Entre los falsos positivos y la desaparición forzada. Una experiencia pedagógica que reconoce el lugar de los testimonios en la construcción de memorias en la escuela.
El presente documento tiene como finalidad realizar un rastreo sobre las problemáticas estructurales de la formación militar en Colombia, teniendo en cuenta contextos sociales e históricos que se desarrollaron en el país a lo largo del siglo XX, con el fin de establecer relaciones entre esto y las c...
- Autores:
-
Gelvis Alfonso, Camila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19427
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19427
- Palabra clave:
- Fuerzas armadas
Falsos positivos
Testimonio
Escuela
Álvaro Uribe
Army
False Positives
Testimony
School
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_639910eef1f748261e55cb52c0205e92 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19427 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Entre los falsos positivos y la desaparición forzada. Una experiencia pedagógica que reconoce el lugar de los testimonios en la construcción de memorias en la escuela. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Between false positives and forced disappearance. A pedagogical experience that recognizes the place of testimonies in the construction of memories at school. |
title |
Entre los falsos positivos y la desaparición forzada. Una experiencia pedagógica que reconoce el lugar de los testimonios en la construcción de memorias en la escuela. |
spellingShingle |
Entre los falsos positivos y la desaparición forzada. Una experiencia pedagógica que reconoce el lugar de los testimonios en la construcción de memorias en la escuela. Fuerzas armadas Falsos positivos Testimonio Escuela Álvaro Uribe Army False Positives Testimony School |
title_short |
Entre los falsos positivos y la desaparición forzada. Una experiencia pedagógica que reconoce el lugar de los testimonios en la construcción de memorias en la escuela. |
title_full |
Entre los falsos positivos y la desaparición forzada. Una experiencia pedagógica que reconoce el lugar de los testimonios en la construcción de memorias en la escuela. |
title_fullStr |
Entre los falsos positivos y la desaparición forzada. Una experiencia pedagógica que reconoce el lugar de los testimonios en la construcción de memorias en la escuela. |
title_full_unstemmed |
Entre los falsos positivos y la desaparición forzada. Una experiencia pedagógica que reconoce el lugar de los testimonios en la construcción de memorias en la escuela. |
title_sort |
Entre los falsos positivos y la desaparición forzada. Una experiencia pedagógica que reconoce el lugar de los testimonios en la construcción de memorias en la escuela. |
dc.creator.fl_str_mv |
Gelvis Alfonso, Camila |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ospina Florido, Byron Giovanny |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gelvis Alfonso, Camila |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Fuerzas armadas Falsos positivos Testimonio Escuela Álvaro Uribe |
topic |
Fuerzas armadas Falsos positivos Testimonio Escuela Álvaro Uribe Army False Positives Testimony School |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Army False Positives Testimony School |
description |
El presente documento tiene como finalidad realizar un rastreo sobre las problemáticas estructurales de la formación militar en Colombia, teniendo en cuenta contextos sociales e históricos que se desarrollaron en el país a lo largo del siglo XX, con el fin de establecer relaciones entre esto y las causas fundamentales que dieron pie a que se cometieran graves violaciones a derechos humanos en el marco de la Política de Seguridad Democrática durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, dicha relación esta construida a partir de algunos de los testimonios dados por ex miembros de las Fuerzas Armadas Colombianas ante la Jurisdicción Especial para la Paz, durante las audiencias de reconocimiento de culpabilidad durante los años 2022 y 2023. Teniendo en cuenta esto, situó el uso del testimonio como un recurso educativo importante para la enseñanza del pasado reciente en Colombia, principalmente en el abordaje del conflicto armado colombiano. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-12T14:58:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-12T14:58:52Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19427 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19427 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abadi, F. (2013). Doctrina y tradición en el pensamiento temprano de W. Benjamin. Un capítulo relegado en el estudio de su recepción de I. Kant. ideas y valores, 62(152), 159- 181 Ballén Molina, R. (2008). Internacionalización del Conflicto Colombiano: 1988-2008. Diálogos De Saberes, (29), 103–127. Blair Trujillo, E. (1999). Conflicto armado y militares en Colombia: cultos símbolos e imaginarios. Editorial Universidad de Antioquia, 1999. Calveiro, P. (2006). Testimonio y memoria en el relato histórico. Acta poética, 27(2), 65-86. Comisión de la Verdad. (2022). Informe Final Comisión de la Verdad. Tomo “No matarás”. Cruz, A. L. A. (2001). Las fuerzas militares en Colombia: de sus orígenes al Frente Nacional. Historia y espacio, (17), 133-166. Cruz, A. L. A. (2011). La presencia de Estados Unidos en la formación de los militares colombianos a mediados del siglo XX. Historia y espacio, 7(36). Delgado Vera, F. A. (2020) Análisis de factores de compensación e incentivos para oficiales del ejército nacional de Colombia. Gil Briceño, H. A. (2021) Variables del pensamiento político y militar de las fuerzas armadas de Colombia que promovieron el uso de falsos positivos como método de guerra durante los años 2002-2010 (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia). Gómez, D. H. A. (2018). Enseñanza del pasado reciente en Colombia: La violencia política y el conflicto armado como tema de aula (pp. 1-162). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ministerio de Defensa., (2006). Política de defensa y seguridad democrática. República de Colombia. Moreno Moreno, F. A. (2015). Fuerzas Militares de Colombia, entre la legitimidad y la ilegalidad. Análisis comparativo de las acciones militares ilegales durante los gobiernos de Turbay Ayala y Uribe Vélez. Neira Unene, Á. V. (2012). Memoria, conflicto y escuela: Voces y experiencias de maestros y maestras en Bogotá. Editorial Jotamar. Nieto Ortiz, P. A. (2004). ¿Subordinación o autonomía?: el Ejército Colombiano, su relación política con el gobierno civil y su configuración en la violencia, 1953-1990 (Doctoral dissertation). Ortiz Reina, Á. A. (2021). Usos pedagógicos del testimonio de los excombatientes de las FARC-EP, por medio de las bibliotecas humanas durante el posacuerdo. Otálora Parra, M. C. (2021) Dios de los ejércitos: adaptación de las creencias religiosas en función del oficio de la guerra (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia) Pérez, L. (2019). Trabajos de la memoria sobre el conflicto armado en las escuelas colombianas (Doctoral dissertation, Tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona). Piedrahita Garcés, M. E., & Torres Trujillo, M. P. (2022). La doctrina militar: una perspectiva sociológica. Restrepo, E. (2007). Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio. Jangwa Pana. Revista del Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena, 5, 24-35. Restrepo, E. (2007). Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio. Jangwa Pana. Revista del Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena, 5, 24-35 Revista Profesional del Ejército (2020). Doctrina Damasco: Un nuevo pensamiento militar colombiano, referente y guía de transformación para el Ejército Nacional. Edición 9, Febrero 2020 – Bogota D.C – Colombia. Rodríguez Ávila, S. P. (2017). Memoria y olvido: Usos públicos del pasado desde la Academia Colombiana de Historia (1930-1960) (Doctoral dissertation). Rubio, G. (2012). El pasado reciente en la experiencia chilena: Bases para una pedagogía de la memoria. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(2), 375-396. Uribe García, J. A. (2018). El testimonio de las víctimas como recurso pedagógico. Aportaciones para el posconflicto colombiano. Praxis & Saber, 9(20), 97-118. Vega Cantor, R. (2015) La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. Espacio crítico. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Colombia - 1904 - 2010 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19427/6/Entre%20los%20falsos%20positivos%20y%20la%20desaparici%c3%b3n%20forzada.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19427/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19427/5/202403200028713-23%20FEB%2024%20CAMILA%20GELVIS.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19427/1/Entre%20los%20falsos%20positivos%20y%20la%20desaparici%c3%b3n%20forzada.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a194ffc978ff28b8cbe22ee69f8e8b1a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 bc97ae4f6122368d7ae22b411be2036a 70d2a98eb85487595462e02c204fb30b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445287839629312 |
spelling |
Ospina Florido, Byron GiovannyGelvis Alfonso, CamilaBogotá, ColombiaColombia - 1904 - 20102024-03-12T14:58:52Z2024-03-12T14:58:52Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/19427instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente documento tiene como finalidad realizar un rastreo sobre las problemáticas estructurales de la formación militar en Colombia, teniendo en cuenta contextos sociales e históricos que se desarrollaron en el país a lo largo del siglo XX, con el fin de establecer relaciones entre esto y las causas fundamentales que dieron pie a que se cometieran graves violaciones a derechos humanos en el marco de la Política de Seguridad Democrática durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, dicha relación esta construida a partir de algunos de los testimonios dados por ex miembros de las Fuerzas Armadas Colombianas ante la Jurisdicción Especial para la Paz, durante las audiencias de reconocimiento de culpabilidad durante los años 2022 y 2023. Teniendo en cuenta esto, situó el uso del testimonio como un recurso educativo importante para la enseñanza del pasado reciente en Colombia, principalmente en el abordaje del conflicto armado colombiano.Submitted by Camila Gelvis (cgelvisa@upn.edu.co) on 2024-03-05T19:50:41Z No. of bitstreams: 3 TRABAJO DE GRADO FINAL. .pdf: 1448706 bytes, checksum: 70d2a98eb85487595462e02c204fb30b (MD5) licencia_uso Grados Camila (1) (2).pdf: 368039 bytes, checksum: bc97ae4f6122368d7ae22b411be2036a (MD5) Aval Trabajo de grado .pdf: 880840 bytes, checksum: 118c912c0e35fe839a5e7d082a888ac8 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-03-06T14:32:30Z (GMT) No. of bitstreams: 3 TRABAJO DE GRADO FINAL. .pdf: 1448706 bytes, checksum: 70d2a98eb85487595462e02c204fb30b (MD5) licencia_uso Grados Camila (1) (2).pdf: 368039 bytes, checksum: bc97ae4f6122368d7ae22b411be2036a (MD5) Aval Trabajo de grado .pdf: 880840 bytes, checksum: 118c912c0e35fe839a5e7d082a888ac8 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-03-12T14:58:52Z (GMT) No. of bitstreams: 3 TRABAJO DE GRADO FINAL. .pdf: 1448706 bytes, checksum: 70d2a98eb85487595462e02c204fb30b (MD5) licencia_uso Grados Camila (1) (2).pdf: 368039 bytes, checksum: bc97ae4f6122368d7ae22b411be2036a (MD5) Aval Trabajo de grado .pdf: 880840 bytes, checksum: 118c912c0e35fe839a5e7d082a888ac8 (MD5)Made available in DSpace on 2024-03-12T14:58:52Z (GMT). No. of bitstreams: 3 TRABAJO DE GRADO FINAL. .pdf: 1448706 bytes, checksum: 70d2a98eb85487595462e02c204fb30b (MD5) licencia_uso Grados Camila (1) (2).pdf: 368039 bytes, checksum: bc97ae4f6122368d7ae22b411be2036a (MD5) Aval Trabajo de grado .pdf: 880840 bytes, checksum: 118c912c0e35fe839a5e7d082a888ac8 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Ciencias SocialesPregradoThe purpose of this document is to trace the structural problems of military training in Colombia, taking into account social and historical contexts that developed in the country throughout the 20th century, in order to establish relationships between this and the fundamental causes that led to serious human rights violations being committed within the framework of the Democratic Security Policy during the government of Álvaro Uribe Vélez, said relationship is built from some of the testimonies given by former members of the Armed Forces Colombians before the Special Jurisdiction for Peace, during the recognition of guilt hearings during the years 2022 and 2023. Taking this into account, he placed the use of testimony as an important educational resource for teaching the recent past in Colombia, mainly in the addressing the Colombian armed conflict.Memoria Social y formación política.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalFuerzas armadasFalsos positivosTestimonioEscuelaÁlvaro UribeArmyFalse PositivesTestimonySchoolEntre los falsos positivos y la desaparición forzada. Una experiencia pedagógica que reconoce el lugar de los testimonios en la construcción de memorias en la escuela.Between false positives and forced disappearance. A pedagogical experience that recognizes the place of testimonies in the construction of memories at school.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbadi, F. (2013). Doctrina y tradición en el pensamiento temprano de W. Benjamin. Un capítulo relegado en el estudio de su recepción de I. Kant. ideas y valores, 62(152), 159- 181Ballén Molina, R. (2008). Internacionalización del Conflicto Colombiano: 1988-2008. Diálogos De Saberes, (29), 103–127.Blair Trujillo, E. (1999). Conflicto armado y militares en Colombia: cultos símbolos e imaginarios. Editorial Universidad de Antioquia, 1999.Calveiro, P. (2006). Testimonio y memoria en el relato histórico. Acta poética, 27(2), 65-86.Comisión de la Verdad. (2022). Informe Final Comisión de la Verdad. Tomo “No matarás”.Cruz, A. L. A. (2001). Las fuerzas militares en Colombia: de sus orígenes al Frente Nacional. Historia y espacio, (17), 133-166.Cruz, A. L. A. (2011). La presencia de Estados Unidos en la formación de los militares colombianos a mediados del siglo XX. Historia y espacio, 7(36).Delgado Vera, F. A. (2020) Análisis de factores de compensación e incentivos para oficiales del ejército nacional de Colombia.Gil Briceño, H. A. (2021) Variables del pensamiento político y militar de las fuerzas armadas de Colombia que promovieron el uso de falsos positivos como método de guerra durante los años 2002-2010 (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).Gómez, D. H. A. (2018). Enseñanza del pasado reciente en Colombia: La violencia política y el conflicto armado como tema de aula (pp. 1-162). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Ministerio de Defensa., (2006). Política de defensa y seguridad democrática. República de Colombia.Moreno Moreno, F. A. (2015). Fuerzas Militares de Colombia, entre la legitimidad y la ilegalidad. Análisis comparativo de las acciones militares ilegales durante los gobiernos de Turbay Ayala y Uribe Vélez.Neira Unene, Á. V. (2012). Memoria, conflicto y escuela: Voces y experiencias de maestros y maestras en Bogotá. Editorial Jotamar.Nieto Ortiz, P. A. (2004). ¿Subordinación o autonomía?: el Ejército Colombiano, su relación política con el gobierno civil y su configuración en la violencia, 1953-1990 (Doctoral dissertation).Ortiz Reina, Á. A. (2021). Usos pedagógicos del testimonio de los excombatientes de las FARC-EP, por medio de las bibliotecas humanas durante el posacuerdo.Otálora Parra, M. C. (2021) Dios de los ejércitos: adaptación de las creencias religiosas en función del oficio de la guerra (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia)Pérez, L. (2019). Trabajos de la memoria sobre el conflicto armado en las escuelas colombianas (Doctoral dissertation, Tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona).Piedrahita Garcés, M. E., & Torres Trujillo, M. P. (2022). La doctrina militar: una perspectiva sociológica.Restrepo, E. (2007). Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio. Jangwa Pana. Revista del Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena, 5, 24-35.Restrepo, E. (2007). Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio. Jangwa Pana. Revista del Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena, 5, 24-35Revista Profesional del Ejército (2020). Doctrina Damasco: Un nuevo pensamiento militar colombiano, referente y guía de transformación para el Ejército Nacional. Edición 9, Febrero 2020 – Bogota D.C – Colombia.Rodríguez Ávila, S. P. (2017). Memoria y olvido: Usos públicos del pasado desde la Academia Colombiana de Historia (1930-1960) (Doctoral dissertation).Rubio, G. (2012). El pasado reciente en la experiencia chilena: Bases para una pedagogía de la memoria. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(2), 375-396.Uribe García, J. A. (2018). El testimonio de las víctimas como recurso pedagógico. Aportaciones para el posconflicto colombiano. Praxis & Saber, 9(20), 97-118.Vega Cantor, R. (2015) La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. Espacio crítico.THUMBNAILEntre los falsos positivos y la desaparición forzada.pdf.jpgEntre los falsos positivos y la desaparición forzada.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4092http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19427/6/Entre%20los%20falsos%20positivos%20y%20la%20desaparici%c3%b3n%20forzada.pdf.jpga194ffc978ff28b8cbe22ee69f8e8b1aMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19427/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202403200028713-23 FEB 24 CAMILA GELVIS.pdf202403200028713-23 FEB 24 CAMILA GELVIS.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf368039http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19427/5/202403200028713-23%20FEB%2024%20CAMILA%20GELVIS.pdfbc97ae4f6122368d7ae22b411be2036aMD55ORIGINALEntre los falsos positivos y la desaparición forzada.pdfEntre los falsos positivos y la desaparición forzada.pdfapplication/pdf1448706http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19427/1/Entre%20los%20falsos%20positivos%20y%20la%20desaparici%c3%b3n%20forzada.pdf70d2a98eb85487595462e02c204fb30bMD5120.500.12209/19427oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/194272024-03-12 23:00:35.98Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |