Enseñanza del proceso de explotación cauchera en la Amazonía colombiana.
La propuesta se desarrolla a partir de la línea de investigación en historia, concerniente a la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. Teniendo como objetivo fundamental crear una plataforma educativa para la enseñanza del proceso de explotación cauchera en la Amazo...
- Autores:
-
Diaz Clavijo, Diana Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11481
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11481
- Palabra clave:
- Explotación cauchera
Enseñanza de la historia
Plataforma educativa
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_63e7fa06b8a6d4cae111cdd39192948c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11481 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Enseñanza del proceso de explotación cauchera en la Amazonía colombiana. |
title |
Enseñanza del proceso de explotación cauchera en la Amazonía colombiana. |
spellingShingle |
Enseñanza del proceso de explotación cauchera en la Amazonía colombiana. Explotación cauchera Enseñanza de la historia Plataforma educativa |
title_short |
Enseñanza del proceso de explotación cauchera en la Amazonía colombiana. |
title_full |
Enseñanza del proceso de explotación cauchera en la Amazonía colombiana. |
title_fullStr |
Enseñanza del proceso de explotación cauchera en la Amazonía colombiana. |
title_full_unstemmed |
Enseñanza del proceso de explotación cauchera en la Amazonía colombiana. |
title_sort |
Enseñanza del proceso de explotación cauchera en la Amazonía colombiana. |
dc.creator.fl_str_mv |
Diaz Clavijo, Diana Marcela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
López Gómez, Wilson Darío |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Diaz Clavijo, Diana Marcela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Explotación cauchera Enseñanza de la historia Plataforma educativa |
topic |
Explotación cauchera Enseñanza de la historia Plataforma educativa |
description |
La propuesta se desarrolla a partir de la línea de investigación en historia, concerniente a la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. Teniendo como objetivo fundamental crear una plataforma educativa para la enseñanza del proceso de explotación cauchera en la Amazonía colombiana entre 1903 y 1932. El trabajo historiográfico se fundamentó desde el enfoque de la “historia social”, ya que este permitió comprender la complejidad del proceso de explotación cauchera y su relación con otros fenómenos históricos. También, facilitó la posibilidad de aglutinar a los distintos actores y reflexionar acerca de las consecuencias que desencadeno en las comunidades indígenas de la Amazonía Colombina, en especial, el exterminio de cerca de 50.000 indígenas como víctimas del dominio ejercido por parte de la casa Arana. En cuanto a la enseñanza de la historia se considera fundamental la proposición de nuevas herramientas pedagógicas para fomentar el interés dentro de la población colombiana en general por reconocer su historia. Siendo este el primer paso para la transformación de una sociedad fuertemente marcada por la disolución de sus conflictos de forma violenta y por su falta de capacidad por reconocer y coexistir con la pluralidad. En este sentido, se presenta una propuesta pedagógica para la enseñanza del proceso de explotación cauchera desde una mirada crítica, considerando que dicha perspectiva logra promover el uso de herramientas para el desarrollo de un pensamiento reflexivo, frente a los procesos históricos y a nuestro contexto inmediato. Para tal fin, se construyó una plataforma educativa como propuesta educativa que responda, no solo a los objetivos historiográficos, sino a las dinámicas culturales generadas por las nuevas tecnologías de la información, y que cada día inciden con mayor fuerza en la escuela y en la relación del estudiante con el conocimiento. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-09T21:05:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-09T21:05:41Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-23161 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11481 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23161 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11481 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Amazonia sin mitos. Comisión amazónica de desarrollo y medio ambiente. (1994). Bogotá: Oveja negra. Amar, V. (2010). La educacion en los medios digitales de la comunicación. Revista de medios y comunicación. Arango, H. E. (Agosto de 2018). ¿Sirve para algo prohibir los celulares en los colegios? Semana. Archivo general de la Nación. (s.f.). Fondo de relaciones exteriores. Limites entre Colombia y Peru de 1799 a 1910.Folio 308. Caja # 004. Bogota. Avila, R. (2008). Didactica de las ciencias sociales, curriculo escolar y formación del profesorado. La didactica de las ciencias sociales en los nuevos planes de estudio. . Barcelona: La casa del libro. Barbero, J. (2003). Saberes de hoy: diseminaciones, competencias y trasversalidades. . Revista iberoamericana de educación. Carlos A. Rodríguez y María Clara Van Der Hammen. (1992). Nosotros no sabíamos cuánto valía el muerto: elementos para el análisis de la historia económica de la explotación del caucho en el rio Caquetá y Miriti-Paraná, amazonia colombiana. Bogotá: Universidad de los andes. Casanova, J. (1991). La historia social y los historiadores. Barcelona. Casement, R. (1912). Libro azul britanico. Informes y cartas sobre las atrocidades en el Putumayo. Centro amazónico de antrología . Centro Nacional de Memoria Historica. (s.f.). Putumayo: la vorágine de las caucherías. Memoria y testimonio. CLACSO, Consejo latinoamericano de ciencias sociales. (2005). Manual de la metodología. Construcciones del marco teorico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos aires : Biblioteca virtual de la CLACSO. (1994). Nación y etnias. Conflictos territoriales del amazonia colombiana 1750-1933. En C. Dominguez. Bogotá: Disloque. Gallego, A. (2009). La universidad de las competencias: el lugar del conocimiento en el capitalismo contemporaneo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. German, A. (2006). Fiebre de la tierra caliente. Una historia ambiental de colombia 1850-1930. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Goff, L. (1991). Pensar la historia: modernidad, presente y progreso. Barcelona: Paidos iberica . Gómez, A. (2014). La enseñanza de las ciencias sociales en colombia: lugar de las disciplinas y disputas por la hegemonia de un saber. Revista de estudios sociales. Gómez, A. J. (2014). el regreso de las misiones: memoria de la primera excursión apostólica capuchina el territorio de los "infieles witotos". Centro Nacional de Memoria Historica. Guillen, F. (2002). Colombia y sus fronteras. Bogotá: Planeta. Gutiérrez., A. (2007). Integración curricular de las tic y la educación para los medios e la sociedad del conocimiento. Revista iberoamericana de educación. Gutiérrez., M. (1993). Amazonia colombiana: historia del uso de la tierra . Florencia Caquetá: Universidad de la Amazonia. investigadores, E. d. (1993). Memorias del primer encuentro de investigadores del piedemonte amazónico. Florencia Caquetá: Universidad de la Amazonia. Jaime Jaramillo, A. T. (1998). Nueva historia de colombia VIII. Bogotá: Planeta. La vida cotidiana en el barracón de la Casa Arana. (s.f.). Londoño, R. (2015). La enseñanza de la historia en el ambito escolar. informe de estudio. . Bogotá. Lopez, A. J. (2014). La explotación cauchera, el tráfico y la esclavitud de los indios en el contexto amazónico. Centro Nacional de Memoria Historica . Matarranz, J. J. (2013). Medios de comunicación y pensamiento critico: nuevas formas de interación social. Obras colectivas. Ciencias de la educación . Ministerio de educacion nacional. (2006). Estándares Básicos de Competenciasen en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas.Guía sobre lo que los estudiantes deben saber. Bogota.: Revolucion educativa. Colombia aprende. Ocampo, J. A. (2013). Colombia y la economia mundial 1830- 1910. Bogotá: Universidad de los andes . Pineda, R. (2002). La vida cotidiana en el barraco de la Casa Arana. Bogotá: Banco de la república. Roberto Pineda Camacho. (2016). El libro rojo del Putumayo : precedido de una introducción sobre el verdadero escándalo de las atrocidades del Putumayo. En R. P. Camacho. Bogotá. : Facsimilar. Schaff, A. (1971). Historia y verdad. Mexico: Giralbo. Sierra, P. (2011). La fiebre del caucho en Colombia. Banco de la república. VI congreso de antropologia de Colombia. (1992). Pasado presente y futuro del amazonas: una perspectiva desde la historia económica. Bogotá: Universidad de los andes. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11481/3/TE-23161.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11481/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11481/1/TE-23161.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
416925f0f2dbccd2b1d11b4efc9c1c38 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 adcfb00fa1fc3663705436a9dfd49e07 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445053418930176 |
spelling |
López Gómez, Wilson DaríoDiaz Clavijo, Diana Marcela2020-03-09T21:05:41Z2020-03-09T21:05:41Z2018TE-23161http://hdl.handle.net/20.500.12209/11481instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La propuesta se desarrolla a partir de la línea de investigación en historia, concerniente a la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. Teniendo como objetivo fundamental crear una plataforma educativa para la enseñanza del proceso de explotación cauchera en la Amazonía colombiana entre 1903 y 1932. El trabajo historiográfico se fundamentó desde el enfoque de la “historia social”, ya que este permitió comprender la complejidad del proceso de explotación cauchera y su relación con otros fenómenos históricos. También, facilitó la posibilidad de aglutinar a los distintos actores y reflexionar acerca de las consecuencias que desencadeno en las comunidades indígenas de la Amazonía Colombina, en especial, el exterminio de cerca de 50.000 indígenas como víctimas del dominio ejercido por parte de la casa Arana. En cuanto a la enseñanza de la historia se considera fundamental la proposición de nuevas herramientas pedagógicas para fomentar el interés dentro de la población colombiana en general por reconocer su historia. Siendo este el primer paso para la transformación de una sociedad fuertemente marcada por la disolución de sus conflictos de forma violenta y por su falta de capacidad por reconocer y coexistir con la pluralidad. En este sentido, se presenta una propuesta pedagógica para la enseñanza del proceso de explotación cauchera desde una mirada crítica, considerando que dicha perspectiva logra promover el uso de herramientas para el desarrollo de un pensamiento reflexivo, frente a los procesos históricos y a nuestro contexto inmediato. Para tal fin, se construyó una plataforma educativa como propuesta educativa que responda, no solo a los objetivos historiográficos, sino a las dinámicas culturales generadas por las nuevas tecnologías de la información, y que cada día inciden con mayor fuerza en la escuela y en la relación del estudiante con el conocimiento.Submitted by Emilio Jose Pineda Velasquez (ejpinedav@upn.edu.co) on 2019-12-15T16:48:58Z No. of bitstreams: 1 TE-23161.pdf: 4744699 bytes, checksum: adcfb00fa1fc3663705436a9dfd49e07 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2020-03-09T21:05:41Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23161.pdf: 4744699 bytes, checksum: adcfb00fa1fc3663705436a9dfd49e07 (MD5)Made available in DSpace on 2020-03-09T21:05:41Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23161.pdf: 4744699 bytes, checksum: adcfb00fa1fc3663705436a9dfd49e07 (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalExplotación caucheraEnseñanza de la historiaPlataforma educativaEnseñanza del proceso de explotación cauchera en la Amazonía colombiana.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAmazonia sin mitos. Comisión amazónica de desarrollo y medio ambiente. (1994). Bogotá: Oveja negra.Amar, V. (2010). La educacion en los medios digitales de la comunicación. Revista de medios y comunicación.Arango, H. E. (Agosto de 2018). ¿Sirve para algo prohibir los celulares en los colegios? Semana.Archivo general de la Nación. (s.f.). Fondo de relaciones exteriores. Limites entre Colombia y Peru de 1799 a 1910.Folio 308. Caja # 004. Bogota.Avila, R. (2008). Didactica de las ciencias sociales, curriculo escolar y formación del profesorado. La didactica de las ciencias sociales en los nuevos planes de estudio. . Barcelona: La casa del libro.Barbero, J. (2003). Saberes de hoy: diseminaciones, competencias y trasversalidades. . Revista iberoamericana de educación.Carlos A. Rodríguez y María Clara Van Der Hammen. (1992). Nosotros no sabíamos cuánto valía el muerto: elementos para el análisis de la historia económica de la explotación del caucho en el rio Caquetá y Miriti-Paraná, amazonia colombiana. Bogotá: Universidad de los andes.Casanova, J. (1991). La historia social y los historiadores. Barcelona.Casement, R. (1912). Libro azul britanico. Informes y cartas sobre las atrocidades en el Putumayo. Centro amazónico de antrología .Centro Nacional de Memoria Historica. (s.f.). Putumayo: la vorágine de las caucherías. Memoria y testimonio.CLACSO, Consejo latinoamericano de ciencias sociales. (2005). Manual de la metodología. Construcciones del marco teorico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos aires : Biblioteca virtual de la CLACSO.(1994). Nación y etnias. Conflictos territoriales del amazonia colombiana 1750-1933. En C. Dominguez. Bogotá: Disloque.Gallego, A. (2009). La universidad de las competencias: el lugar del conocimiento en el capitalismo contemporaneo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.German, A. (2006). Fiebre de la tierra caliente. Una historia ambiental de colombia 1850-1930. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Goff, L. (1991). Pensar la historia: modernidad, presente y progreso. Barcelona: Paidos iberica .Gómez, A. (2014). La enseñanza de las ciencias sociales en colombia: lugar de las disciplinas y disputas por la hegemonia de un saber. Revista de estudios sociales.Gómez, A. J. (2014). el regreso de las misiones: memoria de la primera excursión apostólica capuchina el territorio de los "infieles witotos". Centro Nacional de Memoria Historica.Guillen, F. (2002). Colombia y sus fronteras. Bogotá: Planeta.Gutiérrez., A. (2007). Integración curricular de las tic y la educación para los medios e la sociedad del conocimiento. Revista iberoamericana de educación.Gutiérrez., M. (1993). Amazonia colombiana: historia del uso de la tierra . Florencia Caquetá: Universidad de la Amazonia.investigadores, E. d. (1993). Memorias del primer encuentro de investigadores del piedemonte amazónico. Florencia Caquetá: Universidad de la Amazonia.Jaime Jaramillo, A. T. (1998). Nueva historia de colombia VIII. Bogotá: Planeta.La vida cotidiana en el barracón de la Casa Arana. (s.f.).Londoño, R. (2015). La enseñanza de la historia en el ambito escolar. informe de estudio. . Bogotá.Lopez, A. J. (2014). La explotación cauchera, el tráfico y la esclavitud de los indios en el contexto amazónico. Centro Nacional de Memoria Historica .Matarranz, J. J. (2013). Medios de comunicación y pensamiento critico: nuevas formas de interación social. Obras colectivas. Ciencias de la educación .Ministerio de educacion nacional. (2006). Estándares Básicos de Competenciasen en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas.Guía sobre lo que los estudiantes deben saber. Bogota.: Revolucion educativa. Colombia aprende.Ocampo, J. A. (2013). Colombia y la economia mundial 1830- 1910. Bogotá: Universidad de los andes .Pineda, R. (2002). La vida cotidiana en el barraco de la Casa Arana. Bogotá: Banco de la república.Roberto Pineda Camacho. (2016). El libro rojo del Putumayo : precedido de una introducción sobre el verdadero escándalo de las atrocidades del Putumayo. En R. P. Camacho. Bogotá. : Facsimilar.Schaff, A. (1971). Historia y verdad. Mexico: Giralbo.Sierra, P. (2011). La fiebre del caucho en Colombia. Banco de la república.VI congreso de antropologia de Colombia. (1992). Pasado presente y futuro del amazonas: una perspectiva desde la historia económica. Bogotá: Universidad de los andes.Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicasTHUMBNAILTE-23161.pdf.jpgTE-23161.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3804http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11481/3/TE-23161.pdf.jpg416925f0f2dbccd2b1d11b4efc9c1c38MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11481/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23161.pdfTE-23161.pdfapplication/pdf4744699http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11481/1/TE-23161.pdfadcfb00fa1fc3663705436a9dfd49e07MD5120.500.12209/11481oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/114812021-05-13 12:33:06.926Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |