Dignity human. "La educación corporal como una experiencia saludable".
El trabajo de grado que aquí se presenta, insinúa la posibilidad resignificar la noción de cuerpo que subyace en el ámbito de la actividad física convencional, omitir esta recomendación significaría seguir promoviendo prácticas centradas en la instrumentalización y la cosificación del ser humano. Al...
- Autores:
-
Mosquera Hernández, Juan Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2873
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/2873
- Palabra clave:
- Educación corporal
Actividad física
Salud
Cuerpo
Educación
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_6437eab1eadce99fbe4937cb6159560f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2873 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Dignity human. "La educación corporal como una experiencia saludable". |
title |
Dignity human. "La educación corporal como una experiencia saludable". |
spellingShingle |
Dignity human. "La educación corporal como una experiencia saludable". Educación corporal Actividad física Salud Cuerpo Educación |
title_short |
Dignity human. "La educación corporal como una experiencia saludable". |
title_full |
Dignity human. "La educación corporal como una experiencia saludable". |
title_fullStr |
Dignity human. "La educación corporal como una experiencia saludable". |
title_full_unstemmed |
Dignity human. "La educación corporal como una experiencia saludable". |
title_sort |
Dignity human. "La educación corporal como una experiencia saludable". |
dc.creator.fl_str_mv |
Mosquera Hernández, Juan Camilo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Caballero Páez, Ana María |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Mosquera Hernández, Juan Camilo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación corporal Actividad física Salud Cuerpo Educación |
topic |
Educación corporal Actividad física Salud Cuerpo Educación |
description |
El trabajo de grado que aquí se presenta, insinúa la posibilidad resignificar la noción de cuerpo que subyace en el ámbito de la actividad física convencional, omitir esta recomendación significaría seguir promoviendo prácticas centradas en la instrumentalización y la cosificación del ser humano. Al tener una concepción tan limitada de cuerpo, solo desde el referente de lo biológico, lo que es inapropiado para vincular a la actividad física con la salud holística. Así mismo el concepto de bienestar total manifestado en un plano pedagógico y que se orienta a cambiar la actitud de las personas, seguiría profesando discursos circunscritos en los juegos de verdad orientados a la prescripción de las actuaciones del ser humano y que terminan por reducirlo a la categoría de objeto. Por todo lo anterior es necesario concebir una idea de desarrollo posible desde una alternativa curricular flexible, abierta al diálogo, y que se encuentra comprometida a satisfacer las necesidades fundamentales del ser humano a través de la educación corporal. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-09-06T17:29:33Z 2017-12-12T22:01:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-09-06T17:29:33Z 2017-12-12T22:01:46Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-15846 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2873 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-15846 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2873 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ariza N. (2011). Arte, estética y educación: escenarios para pensar al ser humano. En: Revista Internacional Magisterio, Educación y Pedagogía, 49, 28-29. Barreiro, J. (1974).Educación popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI. Becerra, G. (2005). La teoría pedagógica y su importancia en la formación docente. En: Revista Digital de estudios histórico-pedagógicos. Extraído desdehttp://servidoropsu.tach.ula.ve/revistas/temistocles/nro3/teoriapedagogi. htm Consultado noviembre,15, 2011. Beltrán, F. &González Álvarez L. J. (1991). Valores estéticos. En: El hombre Latinoamericano y sus valores. Bogotá: Nueva América. Bustamante, G. (1996). Evaluación escolar; ¿es posible evaluar “objetivamente”?. Bogotá: Magisterio. Caponi, O. (1997). El neoliberalismo y la educación. Extraído desde: http://www.actaodontologica.com/ediciones/1997/3/neoliberalismo_educacion.asp Consultado diciembre 9, 2011. Cristina, S.(2010).Doc. PDF, Políticas de artes. Extraído desde: http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=35593Consultado junio, 09, 2011. Chinchilla, Víctor. (2009). Aportes para una nueva sesión del currículo en Educación Física. En: Revista Lúdica Pedagógica, 14, 37-43. De Zubiría, J. (1994).Los modelos pedagógicos. Bogotá: Fundación Alberto Merani para el desarrollo de la inteligencia. Dussel, E. (1995). Introducción a la Filosofía de la Liberación. Bogotá: Nueva América. Devis, J. (2007).Actividad física, deporte y salud. España: INDE publicaciones Fanfani, E. (2003).La escuela y los modos de producción de la hegemonía. En: Revista Colombiana de Educación, 45, 20-40. Ferrater, J. (1958). Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Sudamericana. Flórez Ochoa, R. (2004).Hacia una pedagogía del conocimiento. En: Modelos pedagógicos y Enseñanzas de las ciencias. Bogotá: McGraw- Hill. Freire, P. (2004). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Gallo Cadavid, L. E. (2007).La educación física y su anclaje en la tradición platónicocartesiana. En: Revista Lúdica Pedagógica, 12, 6-9. Gallo Cadavid, L. E. (2010). Los discursos de la educación física contemporánea. Bogotá: Kinesis. Gallo Cadavid, L. E. (2011). Aproximaciones pedagógicas al estudio de la Educación Corporal. Medellín: Funámbulos. Gimeno, J. (2007). El Curriculum: Una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata. Gracia, Á. (2005). Crisis de la educación física: estrategias para la ampliación y profundización epistemológico-conceptual de la educación física. Bogotá: Anthropos. Hurtado, R. (2013) Motricidad escenarios de debate, Armenia, Colombia: Kinesis. La crisis silenciosa de la Educación Física: un problema epistemológico conceptual de la Educación Física. En: Revista Digital Corporeizando, 1.Extraídodesde:http://www.pedagogica.edu.co/revistas/ojs/index.php/corporei zando/article/viewFi le/26/9 Consultado marzo, 27, 2012. Gracia, A. (2009).La crisis silenciosa de la Educación Física: Un problema epistemológico conceptual de la educación física. En: Revista Lúdica Pedagógica, 14, 79-87. Grupo Océano. (2004). Manual de Educación Física y Deportes. Técnicas y Actividades Prácticas. Madrid: Océano. Guerra, J. (2007). Proceso de diseño curricular. Extraído desde: http://es.scribd.com/doc/72407227/03-Diseno-CurricularConsultado abril, 20, 2012. Jaramillo, J. Decreto Orgánico Instrucción pública nov. 1/1970.Extraído desde:http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/5_8docu.pdf- Consultado febrero 18, 2102. Le Boulch, J. (1992). Hacia una ciencia del movimiento humano. Barcelona: Paidos. Luzuriaga, L. (2001). Diccionario de pedagogía. Buenos Aires: Losada. Martiniano, V., Pérez, G. & Aguirre, M. (1992). Didáctica general, curso introductorio. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana, conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo, Uruguay: Nordan-comunidad. Ministerio de Educación Nacional. (2000). Lineamientos curriculares educación física recreación y deportes. Bogotá: Magisterio. Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la educación física la recreación y el deporte. Bogotá. D.C: Magisterio. Moreno Arango, L. (2009). Proyecto Curricular Particular. Educación Física y pedagogías críticas hacia la integración curricular. Bogotá, Facultad de Educación Física UNP. Moreno, H. & Losada, Á. (2004). Pedagogía y otros conceptos afines. Bogotá: Servicios Educativos del Magisterio. . Planella, J. (2006) Cuerpo cultura y educación: Bilbao, España. DESCLEE DE BROUWER. Pacheco, C. (2012). La Biopolítica en la actividad física, la calidad de vida y el cuidado de sí. Discursos que legitiman los dispositivos administradores de vida. Bogotá: Autores Editores. Patiño, C. (s.f.). Apuntes para una historia de la educación en Colombia. Extraído desde: http://es.scribd.com/doc/35036644/APUNTES-PARA-UNA-HISTORIADE-LA-EDUCACION-EN-COLOMBIA-Consultado febrero 18, 2012. Quesada, G. (2004).Proposiciones preliminares sobre la educación en el mundo global. Extraído desde: http://www.cibersociedad.net/public/documents/71_tshz.pdf-Consultado enero 23, 2011. Sanz, J. (1985). Educación y liberación en América Latina. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Tedesco, J. (2003).Educación y hegemonía en el nuevo capitalismo. En Revista Colombiana de Educación, 45, 8-19. Trasatti, F. (2005). Actualidad de la pedagogía libertaria. Madrid: Popular. Vega, R. (2011). ¡Bienvenidos a la universidad de la ignorancia! Extraído desde: http://www.rebelion.org/docs/139451.pdf- Consultado mayo 4, 2012. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2873/1/TE-15846.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2873/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2873/3/TE-15846.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0822e75920bbe6e4a35e8e37fba7874a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3ed0a7a58aaee417c7c80a8d7753bb42 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060458209312768 |
spelling |
Caballero Páez, Ana MaríaMosquera Hernández, Juan Camilo2013-09-06T17:29:33Z2017-12-12T22:01:46Z2013-09-06T17:29:33Z2017-12-12T22:01:46Z2013TE-15846http://hdl.handle.net/20.500.12209/2873instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado que aquí se presenta, insinúa la posibilidad resignificar la noción de cuerpo que subyace en el ámbito de la actividad física convencional, omitir esta recomendación significaría seguir promoviendo prácticas centradas en la instrumentalización y la cosificación del ser humano. Al tener una concepción tan limitada de cuerpo, solo desde el referente de lo biológico, lo que es inapropiado para vincular a la actividad física con la salud holística. Así mismo el concepto de bienestar total manifestado en un plano pedagógico y que se orienta a cambiar la actitud de las personas, seguiría profesando discursos circunscritos en los juegos de verdad orientados a la prescripción de las actuaciones del ser humano y que terminan por reducirlo a la categoría de objeto. Por todo lo anterior es necesario concebir una idea de desarrollo posible desde una alternativa curricular flexible, abierta al diálogo, y que se encuentra comprometida a satisfacer las necesidades fundamentales del ser humano a través de la educación corporal.Made available in DSpace on 2017-12-12T22:01:46Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-15846.pdf: 1993124 bytes, checksum: 0822e75920bbe6e4a35e8e37fba7874a (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2013Licenciado en Educación FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEducación corporalActividad físicaSaludCuerpoEducaciónDignity human. "La educación corporal como una experiencia saludable".info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAriza N. (2011). Arte, estética y educación: escenarios para pensar al ser humano. En: Revista Internacional Magisterio, Educación y Pedagogía, 49, 28-29.Barreiro, J. (1974).Educación popular y proceso de concientización. Buenos Aires: Siglo XXI.Becerra, G. (2005). La teoría pedagógica y su importancia en la formación docente. En: Revista Digital de estudios histórico-pedagógicos. Extraído desdehttp://servidoropsu.tach.ula.ve/revistas/temistocles/nro3/teoriapedagogi. htm Consultado noviembre,15, 2011.Beltrán, F. &González Álvarez L. J. (1991). Valores estéticos. En: El hombre Latinoamericano y sus valores. Bogotá: Nueva América.Bustamante, G. (1996). Evaluación escolar; ¿es posible evaluar “objetivamente”?. Bogotá: Magisterio.Caponi, O. (1997). El neoliberalismo y la educación. Extraído desde: http://www.actaodontologica.com/ediciones/1997/3/neoliberalismo_educacion.asp Consultado diciembre 9, 2011.Cristina, S.(2010).Doc. PDF, Políticas de artes. Extraído desde: http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=35593Consultado junio, 09, 2011.Chinchilla, Víctor. (2009). Aportes para una nueva sesión del currículo en Educación Física. En: Revista Lúdica Pedagógica, 14, 37-43.De Zubiría, J. (1994).Los modelos pedagógicos. Bogotá: Fundación Alberto Merani para el desarrollo de la inteligencia.Dussel, E. (1995). Introducción a la Filosofía de la Liberación. Bogotá: Nueva América.Devis, J. (2007).Actividad física, deporte y salud. España: INDE publicacionesFanfani, E. (2003).La escuela y los modos de producción de la hegemonía. En: Revista Colombiana de Educación, 45, 20-40.Ferrater, J. (1958). Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Sudamericana.Flórez Ochoa, R. (2004).Hacia una pedagogía del conocimiento. En: Modelos pedagógicos y Enseñanzas de las ciencias. Bogotá: McGraw- Hill.Freire, P. (2004). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Gallo Cadavid, L. E. (2007).La educación física y su anclaje en la tradición platónicocartesiana. En: Revista Lúdica Pedagógica, 12, 6-9.Gallo Cadavid, L. E. (2010). Los discursos de la educación física contemporánea. Bogotá: Kinesis.Gallo Cadavid, L. E. (2011). Aproximaciones pedagógicas al estudio de la Educación Corporal. Medellín: Funámbulos.Gimeno, J. (2007). El Curriculum: Una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.Gracia, Á. (2005). Crisis de la educación física: estrategias para la ampliación y profundización epistemológico-conceptual de la educación física. Bogotá: Anthropos.Hurtado, R. (2013) Motricidad escenarios de debate, Armenia, Colombia: Kinesis.La crisis silenciosa de la Educación Física: un problema epistemológico conceptual de la Educación Física. En: Revista Digital Corporeizando, 1.Extraídodesde:http://www.pedagogica.edu.co/revistas/ojs/index.php/corporei zando/article/viewFi le/26/9 Consultado marzo, 27, 2012.Gracia, A. (2009).La crisis silenciosa de la Educación Física: Un problema epistemológico conceptual de la educación física. En: Revista Lúdica Pedagógica, 14, 79-87.Grupo Océano. (2004). Manual de Educación Física y Deportes. Técnicas y Actividades Prácticas. Madrid: Océano.Guerra, J. (2007). Proceso de diseño curricular. Extraído desde: http://es.scribd.com/doc/72407227/03-Diseno-CurricularConsultado abril, 20, 2012.Jaramillo, J. Decreto Orgánico Instrucción pública nov. 1/1970.Extraído desde:http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/5_8docu.pdf- Consultado febrero 18, 2102.Le Boulch, J. (1992). Hacia una ciencia del movimiento humano. Barcelona: Paidos.Luzuriaga, L. (2001). Diccionario de pedagogía. Buenos Aires: Losada.Martiniano, V., Pérez, G. & Aguirre, M. (1992). Didáctica general, curso introductorio. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana, conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo, Uruguay: Nordan-comunidad.Ministerio de Educación Nacional. (2000). Lineamientos curriculares educación física recreación y deportes. Bogotá: Magisterio.Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la educación física la recreación y el deporte. Bogotá. D.C: Magisterio.Moreno Arango, L. (2009). Proyecto Curricular Particular. Educación Física y pedagogías críticas hacia la integración curricular. Bogotá, Facultad de Educación Física UNP.Moreno, H. & Losada, Á. (2004). Pedagogía y otros conceptos afines. Bogotá: Servicios Educativos del Magisterio. .Planella, J. (2006) Cuerpo cultura y educación: Bilbao, España. DESCLEE DE BROUWER.Pacheco, C. (2012). La Biopolítica en la actividad física, la calidad de vida y el cuidado de sí. Discursos que legitiman los dispositivos administradores de vida. Bogotá: Autores Editores.Patiño, C. (s.f.). Apuntes para una historia de la educación en Colombia. Extraído desde: http://es.scribd.com/doc/35036644/APUNTES-PARA-UNA-HISTORIADE-LA-EDUCACION-EN-COLOMBIA-Consultado febrero 18, 2012.Quesada, G. (2004).Proposiciones preliminares sobre la educación en el mundo global. Extraído desde: http://www.cibersociedad.net/public/documents/71_tshz.pdf-Consultado enero 23, 2011.Sanz, J. (1985). Educación y liberación en América Latina. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Tedesco, J. (2003).Educación y hegemonía en el nuevo capitalismo. En Revista Colombiana de Educación, 45, 8-19.Trasatti, F. (2005). Actualidad de la pedagogía libertaria. Madrid: Popular.Vega, R. (2011). ¡Bienvenidos a la universidad de la ignorancia! Extraído desde: http://www.rebelion.org/docs/139451.pdf- Consultado mayo 4, 2012.Actividad física - Educación físicaSalud - EducaciónSalud - Mente y cuerpoORIGINALTE-15846.pdfapplication/pdf1993124http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2873/1/TE-15846.pdf0822e75920bbe6e4a35e8e37fba7874aMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2873/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-15846.pdf.jpgTE-15846.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4927http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2873/3/TE-15846.pdf.jpg3ed0a7a58aaee417c7c80a8d7753bb42MD5320.500.12209/2873oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/28732021-06-01 09:47:34.908Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |