Significados sociales y manifestaciones de violencia en la escuela : estudio crítico sobre las investigaciones de violencia en la escuela colombiana (2006-2010).
Trabajo de grado que se propone analizar las manifestaciones de violencia en la escuela sustentadas en significados sociales que propician agresiones en dicha institución, a partir de la revisión de investigaciones que recogen un amplio panorama estadístico en Colombia sobre la violencia en el ámbit...
- Autores:
-
Moreno Hernández, Camilo Andrés
Rodríguez Rendón, Diana Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2582
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/2582
- Palabra clave:
- Violencia escolar - Investigaciones - Colombia
Identidad (Psicología)
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_63f1721675e4115cbb271c90696d7681 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2582 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Significados sociales y manifestaciones de violencia en la escuela : estudio crítico sobre las investigaciones de violencia en la escuela colombiana (2006-2010). |
title |
Significados sociales y manifestaciones de violencia en la escuela : estudio crítico sobre las investigaciones de violencia en la escuela colombiana (2006-2010). |
spellingShingle |
Significados sociales y manifestaciones de violencia en la escuela : estudio crítico sobre las investigaciones de violencia en la escuela colombiana (2006-2010). Violencia escolar - Investigaciones - Colombia Identidad (Psicología) |
title_short |
Significados sociales y manifestaciones de violencia en la escuela : estudio crítico sobre las investigaciones de violencia en la escuela colombiana (2006-2010). |
title_full |
Significados sociales y manifestaciones de violencia en la escuela : estudio crítico sobre las investigaciones de violencia en la escuela colombiana (2006-2010). |
title_fullStr |
Significados sociales y manifestaciones de violencia en la escuela : estudio crítico sobre las investigaciones de violencia en la escuela colombiana (2006-2010). |
title_full_unstemmed |
Significados sociales y manifestaciones de violencia en la escuela : estudio crítico sobre las investigaciones de violencia en la escuela colombiana (2006-2010). |
title_sort |
Significados sociales y manifestaciones de violencia en la escuela : estudio crítico sobre las investigaciones de violencia en la escuela colombiana (2006-2010). |
dc.creator.fl_str_mv |
Moreno Hernández, Camilo Andrés Rodríguez Rendón, Diana Carolina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Peña Rodríguez, Faustino |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Moreno Hernández, Camilo Andrés Rodríguez Rendón, Diana Carolina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Violencia escolar - Investigaciones - Colombia Identidad (Psicología) |
topic |
Violencia escolar - Investigaciones - Colombia Identidad (Psicología) |
description |
Trabajo de grado que se propone analizar las manifestaciones de violencia en la escuela sustentadas en significados sociales que propician agresiones en dicha institución, a partir de la revisión de investigaciones que recogen un amplio panorama estadístico en Colombia sobre la violencia en el ámbito escolar entre los años 2006 y 2010. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-07-05T19:50:34Z 2017-12-12T22:00:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-07-05T19:50:34Z 2017-12-12T22:00:20Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-17894 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2582 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-17894 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2582 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Mayor de Bogotá. (s.f.) Antecedentes del programa de protección y convivencia. Consultado en http://www.sedbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/Convivencia/ Antecedentes%20del%20programa%20de%20proteccion%20y%20convivencia.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá. (2006). Convivencia y seguridad en ámbitos escolares de Bogotá D. C. Consultado en http://www.ilsed.org/index.php?option=com_docman&task=doc_view&g id=354 Alcaldía Mayor de Bogotá. (2009). Investigando el racismo y la discriminación racial en la escuela. Informe Ejecutivo. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Alvarado, L. y García, M. (2008). “Características más relevantes paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas”. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 2: 187-202. Berger, P. y Luckmann, T. (2008). La construcción de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu. Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial. Burdián, A. (2007). Investigación socioeducativa. Costa Rica: Print Center. Camargo Abello, M. (1996). Violencia escolar y violencia social. Consultado en http://www.acosomoral.org/pdf/rce34_03ensa.pdf Colombia Diversa. (2006). Diversidad y Escuela: hacia una caracterización de las prácticas de inclusión y exclusión de la población LGBT en 5 jornadas de 4 escuelas distritales. Consultado en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-169202_ archivo.pdf Daza Navarrete, G. y Zuleta Pardo, M. (1996). Escuela y familia en Colombia: maquinaciones sutiles de la violencia. Bogotá: Universidad Central de Colombia. Delgado, M. L., Buitrago, O. y Espinoza, L. M. (2003). Institución Educativa entorno de paz. Cultura de amor. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Duarte, J. y Jurado, J. C. (2008). “Los procesos pedagógicos y su relación con la convivencia escolar”. Revista Colombiana de Educación, 55: 62-81. Erazo Santander, O. (2010). “Reflexiones sobre la violencia escolar”. En Revista de Psicología GEPU (Grupo de Estudiantes y Profesores Univalle), Vol. 1, 3: 74-86. Flores Bernal, R. (2005). “Violencia de género en la escuela: sus efectos en la identidad, en la autoestima y en el proyecto de vida”. Revista Iberoamericana de Educación, 38: 67-86. Forero Londoño, O. F. (2011). “La violencia escolar como régimen de visibilidad”. En Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, Vol. 4, 8: 399-413. García Sánchez, C. I. (2007). Diversidad sexual en la escuela. Dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia. Bogotá: Colombia Diversa-Alcaldía Mayor de Bogotá. Consultado en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-169202_ archivo.pdf Garnica Moreno, A., González de Hurtado, O., Rodríguez Bejarano, B., Sierra Sierra, M., Velasco Beltrán, A., y Fonseca Velandia, P. (2006). “Comprender la agresividad escolar: punto de partida para formar ciudadanía”. Magazín Aula Urbana (IDEP), 57: 16-17. Horkheimer, M. (2003). Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu. Jares, X. (1999). Educación para la paz. Su teoría y su práctica. Madrid: Editorial Popular. Jares, X. (2003). “Entrevista. Xesús R. Jares”. En Barbecho. Revista de Reflexión Socieducativa, 42: 4-7. Consultada en http://www.barbecho.uma.es/DocumentosPDF/ BARBECHO2/A1B2.PDF Maffesoli, M. (2004). El tiempo de las tribus. Traducción de Daniel Gutiérrez Martínez. México: Siglo XXI Editores. Moreno, E. (2008). Disciplina, convivencia y violencia escolar, reflexiones y su solución. Bogotá: Ediciones SEM. Moreno, J. A. (1993). Pensamiento, lenguaje, comunicación. Colombia: Calgrafic. S.A. Ordás, N. 2008. Conflicto y violencia cultural en Colombia. Medellín: Corporación Correcaminos. Osorio, F. (2006). Violencia en las escuelas. Un análisis desde la subjetividad. Buenos Aires: Noveduc. Paredes, M. T., Álvarez, M. C., Lega, L. I. y Vernon, A. (2007). Estudio exploratorio sobre el fenómeno del "Bullying" en la ciudad de Cali, Colombia. Consultado en http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692715X2008000100010&script=sci_arttext&tlng=es Saussure, F. de. (1945). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada. Van Dijk, T. (2006). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa. Valencia Murcia, F. (2004). “Conflicto y violencia escolar en Colombia: Lectura breve de algunos materiales escritos”. Revista científica Guillermo de Ockham, Vol. 7, 1: 29-41. Verón, E. (1969). “Ideología y comunicación de masas. La semantización de la violencia política. En E. Verón y otros, Lenguaje y comunicación social. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. 135-191. Vigotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Traducción del original ruso de María Margarita Rotger. Ediciones Fausto. Zubiría Samper, J. de, Castilo, D. y Peralta, D. (s.f.). La violencia en los colegios de Bogotá. Consultado en http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/articulos/2009/La_violencia_ en_los_colegios_de_Bogot%C3%A1.pdf. No tiene año. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Psicología y Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2582/1/TE-17894.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2582/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2582/3/TE-17894.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cb51c6144d613438de979b583fcc57bd 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b0d608d5707ef1b43b3f1dfea2c5c453 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060453150982144 |
spelling |
Peña Rodríguez, FaustinoMoreno Hernández, Camilo AndrésRodríguez Rendón, Diana Carolina2016-07-05T19:50:34Z2017-12-12T22:00:20Z2016-07-05T19:50:34Z2017-12-12T22:00:20Z2012TE-17894http://hdl.handle.net/20.500.12209/2582instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone analizar las manifestaciones de violencia en la escuela sustentadas en significados sociales que propician agresiones en dicha institución, a partir de la revisión de investigaciones que recogen un amplio panorama estadístico en Colombia sobre la violencia en el ámbito escolar entre los años 2006 y 2010.Submitted by Alejandro Guzman (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2016-06-16T20:19:09Z No. of bitstreams: 1 TE-17894.pdf: 396011 bytes, checksum: cb51c6144d613438de979b583fcc57bd (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2016-07-05T19:50:34Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-17894.pdf: 396011 bytes, checksum: cb51c6144d613438de979b583fcc57bd (MD5)Made available in DSpace on 2016-07-05T19:50:34Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-17894.pdf: 396011 bytes, checksum: cb51c6144d613438de979b583fcc57bd (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T22:00:20Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-17894.pdf: 396011 bytes, checksum: cb51c6144d613438de979b583fcc57bd (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2012Licenciado en Psicología y PedagogíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Psicología y PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalViolencia escolar - Investigaciones - ColombiaIdentidad (Psicología)Significados sociales y manifestaciones de violencia en la escuela : estudio crítico sobre las investigaciones de violencia en la escuela colombiana (2006-2010).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldía Mayor de Bogotá. (s.f.) Antecedentes del programa de protección y convivencia. Consultado en http://www.sedbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/Convivencia/ Antecedentes%20del%20programa%20de%20proteccion%20y%20convivencia.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá. (2006). Convivencia y seguridad en ámbitos escolares de Bogotá D. C. Consultado en http://www.ilsed.org/index.php?option=com_docman&task=doc_view&g id=354Alcaldía Mayor de Bogotá. (2009). Investigando el racismo y la discriminación racial en la escuela. Informe Ejecutivo. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Alvarado, L. y García, M. (2008). “Características más relevantes paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas”. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 2: 187-202.Berger, P. y Luckmann, T. (2008). La construcción de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial.Burdián, A. (2007). Investigación socioeducativa. Costa Rica: Print Center.Camargo Abello, M. (1996). Violencia escolar y violencia social. Consultado en http://www.acosomoral.org/pdf/rce34_03ensa.pdfColombia Diversa. (2006). Diversidad y Escuela: hacia una caracterización de las prácticas de inclusión y exclusión de la población LGBT en 5 jornadas de 4 escuelas distritales. Consultado en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-169202_ archivo.pdfDaza Navarrete, G. y Zuleta Pardo, M. (1996). Escuela y familia en Colombia: maquinaciones sutiles de la violencia. Bogotá: Universidad Central de Colombia.Delgado, M. L., Buitrago, O. y Espinoza, L. M. (2003). Institución Educativa entorno de paz. Cultura de amor. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.Duarte, J. y Jurado, J. C. (2008). “Los procesos pedagógicos y su relación con la convivencia escolar”. Revista Colombiana de Educación, 55: 62-81.Erazo Santander, O. (2010). “Reflexiones sobre la violencia escolar”. En Revista de Psicología GEPU (Grupo de Estudiantes y Profesores Univalle), Vol. 1, 3: 74-86.Flores Bernal, R. (2005). “Violencia de género en la escuela: sus efectos en la identidad, en la autoestima y en el proyecto de vida”. Revista Iberoamericana de Educación, 38: 67-86.Forero Londoño, O. F. (2011). “La violencia escolar como régimen de visibilidad”. En Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, Vol. 4, 8: 399-413.García Sánchez, C. I. (2007). Diversidad sexual en la escuela. Dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia. Bogotá: Colombia Diversa-Alcaldía Mayor de Bogotá. Consultado en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-169202_ archivo.pdfGarnica Moreno, A., González de Hurtado, O., Rodríguez Bejarano, B., Sierra Sierra, M., Velasco Beltrán, A., y Fonseca Velandia, P. (2006). “Comprender la agresividad escolar: punto de partida para formar ciudadanía”. Magazín Aula Urbana (IDEP), 57: 16-17.Horkheimer, M. (2003). Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu.Jares, X. (1999). Educación para la paz. Su teoría y su práctica. Madrid: Editorial Popular.Jares, X. (2003). “Entrevista. Xesús R. Jares”. En Barbecho. Revista de Reflexión Socieducativa, 42: 4-7. Consultada en http://www.barbecho.uma.es/DocumentosPDF/ BARBECHO2/A1B2.PDFMaffesoli, M. (2004). El tiempo de las tribus. Traducción de Daniel Gutiérrez Martínez. México: Siglo XXI Editores.Moreno, E. (2008). Disciplina, convivencia y violencia escolar, reflexiones y su solución. Bogotá: Ediciones SEM.Moreno, J. A. (1993). Pensamiento, lenguaje, comunicación. Colombia: Calgrafic. S.A.Ordás, N. 2008. Conflicto y violencia cultural en Colombia. Medellín: Corporación Correcaminos.Osorio, F. (2006). Violencia en las escuelas. Un análisis desde la subjetividad. Buenos Aires: Noveduc.Paredes, M. T., Álvarez, M. C., Lega, L. I. y Vernon, A. (2007). Estudio exploratorio sobre el fenómeno del "Bullying" en la ciudad de Cali, Colombia. Consultado en http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692715X2008000100010&script=sci_arttext&tlng=esSaussure, F. de. (1945). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.Van Dijk, T. (2006). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.Valencia Murcia, F. (2004). “Conflicto y violencia escolar en Colombia: Lectura breve de algunos materiales escritos”. Revista científica Guillermo de Ockham, Vol. 7, 1: 29-41.Verón, E. (1969). “Ideología y comunicación de masas. La semantización de la violencia política. En E. Verón y otros, Lenguaje y comunicación social. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. 135-191.Vigotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Traducción del original ruso de María Margarita Rotger. Ediciones Fausto.Zubiría Samper, J. de, Castilo, D. y Peralta, D. (s.f.). La violencia en los colegios de Bogotá. Consultado en http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/articulos/2009/La_violencia_ en_los_colegios_de_Bogot%C3%A1.pdf. No tiene año.ORIGINALTE-17894.pdfapplication/pdf396011http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2582/1/TE-17894.pdfcb51c6144d613438de979b583fcc57bdMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2582/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-17894.pdf.jpgTE-17894.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5191http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2582/3/TE-17894.pdf.jpgb0d608d5707ef1b43b3f1dfea2c5c453MD5320.500.12209/2582oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/25822023-08-10 09:31:58.269Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |