Voces de ellas: una aproximación literaria a la fenomenología del sufrimiento en la respuesta ética.
El fenómeno del sufrimiento se retrata a través de la palabra hecha relatos, poesía e ilustración, en donde es posible identificar su dolor como una vivencia narrada en presente continuo. Para este artículo se tomará en cuenta la obra de tres escritoras colombianas: María Mercedes Carranza, Patricia...
- Autores:
-
Pérez Reyes, Paula Andrea
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20350
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20350
- Palabra clave:
- Ética
Sufrimiento
Fenomenología
Ethical
Suffering
Phenomenology
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_65b1ab0bb1907e607d820ab15961a7f1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20350 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Voces de ellas: una aproximación literaria a la fenomenología del sufrimiento en la respuesta ética. |
title |
Voces de ellas: una aproximación literaria a la fenomenología del sufrimiento en la respuesta ética. |
spellingShingle |
Voces de ellas: una aproximación literaria a la fenomenología del sufrimiento en la respuesta ética. Ética Sufrimiento Fenomenología Ethical Suffering Phenomenology |
title_short |
Voces de ellas: una aproximación literaria a la fenomenología del sufrimiento en la respuesta ética. |
title_full |
Voces de ellas: una aproximación literaria a la fenomenología del sufrimiento en la respuesta ética. |
title_fullStr |
Voces de ellas: una aproximación literaria a la fenomenología del sufrimiento en la respuesta ética. |
title_full_unstemmed |
Voces de ellas: una aproximación literaria a la fenomenología del sufrimiento en la respuesta ética. |
title_sort |
Voces de ellas: una aproximación literaria a la fenomenología del sufrimiento en la respuesta ética. |
dc.creator.fl_str_mv |
Pérez Reyes, Paula Andrea |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pérez Reyes, Paula Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ética Sufrimiento Fenomenología |
topic |
Ética Sufrimiento Fenomenología Ethical Suffering Phenomenology |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Ethical Suffering Phenomenology |
description |
El fenómeno del sufrimiento se retrata a través de la palabra hecha relatos, poesía e ilustración, en donde es posible identificar su dolor como una vivencia narrada en presente continuo. Para este artículo se tomará en cuenta la obra de tres escritoras colombianas: María Mercedes Carranza, Patricia Nieto y Mery Yolanda Sánchez. De aquello que se relata en los textos, se pueden descubrir aquellas huellas como una marca hecha memoria en las voces de sus protagonistas, cuyas líneas lo describen como una imborrable cicatriz. La palabra como respuesta ética le permite al sufriente catalizar el dolor, con ella puede volver en el tiempo mediante el relato, con una voz y una historia por contar. De esta manera, surge este artículo, el cual es producto de la investigación doctoral titulada: Fenomenología del sufrimiento, las voces en la respuesta ética del rostro, en donde se hace uso de las herramientas propias de la investigación cualitativa de tipo fenomenológica, realizando un abordaje desde una metodología que hace que el factor experiencia a través de las voces presentes en la creación literaria, sea a su vez el recurso central de la fenomenología de la ética. De lo anterior surge la siguiente inquietud: ¿cómo contribuye la fenomenología al reconocimiento de las voces, presentes en la literatura del sufrimiento en Colombia? El desafío que aquí se presenta, permanece en el marco de la discusión en donde es necesario el diálogo de saberes entre la filosofía y la literatura como una forma de reflexión que permita el reconocimiento de aquellas voces. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-07-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-11-26T19:49:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-11-26T19:49:44Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2011-804X 2462-8441 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20350 |
identifier_str_mv |
2011-804X 2462-8441 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20350 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alexiévich, S. (2015). La guerra no tiene nombre de mujer. Penguin Random House. Carranza, M. (2004). Poesía completa y cinco poemas inéditos. Alfaguara. Carranza, M. (2001). El canto de las moscas. Nuevas ediciones de bolsillo. Castoriadis, C. (1998) El ascenso de la insignificancia. Cátedra. De Souza Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce. De la Garza, E. (2012). Tratado de metodología de las ciencias sociales: Perspectivas actuales. Fondo de Cultura Económica. Hobsbawn, E. (1998). Sobre la historia crítica. Grijalbo Mondadori. Larrosa, J. (2013). La experiencia de la lectura. Fondo de cultura económica. Levinas, E. (2012). Totalidad e infinito. Ediciones Sígueme. Mèlich, J. (2001). La ausencia del testimonio. Ética y pedagogía en los relatos del holocausto. Anthropos. Mèlich, J. (2004). La Lección de Auschwitz. Herder. Mèlich, J. (2010). Ética de la compasión. Herder. Mèlich, J. (2015). La lectura como plegaria: fragmentos filosóficos i. Fragmenta Editorial. Mèlich, J. (2016). La prosa de la vida. Herder. Nieto, P. (2015). Los escogidos. Editorial Universidad de Antioquia. Pérez, P. (2017). Derechos con alma: el reconocimiento de los derechos como experiencia formativa. En D. Jaramillo, y J. Orrego, (Comps.) Cuadernos de Educación y Alteridad 1: Ética y Responsabilidad en las humanidades (pp. 202-213). Centro Editorial Universidad Católica de Manizales. Pérez, P. (2020a). El deseo y el rostro del otro. Una aproximación filosófica al drama de la desaparición forzada. En D. Jaramillo y J. Orrego, (Comps.) Cuadernos de Educación y Alteridad 3: Éntre el cuidado y la experiencia(pp. 69-86). Centro Editorial Universidad Católica de Manizales. Pérez, P. (2020b). La respuesta ética. Una mirada desde las voces de los sufrientes. En J. E. Vásquez Santamaría (Dir.). Debates contemporáneos del proceso en un mundo que se transforma (pp. 78-94). Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. Pérez, P. (2021). Plegarias de mi fragilidad. (Documento inédito). Sánchez, M. (2012). El Atajo (Primera Edición ed.). Ponitificia Universidad Javeriana. Van Manen, M. (2016). Fenomenología de la Práctica. Universidad del Cauca. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
(Pensamiento), (palabra)… y obra ; Núm. 26 (2021); 88-105 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20350/3/redaca%2c%2b5%2bVoces.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20350/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20350/1/redaca%2c%2b5%2bVoces.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3dd5494f2b64d0d1eeb126ce859f3ec8 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 758ab1e891590087a841a97486d7ee33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931920331571200 |
spelling |
Pérez Reyes, Paula Andrea2024-11-26T19:49:44Z2024-11-26T19:49:44Z2021-07-012011-804X2462-8441http://hdl.handle.net/20.500.12209/20350El fenómeno del sufrimiento se retrata a través de la palabra hecha relatos, poesía e ilustración, en donde es posible identificar su dolor como una vivencia narrada en presente continuo. Para este artículo se tomará en cuenta la obra de tres escritoras colombianas: María Mercedes Carranza, Patricia Nieto y Mery Yolanda Sánchez. De aquello que se relata en los textos, se pueden descubrir aquellas huellas como una marca hecha memoria en las voces de sus protagonistas, cuyas líneas lo describen como una imborrable cicatriz. La palabra como respuesta ética le permite al sufriente catalizar el dolor, con ella puede volver en el tiempo mediante el relato, con una voz y una historia por contar. De esta manera, surge este artículo, el cual es producto de la investigación doctoral titulada: Fenomenología del sufrimiento, las voces en la respuesta ética del rostro, en donde se hace uso de las herramientas propias de la investigación cualitativa de tipo fenomenológica, realizando un abordaje desde una metodología que hace que el factor experiencia a través de las voces presentes en la creación literaria, sea a su vez el recurso central de la fenomenología de la ética. De lo anterior surge la siguiente inquietud: ¿cómo contribuye la fenomenología al reconocimiento de las voces, presentes en la literatura del sufrimiento en Colombia? El desafío que aquí se presenta, permanece en el marco de la discusión en donde es necesario el diálogo de saberes entre la filosofía y la literatura como una forma de reflexión que permita el reconocimiento de aquellas voces.The phenomenon of suffering is portrayed through the words made into stories, poetry, and illustration, making it possible to identify their pain as an experience narrated in the present. For this article, the work of three Colombian writers will be taken into account: María Mercedes Carranza, Patricia Nieto, and Mery Yolanda Sánchez. Those traces can be discovered as a mark turn memory in the voices of its characters where lines describe it as an indelible scar. The word as an ethical response allows the sufferer to catalyze the pain by turning the story back in time, with a voice and a story to tell. In this way, this article arises as the product of the doctoral research entitled: “Phenomenology of suffering, voices in the ethical responsibility of the face”, where the tools of qualitative phenomenological research are used, carrying out an approach from a methodology that makes the experience factor through the voices present in literary creation, in turn, the central resource of the pheno-menology of ethics. From the above, the following concern arises: how can phenomenology contribute to the recognition of voices, present in the literature of suffering in Colombia? The challenge presented here remains within the framework of the discussion where the dialogue of knowledge between philosophy and literature is necessary as a form of reflection that allows the recognition of those voices.Submitted by María Paula Cruz Ramírez (mpcruzr@upn.edu.co) on 2024-11-26T19:49:44Z No. of bitstreams: 1 redaca,+5+Voces.pdf: 2482291 bytes, checksum: 758ab1e891590087a841a97486d7ee33 (MD5)Made available in DSpace on 2024-11-26T19:49:44Z (GMT). No. of bitstreams: 1 redaca,+5+Voces.pdf: 2482291 bytes, checksum: 758ab1e891590087a841a97486d7ee33 (MD5) Previous issue date: 2021-07-01application/pdfapplication/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2(Pensamiento), (palabra)… y obra ; Núm. 26 (2021); 88-105ÉticaSufrimientoFenomenologíaEthicalSufferingPhenomenologyVoces de ellas: una aproximación literaria a la fenomenología del sufrimiento en la respuesta ética.info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Alexiévich, S. (2015). La guerra no tiene nombre de mujer. Penguin Random House.Carranza, M. (2004). Poesía completa y cinco poemas inéditos. Alfaguara.Carranza, M. (2001). El canto de las moscas. Nuevas ediciones de bolsillo.Castoriadis, C. (1998) El ascenso de la insignificancia. Cátedra.De Souza Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce.De la Garza, E. (2012). Tratado de metodología de las ciencias sociales: Perspectivas actuales. Fondo de Cultura Económica.Hobsbawn, E. (1998). Sobre la historia crítica. Grijalbo Mondadori.Larrosa, J. (2013). La experiencia de la lectura. Fondo de cultura económica.Levinas, E. (2012). Totalidad e infinito. Ediciones Sígueme.Mèlich, J. (2001). La ausencia del testimonio. Ética y pedagogía en los relatos del holocausto. Anthropos.Mèlich, J. (2004). La Lección de Auschwitz. Herder.Mèlich, J. (2010). Ética de la compasión. Herder.Mèlich, J. (2015). La lectura como plegaria: fragmentos filosóficos i. Fragmenta Editorial.Mèlich, J. (2016). La prosa de la vida. Herder.Nieto, P. (2015). Los escogidos. Editorial Universidad de Antioquia.Pérez, P. (2017). Derechos con alma: el reconocimiento de los derechos como experiencia formativa. En D. Jaramillo, y J. Orrego, (Comps.) Cuadernos de Educación y Alteridad 1: Ética y Responsabilidad en las humanidades (pp. 202-213). Centro Editorial Universidad Católica de Manizales.Pérez, P. (2020a). El deseo y el rostro del otro. Una aproximación filosófica al drama de la desaparición forzada. En D. Jaramillo y J. Orrego, (Comps.) Cuadernos de Educación y Alteridad 3: Éntre el cuidado y la experiencia(pp. 69-86). Centro Editorial Universidad Católica de Manizales.Pérez, P. (2020b). La respuesta ética. Una mirada desde las voces de los sufrientes. En J. E. Vásquez Santamaría (Dir.). Debates contemporáneos del proceso en un mundo que se transforma (pp. 78-94). Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó.Pérez, P. (2021). Plegarias de mi fragilidad. (Documento inédito).Sánchez, M. (2012). El Atajo (Primera Edición ed.). Ponitificia Universidad Javeriana.Van Manen, M. (2016). Fenomenología de la Práctica. Universidad del Cauca.THUMBNAILredaca,+5+Voces.pdf.jpgredaca,+5+Voces.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg23223http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20350/3/redaca%2c%2b5%2bVoces.pdf.jpg3dd5494f2b64d0d1eeb126ce859f3ec8MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20350/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALredaca,+5+Voces.pdfredaca,+5+Voces.pdfapplication/pdf2482291http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20350/1/redaca%2c%2b5%2bVoces.pdf758ab1e891590087a841a97486d7ee33MD5120.500.12209/20350oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/203502025-02-14 23:00:37.045Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |