pedagógica Nacional around Socio-Affective. Development in the period between the years 2013 to 2020-1, collecting, understanding and analyzing the contributions, conceptions, trends and challenges that have been established in relation to this issue from four categories, being them: Socio-Affective, Childhood, family and teacher. In such a way that, through this research, it is intended to denote that it has been raised and that gaps exist during the last eight years in relation to this topic, as well as being a resource and contribution for the construction of new knowledge and research connected with the Affectivity.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSocio - AfectividadEmocionalidadVínculos afectivosPedagogía del cuidadoInfanciasFamiliaMaestroSocio - AffectiveEmotionalityEmotional bondPedagogy of careChildhoodFamilyTeacherEstado del Arte de los trabajos de grado sobre Socio afectividad realizados en la Licenciatura en Educación Infantil de la UPN en el periodo comprendido entre los años 2013 a 2020-1.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAinsworth, M. (1979): "El apego de la madre y el bebé". Psicólogo estadounidense, 34 (10): 932-937.Aguirre, E. (2000). Socialización y prácticas de crianza. En Aguirre, E. & Durán, E. (Ed) Socialización: Prácticas de Crianza y cuidado de la salud. Bogotá, D. C., CES - Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://issuu.com/eaguirred/docs/socializaci__n_y_pr__cticas_de_cria. Revisado 20/01/2021Alcántara, J. (1990). Citado por Salazar. D y Uriegas, M. (2006) En: Autoestima desde un enfoque Humanista: Diseño y aplicación de un programa de intervención. México D, F, Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco.Bar-On, R. (1997) Citado por: Fuentes, P. Vargas, J. y Rosas, R. (2015). En: Influencia de la Inteligencia Emocional en el desempeño laboral. Venezuela: Universidad de los Andes Mérida, Sapienza Organizacional, vol. 2, núm. 3, pp. 53-68.Benavides, G. (2011). En: Pedagogía del cuidado para la conformación de ciudadanía. Red Iberoamericana de Pedagogía, I Simposio de Pedagogía. 11-13 de mayo de 2011. Cartagena, Colombia.Berger, A. (2007) Psicología del desarrollo de la infancia y adolescencia 7º edición, Madrid, España: panamericana.Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. España. Editorial Síntesis S.A. Recuperado de: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Psicopedagogia%20de%20las%20emociones%20-%20Rafael%20Bisquerra%20Alzina-1.pdfBerger y Luckmann. (1968). Citado por Simkin, Hugo y Becerra, Gastón. (2013).En: El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Ciencia, Docencia y Tecnología 119-142. Fecha de Consulta 15 de Julio de 2020. ISSN: 0327-5566. Obtenido en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14529884005Bocanegra, E. (2007). Citado por: Izzedin, R. & Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer y hoy. LIBERABIT, 109-115. [Online]. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v15n2/a05v15n2.pdfBowlby, J. (1986). Vínculos Afectivos: Formación, Desarrollo y Pérdida. Madrid, Ediciones Morata.Bowlby, J. (1988). Citado por Repetur, K. y Quezada, A. (2005). En: Vinculo y desarrollo psicológico: la importancia de las relaciones tempranas. Revista digital universitaria. Universidad Nacional de México. México.Branden, N. (1993). Citado por Buitrago, L. González, A y Martínez, L. (2015). En: Educar es tocar de múltiples Maneras. Universidad Pedagógica Nacional, 2015. 127 p. Bogotá, Colombia.Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados.Buigues, P. (2017). Citado por López, R. (2018). En: Pedagogía de los afectos: hacia una formación de los niños para la vida, en amor y valores. Revista arbitrada del cieg - centro de investigación y estudios gerenciales. (Páginas 142-154).Comins, I. (2003) La ética del cuidado como educación para la paz. Tesis doctoral, Universidad Jaume I.Comins, I. (2003). Citado por Benavides, G. (2011). En: Pedagogía del cuidado para la conformación de ciudadanía. Red Iberoamericana de Pedagogía, I Simposio de Pedagogía. 11-13 de mayo de 2011. Cartagena, Colombia.Cortina, A. (1999). El mundo de los valores: Ética mínima y educación. Editorial el Búho. Bogotá.Domínguez P, (2004) Intervención Educativa para el desarrollo de la inteligencia Emocional. Universidad Complutense, Faísca, núm. 11 pp. 47-65.Fernández M, Palomero J, & Teruel M. (2009). El desarrollo socio afectivo en la formación inicial de los maestros. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado., 12(1), 33-50. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217015332003Fongay, P. (2004). Citado por Medina, Morales y De la Hortua. (2018) en: Socio afectividad, Conociendo a los niños y niñas como sujetos afectivos con otros. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia, Bogotá.Franco, Londoño y Restrepo. (2017). Citado por Vélez y Suárez. (2018). En: El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Revista virtual, Dialnet. Fecha de consulta 14 de julio de 2020. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6573534Freud, S. (1940). Compendio de Psicoanálisis. En Obras completas, Vol. XXIII. Buenos Aires, Amorrortu.Goleman D, (1995) La inteligencia Emocional. México. Ediciones B, S. A Zeta Bolsillo.Goleman, D. (2004). El Liderazgo Resonante Crea Más. Caracas. Edit Melvin C.González, M. (1999). Algo sobre autoestima: qué es y cómo se expresa. Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 11, pp. 217-232.Gonzalez, D. (2015). Desarrollo Socioafectivo. Primera Infancia. Universidad de la Laguna. Recuperado de: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/1870/Desarrollo%20Socio-Afectivo.%20Primera%20Infancia.pdf?sequence=1Herrero y Alonso. (2011). El desarrollo socio afectivo, ciclo formativo: educación infantil. Ministerio de educación de España. Madrid. España.ICBF-OIM (2008). Lineamiento técnico para la inclusión y atención de Familias. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lineamientos_tecnicos_para_la_inclusion_y_atencion_de_familias.pdf. Revisado 18/01/2021ICBF. (2017). Entornos protectores. Lo que deberíamos saber sobre los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. Módulo 2. Colombia, Bogotá.Jiménez, A. (2004). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.Londoño, O. Maldonado, L y Calderón, L. (2014). Guía para construir estados del arte. International Corporation of Network of Knowledge, ICONK. Bogotá, Colombia.Main, M y Solomon J. (1986). Discovery of an insecure-disorganized/ disoriented attachment pattern: Procedures, findings, and implications for the classification of behavior. Brazelton & M. Yogman, N.J.Markus, L’Ecuyer, Hart y Damon, y Harter. (1978). Citado por González, M. y J. Turón (1992). En: Autoconcepto y rendimiento escolar: sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje, Pamplona, EUNSA, España.Maturana, H. (1997). Formación y Capacitación Humana. Santiago, Chile. Editorial: Dolmen Ediciones.Maslow, A. (1990). Citado por: por Salazar. D y Uriegas, M. (2006) En: Autoestima desde un enfoque Humanista: Diseño y aplicación de un programa de intervención. México D, F, Universidad Pedagógica Nacional Unidad Ajusco.Myers. R. (1994). Citado por Aguirre (2000) En: Socialización y prácticas de crianza. En Aguirre, E.&Durán, E. (Ed) Socialización: Prácticas de Crianza y cuidado de la salud. Bogotá, D. C., CES - Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://issuu.com/eaguirred/docs/socializaci__n_y_pr__cticas_de_cria. Revisado 20/01/2021Ministerio de educación Nacional. (1997). Lineamientos Curriculares de Preescolar. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdfMinisterio de educación nacional. (2002). Dirección de calidad para la educación preescolar, básica y media subdirección de referentes y evaluación de la calidad educativa. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-342767_recurso_19.pdMinisterio de Educación Nacional. (2005). Ser maestro hoy. Revolución Educativo Altablero. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues-31232_tablero_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional (2009). Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-210305_archivo_pdf.pdfMinisterio de educación Nacional. (2013). Pedagogía. Significado de términos. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80185.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2014) Desarrollo socio afectivo: educar en y para el afecto: reorganización curricular por ciclos. Autor. Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación. Recuperado de: https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/1174/Cartilla%20Desarrollo%20Socioafectivo.pdf?sequence=1Ministerio de Educación Nacional, OEI. (2018). Prácticas de cuidado y de crianza. Bogotá. Redes Colombia aprende. Recuperado de: https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Practicas_de_Cuidado.pdfMIN Salud. (2017). Caja de herramientas para la atención integral en salud de niñas, niños y adolescentes. Colombia, Bogotá.Mustard, J. F. (2003). Desarrollo infantil inicial: salud, aprendizaje y comportamiento a lo largo de la vida. En CINDE. Memorias del Foro Internacional Primera Infancia y Desarrollo: el desafío de la década. Bogotá.Noddings, N. (1992). Citado por Benavides, G. (2011). En: Pedagogía del cuidado para la conformación de ciudadanía. Red Iberoamericana de Pedagogía, I Simposio de Pedagogía. 11-13 de mayo de 2011. Cartagena, ColombiaNoddings, N. (2002). Citado por Trujillo, D y Ramírez, D. (2016). En: Propuesta pedagógica “Cuidado al Natural” una experiencia en el fortalecimiento de relaciones de cuidado con niños y niñas de 2 a 8 años de la Fundación Hogares Club Michin- Casa Sofía. Universidad pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Noddings, N. (Como se citó en Martínez, Y. Rubiano, A y Vanegas, M. 2008). En: Pedagogía Del Cuidado: una pedagogía que involucra la convivencia y la paz. Universidad de la Sabana. Facultad de Educación. 31 Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2475/121914.pdf?sequence=1Nussbaum, M. (2017). Crear Capacidades, propuesta para el desarrollo humano. PAIDÓS, Estado y Sociedad. España.Ocaña, L. y Martin, N. (2011). Desarrollo socio afectivo. España, Paraninfo.Ortiz, A. (2014). Educación Infantil, ¿Cómo estimular y evaluar el desarrollo cognitivo y afectivo de los niños y las niñas desde el aula de clase? Bogotá, D, C. Ediciones de la U.Ortiz, M. Yárnoz, S. (1993). Citado por Gago. (2014). En: Teoría del apego. El vínculo. Escuela Vasco Navarra de terapia familiar. España.Polanyi, K. (1994). Citado por Londoño, O. Maldonado, L y Calderón, L. (2014). En: Guía para construir estados del arte. International Corporation of Network of Knowledge, ICONK. Bogotá, ColombiaQuezada, A y Repetur, K. (2005), Vínculo y desarrollo psicológico: la importancia de las relaciones tempranas. Revista universitaria. Volumen 6 Número 11 • ISSN: 1067-6079.Rank, O. (1961). El trauma del nacimiento. Paidós. Barcelona, España.Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., versión 23.3 en línea. Fecha de Consulta 13 de Julio de /2020. Recuperado de: https://dle.rae.es/empat%C3%ADa.RAE. (2021). Actualización definiciones Crianza y prácticas. Asociación de academias de la lengua española. Felipe IV, 4 – 28014. Madrid, España.Ricoeur, P. (1984). Citado en Arráez, M, Calles, J y Moreno, L. (2006). En: La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 2, diciembre, pp. 171-181. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela.Rocher, G. (1990). Citado por Marín, A. (1986) En: El proceso de socialización, un enfoque sociológico. Universidad complutense de España. Madrid, España.Roa, A. (2013). La educación emocional, el autoconcepto, la autoestima y su importancia en la infancia. Revista Edetania. Pág. 241-258.Salovey y Mayer (1999) Inteligencia Emocional. Vergara EditorSamperi, R. Collado, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. Mc Graw- Hill Interamericana. México, D.FSchleiermacher, F. (1768- 1834). Citado en Arráez, M, Calles, J y Moreno, L. (2006). En: La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 2, diciembre, pp. 171-181. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela.SED. (2013). Desarrollo socio afectivo. Educar en y para el afecto. Recuperado de:https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/001/1174/1/Cartilla%20Desarrollo%20Socioafectivo.pdfSoler V (2016) Desarrollo Socioafectivo. Desarrollo afectivo. Editorial Síntesis, Madrid. pág. 35-44 Recuperado de: https://www.sintesis.com/data/indices/9788490773055.pdfUnicef República Dominicana. (2013). Un buen comienzo en la vida. Recuperado de: https://www.unicef.org/republicadominicana/health_childhood_4368.htmUrizar, M. (2012). Vínculo Afectivo y sus Trastornos. Galdakao, Bilbao. CMSJ.Vygotsky, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Recuperado De:https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/vygostki-el-desarrollo-de-los-procesos-psicolc3b3gicos-superiores.pdfVásquez, V. & López, I. (2011). Citado por: Trujillo, D y Ramírez, D. (2016). En: Propuesta pedagógica “Cuidado al Natural” una experiencia en el fortalecimiento de relaciones de cuidado con niños y niñas de 2 a 8 años de la Fundación Hogares Club Michin- Casa Sofía. Universidad pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Winnicott, D. (1972). Objetos y fenómenos transicionales, Galerna, Buenos Aires.Zubiria, J. (2016). Citado por Bustamante y Córdova (2017). En: La pedagogía del afecto y su incidencia en el ambiente escolar de los estudiantes de primer año de educación básica de la escuela Luigi Galvani del cantón Quito. Editorial: Quito, UCE. Quito, Ecuador.THUMBNAILEstado del arte sobre Socio afectividad.pdf.jpgEstado del arte sobre Socio afectividad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2988http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13504/5/Estado%20del%20arte%20sobre%20Socio%20afectividad.pdf.jpg7fd3bc6e2e768d49bf8d5293b56e7646MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13504/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202130830092613-08JUL2021 INGRID LAURA Y NELLY.pdf202130830092613-08JUL2021 INGRID LAURA Y NELLY.pdfapplication/pdf173497http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13504/4/202130830092613-08JUL2021%20%20INGRID%20LAURA%20Y%20NELLY.pdfc89331c699d18dc940e8befde0ccb30aMD54ORIGINALEstado del arte sobre Socio afectividad.pdfEstado del arte sobre Socio afectividad.pdfapplication/pdf1923765http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13504/2/Estado%20del%20arte%20sobre%20Socio%20afectividad.pdfb42a76f0be70a750df0d9c62b3027238MD5220.500.12209/13504oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/135042023-08-31 16:04:46.999Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=