Producción y materialidad del género y la sexualidad en las dinámicas escolares : tensiones y desafíos.

La escuela, como lugar de encuentro y diálogo de las cotidianidades, permite comprender y producir espacios para “ser” y “estar” desde nuestros cuerpos, en los cuales, vectores como el género y la sexualidad presentan tensiones y desafíos a la hora de pensar los límites y espacios para la materializ...

Full description

Autores:
Maldonado Gómez, Carlos Iván
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10663
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10663
Palabra clave:
Género
Sexo - Sexualidad
Memoria
Escuela
Producción
Materialidad
Performatividad
Sexualidad - Escuela
Género - Escuela
Memoria
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_65bf027efd8c35175bc9bc3095126553
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10663
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Producción y materialidad del género y la sexualidad en las dinámicas escolares : tensiones y desafíos.
title Producción y materialidad del género y la sexualidad en las dinámicas escolares : tensiones y desafíos.
spellingShingle Producción y materialidad del género y la sexualidad en las dinámicas escolares : tensiones y desafíos.
Género
Sexo - Sexualidad
Memoria
Escuela
Producción
Materialidad
Performatividad
Sexualidad - Escuela
Género - Escuela
Memoria
title_short Producción y materialidad del género y la sexualidad en las dinámicas escolares : tensiones y desafíos.
title_full Producción y materialidad del género y la sexualidad en las dinámicas escolares : tensiones y desafíos.
title_fullStr Producción y materialidad del género y la sexualidad en las dinámicas escolares : tensiones y desafíos.
title_full_unstemmed Producción y materialidad del género y la sexualidad en las dinámicas escolares : tensiones y desafíos.
title_sort Producción y materialidad del género y la sexualidad en las dinámicas escolares : tensiones y desafíos.
dc.creator.fl_str_mv Maldonado Gómez, Carlos Iván
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Vargas Rojas, Jhon Alexander
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Maldonado Gómez, Carlos Iván
dc.subject.spa.fl_str_mv Género
Sexo - Sexualidad
Memoria
Escuela
Producción
Materialidad
Performatividad
topic Género
Sexo - Sexualidad
Memoria
Escuela
Producción
Materialidad
Performatividad
Sexualidad - Escuela
Género - Escuela
Memoria
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Sexualidad - Escuela
Género - Escuela
Memoria
description La escuela, como lugar de encuentro y diálogo de las cotidianidades, permite comprender y producir espacios para “ser” y “estar” desde nuestros cuerpos, en los cuales, vectores como el género y la sexualidad presentan tensiones y desafíos a la hora de pensar los límites y espacios para la materialización de los sujetos. Este regreso a los procesos discursivos que construyen la normativa sobre los individuos, no sólo ayuda a reconocer los límites que circundan los cuerpos, sino las transformaciones que se presentan y generan desafíos a la hora de leer las experiencias. El lugar que ocupa la memoria en este escenario de análisis, postula un lugar ético – político, desde la escuela, en donde la disputa y la reflexión constante, permiten comprender movilidades, tensiones y contingencias de los cuerpos ante la normativa que los produce.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-10T16:31:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-10T16:31:17Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-18608
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10663
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-18608
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10663
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv BUTLER, J. (2000). Merely Cultural. New Left Review.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los lìmites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.
Camilloni, A. W. (2008). De herencias, deudas y legados. Una introducción a las corrientes actuales de la didáctica. En A. y. Camilloni, Corrientes didácticas contemporáneas. (págs. 17 - 39). Buenos Aires: Paidós.
Curiel, O. (s.f.). Género, raza, sexualidad. Debates contemporáneos. Obtenido de Documento en línea. Universidad del Rosario: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/1f/1f1d1951-0f7e-43ff-819f-dd05e5fed03c.pdf
Flores, V. (2008). Entre secretos y silencios. La ignorancia como política de conocimiento y práctica de hetero normalización. Revista de Trabajo Social, 14 - 21.
Giroux, H. (1983). teorias de la reproducción y de la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Harvard Education Review No. 3.
Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI, Editores.
Lamas, M. (2000). Diferencias de género, sexo y diferencia sexual. Cuicuilco, 2 - 22.
Macaco, M. I. (1994). XICTLI. Recuperado el 30 de Mayo de 2014, de XICTLI: http://www.unidad094.upn.mx/revista/58/04.html
MEN . (29 de Septiembre de 2008). Programa para la educación sexual y construcción de ciudadanía. Obtenido de Programa para la educación sexual y construcción de ciudadanía.: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-172453.html
MEN. (Marzo de 2001). Educación Sexual Responsabilidad de Todos. Al tablero.
MEN. (Octubre - Noviembre de 2008). Sobre sexualidad y ciudadanía. Al tablero.
Molinuevo, J. I. (2011). De elefantes y ballenas rosas. Cuadernos de Pedagogía, 33 - 37.
Morgade, G. (2001). ¿Existe el cuerpo sin el género? Apuntes sobre la pedagogía de la sexualidad. Ensayos y Experiencias, 3 - 11.
Pecheny, M. (2002). Identidades Discretas. En L. Arfuch, Identidades, sujetos y subjetividades (págs. 125 - 149). Buenos Aires: Prometeo Libros.
Pérez, A. (1995). La escuela, encrucijada de culturas. Investigación en la escuela, 7 - 24.
Preciado, B. (2002). Manifiesto Contrasexual. Opera Prima.
Preciado, B. (2004). Género y performance. Zehar, 20 - 27.
Preciado, B. (16 de Enero de 2013). Artillería Inmanente.
Quintero, A. H. (2012). Cuerpos sometidos, sujetos educados. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 93-105.
Ramírez, A. L. (2007). Memorias de Niñas Raras. En M. T. Mendoza, Mundos en disputa. Intervenciones en estudios culturales. (págs. 87 - 109). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Rockwell, J. E. (Junio de 1983). LA ESCUELA: RELATO DE UN PROCESO DE CONSTRUCCION. Sao Paulo, Brasil.
SERRANO, J. M. (31 de Julio de 2011). ¿Educación sexual en Colombia? El tiempo.
Souto, M. (1996). La clase escolar. Una mirada desde la didáctica de lo grupal. En A. y. Camilloni, Corrientes didácticas contemporáneas (págs. 117 - 155). Buenos Aires: Paidós.
Torres, E. (2007). Fracturas de la heterosexualidad hegemónica: Transitando las rutas hacia la diversidad sexual.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10663/3/TE-18608.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10663/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10663/1/TE-18608.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f3301e069ee77acffe9ecb2b45237045
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ffaecce2e54d7d5c0764734c9d3c71c4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445031329628160
spelling Vargas Rojas, Jhon AlexanderMaldonado Gómez, Carlos Iván2019-10-10T16:31:17Z2019-10-10T16:31:17Z2015TE-18608http://hdl.handle.net/20.500.12209/10663instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La escuela, como lugar de encuentro y diálogo de las cotidianidades, permite comprender y producir espacios para “ser” y “estar” desde nuestros cuerpos, en los cuales, vectores como el género y la sexualidad presentan tensiones y desafíos a la hora de pensar los límites y espacios para la materialización de los sujetos. Este regreso a los procesos discursivos que construyen la normativa sobre los individuos, no sólo ayuda a reconocer los límites que circundan los cuerpos, sino las transformaciones que se presentan y generan desafíos a la hora de leer las experiencias. El lugar que ocupa la memoria en este escenario de análisis, postula un lugar ético – político, desde la escuela, en donde la disputa y la reflexión constante, permiten comprender movilidades, tensiones y contingencias de los cuerpos ante la normativa que los produce.Submitted by DIEGO ALEJANDRO MORENO CALLEJAS (damorenoc@upn.edu.co) on 2019-10-08T21:08:31Z No. of bitstreams: 1 TE-18608.pdf: 2023435 bytes, checksum: ffaecce2e54d7d5c0764734c9d3c71c4 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-10-10T16:31:17Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-18608.pdf: 2023435 bytes, checksum: ffaecce2e54d7d5c0764734c9d3c71c4 (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-10T16:31:17Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18608.pdf: 2023435 bytes, checksum: ffaecce2e54d7d5c0764734c9d3c71c4 (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalGéneroSexo - SexualidadMemoriaEscuelaProducciónMaterialidadPerformatividadSexualidad - EscuelaGénero - EscuelaMemoriaProducción y materialidad del género y la sexualidad en las dinámicas escolares : tensiones y desafíos.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBUTLER, J. (2000). Merely Cultural. New Left Review.Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los lìmites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.Camilloni, A. W. (2008). De herencias, deudas y legados. Una introducción a las corrientes actuales de la didáctica. En A. y. Camilloni, Corrientes didácticas contemporáneas. (págs. 17 - 39). Buenos Aires: Paidós.Curiel, O. (s.f.). Género, raza, sexualidad. Debates contemporáneos. Obtenido de Documento en línea. Universidad del Rosario: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/1f/1f1d1951-0f7e-43ff-819f-dd05e5fed03c.pdfFlores, V. (2008). Entre secretos y silencios. La ignorancia como política de conocimiento y práctica de hetero normalización. Revista de Trabajo Social, 14 - 21.Giroux, H. (1983). teorias de la reproducción y de la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Harvard Education Review No. 3.Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI, Editores.Lamas, M. (2000). Diferencias de género, sexo y diferencia sexual. Cuicuilco, 2 - 22.Macaco, M. I. (1994). XICTLI. Recuperado el 30 de Mayo de 2014, de XICTLI: http://www.unidad094.upn.mx/revista/58/04.htmlMEN . (29 de Septiembre de 2008). Programa para la educación sexual y construcción de ciudadanía. Obtenido de Programa para la educación sexual y construcción de ciudadanía.: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-172453.htmlMEN. (Marzo de 2001). Educación Sexual Responsabilidad de Todos. Al tablero.MEN. (Octubre - Noviembre de 2008). Sobre sexualidad y ciudadanía. Al tablero.Molinuevo, J. I. (2011). De elefantes y ballenas rosas. Cuadernos de Pedagogía, 33 - 37.Morgade, G. (2001). ¿Existe el cuerpo sin el género? Apuntes sobre la pedagogía de la sexualidad. Ensayos y Experiencias, 3 - 11.Pecheny, M. (2002). Identidades Discretas. En L. Arfuch, Identidades, sujetos y subjetividades (págs. 125 - 149). Buenos Aires: Prometeo Libros.Pérez, A. (1995). La escuela, encrucijada de culturas. Investigación en la escuela, 7 - 24.Preciado, B. (2002). Manifiesto Contrasexual. Opera Prima.Preciado, B. (2004). Género y performance. Zehar, 20 - 27.Preciado, B. (16 de Enero de 2013). Artillería Inmanente.Quintero, A. H. (2012). Cuerpos sometidos, sujetos educados. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 93-105.Ramírez, A. L. (2007). Memorias de Niñas Raras. En M. T. Mendoza, Mundos en disputa. Intervenciones en estudios culturales. (págs. 87 - 109). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Rockwell, J. E. (Junio de 1983). LA ESCUELA: RELATO DE UN PROCESO DE CONSTRUCCION. Sao Paulo, Brasil.SERRANO, J. M. (31 de Julio de 2011). ¿Educación sexual en Colombia? El tiempo.Souto, M. (1996). La clase escolar. Una mirada desde la didáctica de lo grupal. En A. y. Camilloni, Corrientes didácticas contemporáneas (págs. 117 - 155). Buenos Aires: Paidós.Torres, E. (2007). Fracturas de la heterosexualidad hegemónica: Transitando las rutas hacia la diversidad sexual.THUMBNAILTE-18608.pdf.jpgTE-18608.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2472http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10663/3/TE-18608.pdf.jpgf3301e069ee77acffe9ecb2b45237045MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10663/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-18608.pdfTE-18608.pdfapplication/pdf2023435http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10663/1/TE-18608.pdfffaecce2e54d7d5c0764734c9d3c71c4MD5120.500.12209/10663oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/106632023-08-31 14:49:03.537Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=