Burrhus Frederic Skinner : una lectura desde el campo conceptual de la Pedagogía.
El presente trabajo de grado es un ejercicio investigativo desarrollado por estudiantes pertenecientes al Eje de Pedagogía y Formación de Maestros en la Licenciatura de Psicología y Pedagogía. Consiste en una monografía de Burhus Frederic Skinner, en el que se realizó un análisis descriptivo e inter...
- Autores:
-
Lugo Mazo, Karen Yurany
Palacios Mosquera, Johao
Valencia Barbosa, María Isabel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2624
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/2624
- Palabra clave:
- Conducta
Aprendizaje
Control
Comportamiento
Contigencias de reforzamiento
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_63725b7813c6ecddc8e1013ac0d75a67 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2624 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Burrhus Frederic Skinner : una lectura desde el campo conceptual de la Pedagogía. |
title |
Burrhus Frederic Skinner : una lectura desde el campo conceptual de la Pedagogía. |
spellingShingle |
Burrhus Frederic Skinner : una lectura desde el campo conceptual de la Pedagogía. Conducta Aprendizaje Control Comportamiento Contigencias de reforzamiento |
title_short |
Burrhus Frederic Skinner : una lectura desde el campo conceptual de la Pedagogía. |
title_full |
Burrhus Frederic Skinner : una lectura desde el campo conceptual de la Pedagogía. |
title_fullStr |
Burrhus Frederic Skinner : una lectura desde el campo conceptual de la Pedagogía. |
title_full_unstemmed |
Burrhus Frederic Skinner : una lectura desde el campo conceptual de la Pedagogía. |
title_sort |
Burrhus Frederic Skinner : una lectura desde el campo conceptual de la Pedagogía. |
dc.creator.fl_str_mv |
Lugo Mazo, Karen Yurany Palacios Mosquera, Johao Valencia Barbosa, María Isabel |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rubio Gaviria, David Andrés |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Lugo Mazo, Karen Yurany Palacios Mosquera, Johao Valencia Barbosa, María Isabel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Conducta Aprendizaje Control Comportamiento Contigencias de reforzamiento |
topic |
Conducta Aprendizaje Control Comportamiento Contigencias de reforzamiento |
description |
El presente trabajo de grado es un ejercicio investigativo desarrollado por estudiantes pertenecientes al Eje de Pedagogía y Formación de Maestros en la Licenciatura de Psicología y Pedagogía. Consiste en una monografía de Burhus Frederic Skinner, en el que se realizó un análisis descriptivo e interpretativo a través de una lectura desde el campo conceptual de la pedagogía, en relación a un conjunto de categorías conceptuales principales y emergentes identificadas en el transcurso de la investigación. En este sentido, se plantearon tres objetivos: el primero, identificar categorías epistemológicas de la psicología experimental de B.F Skinner desde el campo conceptual de la pedagogía; el segundo, seleccionar la masa documental escrita por el psicólogo B.F Skinner; y el tercero, describir los conceptos nodales de B.F. Skinner (aprendizaje, enseñanza, control de la conducta, medio ambiente). Cabe destacar que Skinner es un autor fundamental para la psicología del siglo XX por dos razones: en primer lugar, porque consolida el denominado condicionamiento operante y en segundo lugar, porque vincula la psicología experimental con la ciencia de la conducta. En este sentido es importante hacer un trabajo monográfico sobre un autor como esté, teniendo en cuenta que en los usos comunes, al conductismo en el ámbito de la escuela se lo comprende como algo negativo. En este trabajo pretendemos poner en tensión esas posibles ideas del sentido común, aún cuando este trabajo de investigación no tuvo como objeto, demostrar cómo ha sido recepcionado el conductismo en la escuela en los últimos ochenta años, pues esto haría parte de otra investigación más amplia. A grandes rasgos el presente trabajo desarrolla los postulados epistemológicos de B. F. Skinner desde la psicología experimental, pero a su vez problematiza algunos de los conceptos desde el campo conceptual de la pedagogía y estructura la obra de B. F. Skinner, traducida al español en tres temáticas como son: los conceptos formulados desde la psicología experimental, las formulaciones referentes a la educación y por último, las configuraciones en relación a la sociedad, en este sentido, la monografía es un texto que formula a partir del campo conceptual de la pedagogía a diferencia de la perspectiva psicológica que caracterizó el rastreo documental. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-07-07T15:47:12Z 2017-12-12T22:00:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-07-07T15:47:12Z 2017-12-12T22:00:27Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-19647 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2624 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-19647 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2624 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alarcón, L. et al. (2003) El legado de Rubén Ardila. Psicología: de la Biología a la Cultura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Ardila, R. (1971) los pioneros de la psicología. Editorial Paidós: Buenos Aires. Ardila, R. (1979). Los orígenes del comportamiento humano. Editorial Paidós: Buenos Aires Ardila, R. (1982). Psicología del aprendizaje. Siglo XXI: México. Ardila, R. (1988). La síntesis experimental del comportamiento. Alhambra: Madrid. Ardila R. (2004). La utopía psicológica: Walden, Walden Dos y Walden Tres. Suma psicológica Vol. 11 N°2. Ardila, R. (2012). Autobiografía. Un punto en el tiempo y en el espacio. Bogotá: Manual Moderno. Ardila, R. (S. F.) Walden tres. Obtenido de http://www.pontosdeluz.org/wpcontent/uploads/2010/08/Walden-3-Rub%C3%A9n-Ardila.pdf A los 10 días del mes de octubre del 2016. Ayala, H. (1990) la contribución de la obra de B.F Skinner a la psicología aplicada. Revista Mexicana de Análisis de la conducta, Vol. 16 1,2 PP. 49-52/ México Peña, T. y Robayo, B. (2007). Conducta verbal de B.F Skinner 1957-2007. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol 3. N° 3. Dewey, J. (2000). La ciencia de la educación. Editorial Losad: México. Dewey, J. (2004). Democracia y educación. Ediciones Morata: Madrid. Díaz, M. (1993). El campo intelectual de la Educación en Colombia. Cali: Universidad del Valle. Echeverry, S.; Saldarriaga, O. et al, (2015) Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. Siglo del hombre y Grupo de la historia de la práctica pedagógica: Bogotá. Gordon & Hilgard, (2000) Teorías del aprendizaje. Trillas: México. Kant, Immanuel (2003) Pedagogía. Madrid: Akal. López, W. (1994). Antecedentes históricos y filosóficos del conductismo radical una aproximación puntual. Suma psicología, vol. 1/ Bogotá. Luque, A. (1986) Emilio Ribes Iñesta. Apuntes 2º trimestre. Revista Prevención y comunidad Marshal, L. (2007) Una visión general de la noción de causa en conductismo. Revista Digital De Psicología V. 2. Morales, O. (2003). Fundamentos de la Investigación Documental y la Monografía. En Manual para la elaboración y presentación de la monografía (Norelkys Espinoza y Ángel Rincón, Editores). Mérida: Venezuela. Moreno, R. (1984). Os pensadores. Pavlov Skinner. Sao Paulo: Abril cultural Noguera, E. (1991) Una reflexión desde el saber pedagógico (Herbart y la escuela activa). Pedagogía y saberes N°2. Noguera, E. (2012) El gobierno pedagógico. Del arte de educar a las tradiciones pedagógicas. Bogotá: Siglo del hombre editores y Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica. Noguera, E. & Marín, D. (2012) Educar es gobernar: la educación como arte de gobierno. Cadernos de Pesquisa. V. 42 N° 145. Páramo, P. (1998) B.F. Skinner un conductista radical. Pedagogía y saberes N° 2. Plazas, E. (2006). B. F. Skinner: la búsqueda de orden en la conducta voluntaria. Univ. psychol. Bogotá (Colombia), 5 (2)/ julio. Pozo, J. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. Ediciones Morata: Madrid. Ribes, E. y Keller, F. (1973) Modificación de conducta: aplicaciones a la educación. Trillas: México. Ribes, E. (2002). Psicología del aprendizaje. Editorial el manual moderno: México. Richelle, M. (1992) Skinner, mentalismo y cognitivismo. Anuario de psicología, n° 52. Facultatde psicología universitat de Barcelona. Obtenido de http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewfile/64679/88706 a los 20 días del mes de septiembre de 2016. Saénz, J. Saldarriaga, O. Ospina, A. (1997) Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. V.1. Colciencias. Ediciones Foro Nacional por Colombia. Ediciones Uniandes. Editorial Universidad de Antioquia: Colombia. Santacreu, J. (1996) Entrevista a Emilio Ribes, un amante de la psicología. Con acepto hispano. Staats, A. (1979) El conductismo social: un fundamento de la modificación del comportamiento. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 11, núm. 1. Bogotá. Rousseau, Juan Jacobo (2000) Emilio o la educación. Disponible en:http://escritoriodocentes.educ.ar/datos/recursos/libros/emilio.pdf. Consultado el 08 de septiembre de 2016. Watson, J. (1930) Behaviorism. W. W Norton &Company, INC New York. Zuluaga, O. Molina, A. Velasquez, L y Osorio, D. (1994). La pedagogía de John Dewey. Revista Educación y Pedagogía Nos. 10 y 11. Obtenido de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3190/1/ZuluagaOlga_1994_Pedagogiajohndewey.pdf a los 30 días del mes de septiembre. Zuluaga, O. (1999) Pedagogía e historia. Siglo del hombre, Anthropos, Editorial universidad de Antioquia: Bogotá. Skinner, B. F. (1982). Aprendizaje y enseñanza. Caracas: Cooperativa Laboratorio Educativo - 4 v. - Cuadernos de Educación. Skinner, B.F. (1980) Autobiografía. Fontanella: Barcelona. Skinner, B. F. (1970). Tecnología de la enseñanza. Obtenido de http://conductitlan.net/b_f_skinner/b_f_skinner_tecnologia_de_la_ensenanza.pdf a los 20 días de Noviembre del 2015. Skinner, B. F. (1970-1).Ciencia y conducta Humana. Editorial Fontanella: Barcelona Skinner, B. F. (1979). La conducta de los organismos. Editorial Fontanella: Barcelona. Skinner, B. F. (1979). Contingencias de reforzamiento: Un análisis teórico. México: Trillas. Skinner, B. F. (1971). Más allá de la libertad y la dignidad. Barcelona: Fontanella. Skinner, B.F. (1978).Reflexiones sobre el conductismo y sociedad. Barcelona: Fontanella. Skinner, B.F (1975). Registro Acumulativo. Fontanella: Barcelona. Skinner, B.F. (1981) Conducta verbal. Editorial Trillas: México Skinner, B.F. (1969) Contingencias de reforzamiento. Editorial Trillas: México Skinner, B.F. (1972) Texto programado Análisis de la conducta. Editorial Trillas. México |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Psicología y Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2624/1/TE-19647.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2624/2/TE-19647.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0a8394b09346d9f428f73c6a1a9a003f ec4b941c483cad4c453cc38acebf7c0e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060453381668864 |
spelling |
Rubio Gaviria, David AndrésLugo Mazo, Karen YuranyPalacios Mosquera, JohaoValencia Barbosa, María Isabel2017-07-07T15:47:12Z2017-12-12T22:00:27Z2017-07-07T15:47:12Z2017-12-12T22:00:27Z2016TE-19647http://hdl.handle.net/20.500.12209/2624instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado es un ejercicio investigativo desarrollado por estudiantes pertenecientes al Eje de Pedagogía y Formación de Maestros en la Licenciatura de Psicología y Pedagogía. Consiste en una monografía de Burhus Frederic Skinner, en el que se realizó un análisis descriptivo e interpretativo a través de una lectura desde el campo conceptual de la pedagogía, en relación a un conjunto de categorías conceptuales principales y emergentes identificadas en el transcurso de la investigación. En este sentido, se plantearon tres objetivos: el primero, identificar categorías epistemológicas de la psicología experimental de B.F Skinner desde el campo conceptual de la pedagogía; el segundo, seleccionar la masa documental escrita por el psicólogo B.F Skinner; y el tercero, describir los conceptos nodales de B.F. Skinner (aprendizaje, enseñanza, control de la conducta, medio ambiente). Cabe destacar que Skinner es un autor fundamental para la psicología del siglo XX por dos razones: en primer lugar, porque consolida el denominado condicionamiento operante y en segundo lugar, porque vincula la psicología experimental con la ciencia de la conducta. En este sentido es importante hacer un trabajo monográfico sobre un autor como esté, teniendo en cuenta que en los usos comunes, al conductismo en el ámbito de la escuela se lo comprende como algo negativo. En este trabajo pretendemos poner en tensión esas posibles ideas del sentido común, aún cuando este trabajo de investigación no tuvo como objeto, demostrar cómo ha sido recepcionado el conductismo en la escuela en los últimos ochenta años, pues esto haría parte de otra investigación más amplia. A grandes rasgos el presente trabajo desarrolla los postulados epistemológicos de B. F. Skinner desde la psicología experimental, pero a su vez problematiza algunos de los conceptos desde el campo conceptual de la pedagogía y estructura la obra de B. F. Skinner, traducida al español en tres temáticas como son: los conceptos formulados desde la psicología experimental, las formulaciones referentes a la educación y por último, las configuraciones en relación a la sociedad, en este sentido, la monografía es un texto que formula a partir del campo conceptual de la pedagogía a diferencia de la perspectiva psicológica que caracterizó el rastreo documental.Submitted by Diana del Pilar Riaño (driano@pedagogica.edu.co) on 2017-03-15T13:50:35Z No. of bitstreams: 1 TE-19647.pdf: 804915 bytes, checksum: 0a8394b09346d9f428f73c6a1a9a003f (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzmán (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-07-07T15:47:12Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-19647.pdf: 804915 bytes, checksum: 0a8394b09346d9f428f73c6a1a9a003f (MD5)Made available in DSpace on 2017-07-07T15:47:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19647.pdf: 804915 bytes, checksum: 0a8394b09346d9f428f73c6a1a9a003f (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T22:00:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19647.pdf: 804915 bytes, checksum: 0a8394b09346d9f428f73c6a1a9a003f (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en Psicología y PedagogíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Psicología y PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalConductaAprendizajeControlComportamientoContigencias de reforzamientoBurrhus Frederic Skinner : una lectura desde el campo conceptual de la Pedagogía.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlarcón, L. et al. (2003) El legado de Rubén Ardila. Psicología: de la Biología a la Cultura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Ardila, R. (1971) los pioneros de la psicología. Editorial Paidós: Buenos Aires.Ardila, R. (1979). Los orígenes del comportamiento humano. Editorial Paidós: Buenos AiresArdila, R. (1982). Psicología del aprendizaje. Siglo XXI: México.Ardila, R. (1988). La síntesis experimental del comportamiento. Alhambra: Madrid.Ardila R. (2004). La utopía psicológica: Walden, Walden Dos y Walden Tres. Suma psicológica Vol. 11 N°2.Ardila, R. (2012). Autobiografía. Un punto en el tiempo y en el espacio. Bogotá: Manual Moderno.Ardila, R. (S. F.) Walden tres. Obtenido de http://www.pontosdeluz.org/wpcontent/uploads/2010/08/Walden-3-Rub%C3%A9n-Ardila.pdf A los 10 días del mes de octubre del 2016.Ayala, H. (1990) la contribución de la obra de B.F Skinner a la psicología aplicada. Revista Mexicana de Análisis de la conducta, Vol. 16 1,2 PP. 49-52/ MéxicoPeña, T. y Robayo, B. (2007). Conducta verbal de B.F Skinner 1957-2007. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol 3. N° 3.Dewey, J. (2000). La ciencia de la educación. Editorial Losad: México.Dewey, J. (2004). Democracia y educación. Ediciones Morata: Madrid.Díaz, M. (1993). El campo intelectual de la Educación en Colombia. Cali: Universidad del Valle.Echeverry, S.; Saldarriaga, O. et al, (2015) Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. Siglo del hombre y Grupo de la historia de la práctica pedagógica: Bogotá.Gordon & Hilgard, (2000) Teorías del aprendizaje. Trillas: México.Kant, Immanuel (2003) Pedagogía. Madrid: Akal.López, W. (1994). Antecedentes históricos y filosóficos del conductismo radical una aproximación puntual. Suma psicología, vol. 1/ Bogotá.Luque, A. (1986) Emilio Ribes Iñesta. Apuntes 2º trimestre. Revista Prevención y comunidadMarshal, L. (2007) Una visión general de la noción de causa en conductismo. Revista Digital De Psicología V. 2.Morales, O. (2003). Fundamentos de la Investigación Documental y la Monografía. En Manual para la elaboración y presentación de la monografía (Norelkys Espinoza y Ángel Rincón, Editores). Mérida: Venezuela.Moreno, R. (1984). Os pensadores. Pavlov Skinner. Sao Paulo: Abril culturalNoguera, E. (1991) Una reflexión desde el saber pedagógico (Herbart y la escuela activa). Pedagogía y saberes N°2.Noguera, E. (2012) El gobierno pedagógico. Del arte de educar a las tradiciones pedagógicas. Bogotá: Siglo del hombre editores y Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica.Noguera, E. & Marín, D. (2012) Educar es gobernar: la educación como arte de gobierno. Cadernos de Pesquisa. V. 42 N° 145.Páramo, P. (1998) B.F. Skinner un conductista radical. Pedagogía y saberes N° 2.Plazas, E. (2006). B. F. Skinner: la búsqueda de orden en la conducta voluntaria. Univ. psychol. Bogotá (Colombia), 5 (2)/ julio.Pozo, J. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. Ediciones Morata: Madrid.Ribes, E. y Keller, F. (1973) Modificación de conducta: aplicaciones a la educación. Trillas: México.Ribes, E. (2002). Psicología del aprendizaje. Editorial el manual moderno: México.Richelle, M. (1992) Skinner, mentalismo y cognitivismo. Anuario de psicología, n° 52. Facultatde psicología universitat de Barcelona. Obtenido de http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewfile/64679/88706 a los 20 días del mes de septiembre de 2016.Saénz, J. Saldarriaga, O. Ospina, A. (1997) Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. V.1. Colciencias. Ediciones Foro Nacional por Colombia. Ediciones Uniandes. Editorial Universidad de Antioquia: Colombia.Santacreu, J. (1996) Entrevista a Emilio Ribes, un amante de la psicología. Con acepto hispano.Staats, A. (1979) El conductismo social: un fundamento de la modificación del comportamiento. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 11, núm. 1. Bogotá.Rousseau, Juan Jacobo (2000) Emilio o la educación. Disponible en:http://escritoriodocentes.educ.ar/datos/recursos/libros/emilio.pdf. Consultado el 08 de septiembre de 2016.Watson, J. (1930) Behaviorism. W. W Norton &Company, INC New York.Zuluaga, O. Molina, A. Velasquez, L y Osorio, D. (1994). La pedagogía de John Dewey. Revista Educación y Pedagogía Nos. 10 y 11. Obtenido de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3190/1/ZuluagaOlga_1994_Pedagogiajohndewey.pdf a los 30 días del mes de septiembre.Zuluaga, O. (1999) Pedagogía e historia. Siglo del hombre, Anthropos, Editorial universidad de Antioquia: Bogotá.Skinner, B. F. (1982). Aprendizaje y enseñanza. Caracas: Cooperativa Laboratorio Educativo - 4 v. - Cuadernos de Educación.Skinner, B.F. (1980) Autobiografía. Fontanella: Barcelona.Skinner, B. F. (1970). Tecnología de la enseñanza. Obtenido de http://conductitlan.net/b_f_skinner/b_f_skinner_tecnologia_de_la_ensenanza.pdf a los 20 días de Noviembre del 2015.Skinner, B. F. (1970-1).Ciencia y conducta Humana. Editorial Fontanella: BarcelonaSkinner, B. F. (1979). La conducta de los organismos. Editorial Fontanella: Barcelona.Skinner, B. F. (1979). Contingencias de reforzamiento: Un análisis teórico. México: Trillas.Skinner, B. F. (1971). Más allá de la libertad y la dignidad. Barcelona: Fontanella.Skinner, B.F. (1978).Reflexiones sobre el conductismo y sociedad. Barcelona: Fontanella.Skinner, B.F (1975). Registro Acumulativo. Fontanella: Barcelona.Skinner, B.F. (1981) Conducta verbal. Editorial Trillas: MéxicoSkinner, B.F. (1969) Contingencias de reforzamiento. Editorial Trillas: MéxicoSkinner, B.F. (1972) Texto programado Análisis de la conducta. Editorial Trillas. MéxicoORIGINALTE-19647.pdfapplication/pdf804915http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2624/1/TE-19647.pdf0a8394b09346d9f428f73c6a1a9a003fMD51THUMBNAILTE-19647.pdf.jpgTE-19647.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5732http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2624/2/TE-19647.pdf.jpgec4b941c483cad4c453cc38acebf7c0eMD5220.500.12209/2624oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/26242022-05-13 15:25:44.59Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |