Recuperación de la memoria biocultural desde una perspectiva histórica, alrededor del uso y las concepciones de los mayores sobre las plantas medicinales en el municipio de Magüí- Payán, Nariño.

El presente trabajo de grado, se fundamenta en la recuperación de la memoria biocultural que se encuentra presente en los mayores del municipio de Magüí Payán alrededor del uso y las concepciones sobre las plantas mediciales, el objetivo principal de esta investigación es recuperar esa memoria a tra...

Full description

Autores:
Quiñones Quiñones, Yerli Estefanía
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16745
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16745
Palabra clave:
Concepciones
Plantas medicinales
Recuperación
Perspectiva histórica
Memoria biocultural
Conceptions
Medicinal plants
Recovery
Historical perspective
Biocultural memory
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_629f0d3e40b34a4ad46948e300e9c92d
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16745
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Recuperación de la memoria biocultural desde una perspectiva histórica, alrededor del uso y las concepciones de los mayores sobre las plantas medicinales en el municipio de Magüí- Payán, Nariño.
title Recuperación de la memoria biocultural desde una perspectiva histórica, alrededor del uso y las concepciones de los mayores sobre las plantas medicinales en el municipio de Magüí- Payán, Nariño.
spellingShingle Recuperación de la memoria biocultural desde una perspectiva histórica, alrededor del uso y las concepciones de los mayores sobre las plantas medicinales en el municipio de Magüí- Payán, Nariño.
Concepciones
Plantas medicinales
Recuperación
Perspectiva histórica
Memoria biocultural
Conceptions
Medicinal plants
Recovery
Historical perspective
Biocultural memory
title_short Recuperación de la memoria biocultural desde una perspectiva histórica, alrededor del uso y las concepciones de los mayores sobre las plantas medicinales en el municipio de Magüí- Payán, Nariño.
title_full Recuperación de la memoria biocultural desde una perspectiva histórica, alrededor del uso y las concepciones de los mayores sobre las plantas medicinales en el municipio de Magüí- Payán, Nariño.
title_fullStr Recuperación de la memoria biocultural desde una perspectiva histórica, alrededor del uso y las concepciones de los mayores sobre las plantas medicinales en el municipio de Magüí- Payán, Nariño.
title_full_unstemmed Recuperación de la memoria biocultural desde una perspectiva histórica, alrededor del uso y las concepciones de los mayores sobre las plantas medicinales en el municipio de Magüí- Payán, Nariño.
title_sort Recuperación de la memoria biocultural desde una perspectiva histórica, alrededor del uso y las concepciones de los mayores sobre las plantas medicinales en el municipio de Magüí- Payán, Nariño.
dc.creator.fl_str_mv Quiñones Quiñones, Yerli Estefanía
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Castaño Cuéllar, Norma Constanza
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Quiñones Quiñones, Yerli Estefanía
dc.subject.spa.fl_str_mv Concepciones
Plantas medicinales
Recuperación
Perspectiva histórica
Memoria biocultural
topic Concepciones
Plantas medicinales
Recuperación
Perspectiva histórica
Memoria biocultural
Conceptions
Medicinal plants
Recovery
Historical perspective
Biocultural memory
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Conceptions
Medicinal plants
Recovery
Historical perspective
Biocultural memory
description El presente trabajo de grado, se fundamenta en la recuperación de la memoria biocultural que se encuentra presente en los mayores del municipio de Magüí Payán alrededor del uso y las concepciones sobre las plantas mediciales, el objetivo principal de esta investigación es recuperar esa memoria a través de una guía etnobotánica la cual permita identificar los saberes, puesto que, es importante que las comunidades den continuidad a esos constructos de vida que fortalecen la cultura; para ello se realizó diálogo de saberes, revisión documental, entrevista y observacion. En cuanto al enfoque, se trabajó desde lo cualitativo a partir del paradigma hermenéutico interpretativo. Por medio de esta investigación, se logró categorizar las concepciones respecto a las plantas medicininales y al mismo tiempo reflexionar sobre la incidencia de la memoria biocultural en los territorios o comunidades. Por tanto, se concluye que los mayores son los que hasta nuestros dias mantienen en sus vivencias esas memorias y que son las nuevas generaciones quienes tienen el deber de continuar con el legado.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-04T21:56:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-04T21:56:58Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/16745
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/16745
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía Municipal de Magüí- Payán. Recuperado de: http://www.maguipayan-narino.gov
Arboleda, S (s.f) Conocimientos ancestrales amenazados y destierro prorrogado: la encrucijada de los afrocolombianos.
Arias, L. et al. (2015). Reconocimiento de saberes de la comunidad sobre el manglar y la pesca. Olaya Herrera (Nariño. Universidad Pedagógica Nacional.
Aristizábal. S (2000.) La diversidad étnica y cultural de Colombia: Un desafío para la educación. Universidad Pedagógica Nacional.
Arráez, M (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Recuperdo de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152006000200012
Benavides, M & Castillo, S (2019. Dulces tradicionales de Magüí Payán como estrategia de enseñanza aprendizaje para el área de Ciencias Sociales en el grado 2° del Centro Educativo Estero Seco Abajo. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Bonilla, L (2018). Sentidos y prácticas de los saberes ancestrales en el fortalecimiento de la identidad cultural, y la relación escuela-familia con los niños y niñas del Proyecto Ondas de la Institución Educativa María Fabiola Largo cano, sede La Candelaria del resguardo indígena la Montaña en Rio sucio Caldas. Universidad de Manizales.
Castillo, E (2015). La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía? Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162015000200002
Caicedo, J (2008). Diáspora africana. Claves para comprender las trayectorias afrodescendientes. Universidad del Cauca.
Carney, J & Acevedo, R. (2003). Conexiones Transatlánticas. Plantas de la diáspora africana en la botánica americana de la fase colonial. Memoria y sociedad.
Castaño, N.C 2011.Enseñanza de la biología en un país biodiverso, pluriétnico y multicultural. Revista biografía, escritos sobre la biología y si enseñanza. N° 7, 2011, pp.560-58.
Castaño. N, (2013) Enseñanza de la biología y diversidad cultural. Bio-grafía, escritos sobre la biología y su enseñanza.
Castaño, N.2020. Concepciones de vida, cosmogonía Muruy, enseñanza de la biología y diversidad cultural: perspectivas ontológicas y epistemológicas. Tesis de doctorado en Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia).
Castellanos, M. (2016). Etnobotánica Infantil: Saberes de los niños sobre las tradiciones, prácticas y creencias alrededor de las plantas para la construcción de conocimientos escolares desde una pedagogía de lo rural. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
Carreño, H, Pablo; (2016). Monografía- trabajo de grado. La etnobotánica y su importancia como herramienta para la articulación entre el conocimiento ancestral y científico. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación. Recuperado de: https://kupdf.net/download/hugo-cerda-los-elementos-de-la-investigacion
Chávez, M. et al., (2017). Practicas curativas y plantas medicinales: un acercamiento a la etnomedicina de San Nicola, México. Universidad de Granada. España.Chávez, M. et al., (2017). Practicas curativas y plantas medicinales: un acercamiento a la etnomedicina de San Nicola, México. Universidad de Granada. España.
Contreras, J. (2009) La multidimencionalidad ambiental desde algunas comunidades afrocolombianas: algunas implicaciones para la gestión ambiental y las necesidades humanas fundamentales. Revista gestión y ambiente.
Cortés, E. (2011). Conocimiento tradicional y la conservación de la flora medicinal en la comunidad indígena de santa Catarina, B.C., México.
Crespo, J & Vila, V. (2014). Saberes y Conocimientos Ancestrales, Tradicionales y Populares (v. 2.0). Buen Conocer - FLOK Society Documento de política pública 5.2.Quito: IAEN.
Delgado, J. (2012). La diáspora africana y la sexta región de la reunión africana, oportunidades y desafíos para Colombia.
Gómez et.al, (2012) Diálogo de saberes e interculturalidad Indígenas, afrocolombianos y campesinado en la ciudad de Medellín. Editorial Puso &Letra.
Grueso, A. et al. (2014). La Catedra de Estudios Afrocolombianos CEA en Bogotá Recuperado de: https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/573/Libro%20CEA_BAJA.pdf?sequence=1
Historia de Magui. Recuperado de: http://www.colombiaturismoweb.com/
Hernández et. al. (2016) Ser negro no solo un color de piel: Identidades y saberes ancestrales de las negritudes en Bogotá. Pontifica Universidad Javeriana.
Hurtado, R (2013). DIASPORA. Dialéctica de los mundos afro pacíficos. Recuperado de: https://diaspora.com.co/l
Instituto Departamental de Nariño. Recuperado de: http://idsn.gov.co/
Macas, L (s.f) La necesidad política de una reconstrucción epistémica de los saberes ancestrales. Pueblos indígenas, Estado y Democracia.
Machado, M (s.f) Un rastro del África Central en el Pacifico colombiano: tallas sagradas entre indígenas del Choco y su legado africano (Congo Y Angola).
Manual de convivencia. IETAEP (2015).
Marrugo & Obeso (2016) Prácticas y saberes ancestrales en torno a la niñez en comunidades afrodescendientes, negras y palanqueras de Bolívar y Sucre.
Martínez, G (2004) Herencia, territorio e identidad en la diáspora africana: hacia una etnografía del territorio local entre la población afro descendiente de los Corregimientos de Juanchaco-Ladrillero y Bahía Málaga del Municipio de Buenaventura. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Mendoza, J. (2005). Exordio de la memoria colectiva y el olvido social. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social.
Montaño. Y & Perlaza. C (2016). Matices del corazón: Cantando y bailando trenzamos los saberes ancestrales La experiencia de la organización CISPAC en Usme. Universidad Pedagógica Nacional.
Montenegro, E (2004) Guía de investigación Cualitativa interpretativa. Institución Universitaria Cesmag.
Montoya, V & García, A. (2010). Memorias desterradas y saberes otros. Re-existencias afrodescendientes en Medellín. Instituto de estudios regionales; Universidad de Antioquia.
Palacios, E, et al . (2010). Aprender de la memoria cultural afrocolombiana.
Palacios, M, Carmen; (2019). La enseñanza de saberes ancestrales biológicos- “etnobotánica”. Debate sobre la necesidad, el cómo y por qué incluirlos en el currículo de ciencias naturales en Colombia- caso particular la etnobotánica Chocoana. Universidad Pedagógica Nacional.
Pérez, Martínez & Yavinape, T. (2017). Método de enseñanza y aprendizaje intercultural de etnobotánica y medicina indígena Puinave en la Institución Educativa Francisco de Miranda, Resguardo el paujil. Universidad Pontifica Bolivariana de Medellín. Guainía, Inírida.
Pérez, Martínez & Yavinape, T. (2017). Método de enseñanza y aprendizaje intercultural de etnobotánica y medicina indígena Puinave en la Institución Educativa Francisco de Miranda, Resguardo el paujil. Universidad Pontifica Bolivariana de Medellín. Guainía, Inírida.
Pulido, Pinzón & Marantá, (2019). “Tejiendo Historias Del Pasado De Nuestro Territorio Para Los Niños Del Presente. Universidad Minuto de Dios. Bogota D,C.
PEI. Institución Educativa Técnico Agropecuaria Eliseo Payan (2017).
Quiñones, K. A. (2015). Una practicas enriquecedora desde las raíces afrocolombianas de la pesca artesanal. Olaya Herrera (Nariño).
Ramírez, A. (s.f ). Conocimiento y uso de las plantas medicinales del municipio de Zapacón, Cundinamarca. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.
Sabini, et al. (2019). Historia de las plantas medicinales.
Sanabria. O (s .f) Etnobotánica con enfoque Biocultural. La visión biocultural de la etnobotánica. Universidad de Cauca.
Santayana, M. &. (2003). Etnobotanica: Aprovechamiento de platas y patrimono cultural. . Universidad de Cantabria. Departamento de ciencias historicas.
Torres. A,( julio, 2006). Organizaciones populares, construcción y acción política. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE. Manizales.
Perfil del egresado. Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Ciencia y Tecnología,: recuperado de: ienciaytecnologia.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=373&idh=374&idn=802
Vallejo. J, P. F. (2002). Etnobotánica investigando en la escuela a través de la medicina tradicional. España: Universidad de Malaga.
Valderrama, C. (s.f). La memoria impresa: Tradición del pensamiento afrodiásporico en Colombia. Universidad Icesi. Cali, Colombia.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16745/6/Memoria%20biocultural.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16745/4/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16745/5/202103700190733-09%20DIC%2021%20YERLY%20QUIN%cc%83ONEZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16745/1/Memoria%20biocultural.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 5060c17a9c11e7d2683b558c3d39f6e0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
535d2d4b1463d89deb9c828475bf2b2e
4425f16fbf833d6ff9e67cdb01bc3152
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445202654363648
spelling Castaño Cuéllar, Norma ConstanzaQuiñones Quiñones, Yerli Estefanía2022-01-04T21:56:58Z2022-01-04T21:56:58Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/16745instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado, se fundamenta en la recuperación de la memoria biocultural que se encuentra presente en los mayores del municipio de Magüí Payán alrededor del uso y las concepciones sobre las plantas mediciales, el objetivo principal de esta investigación es recuperar esa memoria a través de una guía etnobotánica la cual permita identificar los saberes, puesto que, es importante que las comunidades den continuidad a esos constructos de vida que fortalecen la cultura; para ello se realizó diálogo de saberes, revisión documental, entrevista y observacion. En cuanto al enfoque, se trabajó desde lo cualitativo a partir del paradigma hermenéutico interpretativo. Por medio de esta investigación, se logró categorizar las concepciones respecto a las plantas medicininales y al mismo tiempo reflexionar sobre la incidencia de la memoria biocultural en los territorios o comunidades. Por tanto, se concluye que los mayores son los que hasta nuestros dias mantienen en sus vivencias esas memorias y que son las nuevas generaciones quienes tienen el deber de continuar con el legado.Submitted by Yerli Estefania Quiñones Quiñones (dbi_yequinonesq265@pedagogica.edu.co) on 2021-12-10T20:09:19Z No. of bitstreams: 3 Memoria biocultural.pdf: 7541620 bytes, checksum: 4425f16fbf833d6ff9e67cdb01bc3152 (MD5) Licencia de uso.pdf: 291748 bytes, checksum: 535d2d4b1463d89deb9c828475bf2b2e (MD5) AUTORIZACIÓN ESTEFANIA.pdf: 107998 bytes, checksum: 2446403156bb0ed19e90cd15512de7f3 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-12-11T00:37:02Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Memoria biocultural.pdf: 7541620 bytes, checksum: 4425f16fbf833d6ff9e67cdb01bc3152 (MD5) Licencia de uso.pdf: 291748 bytes, checksum: 535d2d4b1463d89deb9c828475bf2b2e (MD5) AUTORIZACIÓN ESTEFANIA.pdf: 107998 bytes, checksum: 2446403156bb0ed19e90cd15512de7f3 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-01-04T21:56:58Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Memoria biocultural.pdf: 7541620 bytes, checksum: 4425f16fbf833d6ff9e67cdb01bc3152 (MD5) Licencia de uso.pdf: 291748 bytes, checksum: 535d2d4b1463d89deb9c828475bf2b2e (MD5) AUTORIZACIÓN ESTEFANIA.pdf: 107998 bytes, checksum: 2446403156bb0ed19e90cd15512de7f3 (MD5)Made available in DSpace on 2022-01-04T21:56:58Z (GMT). No. of bitstreams: 3 Memoria biocultural.pdf: 7541620 bytes, checksum: 4425f16fbf833d6ff9e67cdb01bc3152 (MD5) Licencia de uso.pdf: 291748 bytes, checksum: 535d2d4b1463d89deb9c828475bf2b2e (MD5) AUTORIZACIÓN ESTEFANIA.pdf: 107998 bytes, checksum: 2446403156bb0ed19e90cd15512de7f3 (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en BiologíaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalConcepcionesPlantas medicinalesRecuperaciónPerspectiva históricaMemoria bioculturalConceptionsMedicinal plantsRecoveryHistorical perspectiveBiocultural memoryRecuperación de la memoria biocultural desde una perspectiva histórica, alrededor del uso y las concepciones de los mayores sobre las plantas medicinales en el municipio de Magüí- Payán, Nariño.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlcaldía Municipal de Magüí- Payán. Recuperado de: http://www.maguipayan-narino.govArboleda, S (s.f) Conocimientos ancestrales amenazados y destierro prorrogado: la encrucijada de los afrocolombianos.Arias, L. et al. (2015). Reconocimiento de saberes de la comunidad sobre el manglar y la pesca. Olaya Herrera (Nariño. Universidad Pedagógica Nacional.Aristizábal. S (2000.) La diversidad étnica y cultural de Colombia: Un desafío para la educación. Universidad Pedagógica Nacional.Arráez, M (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Recuperdo de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152006000200012Benavides, M & Castillo, S (2019. Dulces tradicionales de Magüí Payán como estrategia de enseñanza aprendizaje para el área de Ciencias Sociales en el grado 2° del Centro Educativo Estero Seco Abajo. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.Bonilla, L (2018). Sentidos y prácticas de los saberes ancestrales en el fortalecimiento de la identidad cultural, y la relación escuela-familia con los niños y niñas del Proyecto Ondas de la Institución Educativa María Fabiola Largo cano, sede La Candelaria del resguardo indígena la Montaña en Rio sucio Caldas. Universidad de Manizales.Castillo, E (2015). La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía? Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162015000200002Caicedo, J (2008). Diáspora africana. Claves para comprender las trayectorias afrodescendientes. Universidad del Cauca.Carney, J & Acevedo, R. (2003). Conexiones Transatlánticas. Plantas de la diáspora africana en la botánica americana de la fase colonial. Memoria y sociedad.Castaño, N.C 2011.Enseñanza de la biología en un país biodiverso, pluriétnico y multicultural. Revista biografía, escritos sobre la biología y si enseñanza. N° 7, 2011, pp.560-58.Castaño. N, (2013) Enseñanza de la biología y diversidad cultural. Bio-grafía, escritos sobre la biología y su enseñanza.Castaño, N.2020. Concepciones de vida, cosmogonía Muruy, enseñanza de la biología y diversidad cultural: perspectivas ontológicas y epistemológicas. Tesis de doctorado en Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia).Castellanos, M. (2016). Etnobotánica Infantil: Saberes de los niños sobre las tradiciones, prácticas y creencias alrededor de las plantas para la construcción de conocimientos escolares desde una pedagogía de lo rural. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Carreño, H, Pablo; (2016). Monografía- trabajo de grado. La etnobotánica y su importancia como herramienta para la articulación entre el conocimiento ancestral y científico. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación. Recuperado de: https://kupdf.net/download/hugo-cerda-los-elementos-de-la-investigacionChávez, M. et al., (2017). Practicas curativas y plantas medicinales: un acercamiento a la etnomedicina de San Nicola, México. Universidad de Granada. España.Chávez, M. et al., (2017). Practicas curativas y plantas medicinales: un acercamiento a la etnomedicina de San Nicola, México. Universidad de Granada. España.Contreras, J. (2009) La multidimencionalidad ambiental desde algunas comunidades afrocolombianas: algunas implicaciones para la gestión ambiental y las necesidades humanas fundamentales. Revista gestión y ambiente.Cortés, E. (2011). Conocimiento tradicional y la conservación de la flora medicinal en la comunidad indígena de santa Catarina, B.C., México.Crespo, J & Vila, V. (2014). Saberes y Conocimientos Ancestrales, Tradicionales y Populares (v. 2.0). Buen Conocer - FLOK Society Documento de política pública 5.2.Quito: IAEN.Delgado, J. (2012). La diáspora africana y la sexta región de la reunión africana, oportunidades y desafíos para Colombia.Gómez et.al, (2012) Diálogo de saberes e interculturalidad Indígenas, afrocolombianos y campesinado en la ciudad de Medellín. Editorial Puso &Letra.Grueso, A. et al. (2014). La Catedra de Estudios Afrocolombianos CEA en Bogotá Recuperado de: https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/573/Libro%20CEA_BAJA.pdf?sequence=1Historia de Magui. Recuperado de: http://www.colombiaturismoweb.com/Hernández et. al. (2016) Ser negro no solo un color de piel: Identidades y saberes ancestrales de las negritudes en Bogotá. Pontifica Universidad Javeriana.Hurtado, R (2013). DIASPORA. Dialéctica de los mundos afro pacíficos. Recuperado de: https://diaspora.com.co/lInstituto Departamental de Nariño. Recuperado de: http://idsn.gov.co/Macas, L (s.f) La necesidad política de una reconstrucción epistémica de los saberes ancestrales. Pueblos indígenas, Estado y Democracia.Machado, M (s.f) Un rastro del África Central en el Pacifico colombiano: tallas sagradas entre indígenas del Choco y su legado africano (Congo Y Angola).Manual de convivencia. IETAEP (2015).Marrugo & Obeso (2016) Prácticas y saberes ancestrales en torno a la niñez en comunidades afrodescendientes, negras y palanqueras de Bolívar y Sucre.Martínez, G (2004) Herencia, territorio e identidad en la diáspora africana: hacia una etnografía del territorio local entre la población afro descendiente de los Corregimientos de Juanchaco-Ladrillero y Bahía Málaga del Municipio de Buenaventura. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Mendoza, J. (2005). Exordio de la memoria colectiva y el olvido social. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social.Montaño. Y & Perlaza. C (2016). Matices del corazón: Cantando y bailando trenzamos los saberes ancestrales La experiencia de la organización CISPAC en Usme. Universidad Pedagógica Nacional.Montenegro, E (2004) Guía de investigación Cualitativa interpretativa. Institución Universitaria Cesmag.Montoya, V & García, A. (2010). Memorias desterradas y saberes otros. Re-existencias afrodescendientes en Medellín. Instituto de estudios regionales; Universidad de Antioquia.Palacios, E, et al . (2010). Aprender de la memoria cultural afrocolombiana.Palacios, M, Carmen; (2019). La enseñanza de saberes ancestrales biológicos- “etnobotánica”. Debate sobre la necesidad, el cómo y por qué incluirlos en el currículo de ciencias naturales en Colombia- caso particular la etnobotánica Chocoana. Universidad Pedagógica Nacional.Pérez, Martínez & Yavinape, T. (2017). Método de enseñanza y aprendizaje intercultural de etnobotánica y medicina indígena Puinave en la Institución Educativa Francisco de Miranda, Resguardo el paujil. Universidad Pontifica Bolivariana de Medellín. Guainía, Inírida.Pérez, Martínez & Yavinape, T. (2017). Método de enseñanza y aprendizaje intercultural de etnobotánica y medicina indígena Puinave en la Institución Educativa Francisco de Miranda, Resguardo el paujil. Universidad Pontifica Bolivariana de Medellín. Guainía, Inírida.Pulido, Pinzón & Marantá, (2019). “Tejiendo Historias Del Pasado De Nuestro Territorio Para Los Niños Del Presente. Universidad Minuto de Dios. Bogota D,C.PEI. Institución Educativa Técnico Agropecuaria Eliseo Payan (2017).Quiñones, K. A. (2015). Una practicas enriquecedora desde las raíces afrocolombianas de la pesca artesanal. Olaya Herrera (Nariño).Ramírez, A. (s.f ). Conocimiento y uso de las plantas medicinales del municipio de Zapacón, Cundinamarca. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.Sabini, et al. (2019). Historia de las plantas medicinales.Sanabria. O (s .f) Etnobotánica con enfoque Biocultural. La visión biocultural de la etnobotánica. Universidad de Cauca.Santayana, M. &. (2003). Etnobotanica: Aprovechamiento de platas y patrimono cultural. . Universidad de Cantabria. Departamento de ciencias historicas.Torres. A,( julio, 2006). Organizaciones populares, construcción y acción política. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE. Manizales.Perfil del egresado. Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Ciencia y Tecnología,: recuperado de: ienciaytecnologia.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=373&idh=374&idn=802Vallejo. J, P. F. (2002). Etnobotánica investigando en la escuela a través de la medicina tradicional. España: Universidad de Malaga.Valderrama, C. (s.f). La memoria impresa: Tradición del pensamiento afrodiásporico en Colombia. Universidad Icesi. Cali, Colombia.THUMBNAILMemoria biocultural.pdf.jpgMemoria biocultural.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3180http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16745/6/Memoria%20biocultural.pdf.jpg5060c17a9c11e7d2683b558c3d39f6e0MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16745/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202103700190733-09 DIC 21 YERLY QUIÑONEZ.pdf202103700190733-09 DIC 21 YERLY QUIÑONEZ.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf291748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16745/5/202103700190733-09%20DIC%2021%20YERLY%20QUIN%cc%83ONEZ.pdf535d2d4b1463d89deb9c828475bf2b2eMD55ORIGINALMemoria biocultural.pdfMemoria biocultural.pdfapplication/pdf7541620http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16745/1/Memoria%20biocultural.pdf4425f16fbf833d6ff9e67cdb01bc3152MD5120.500.12209/16745oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/167452022-03-01 13:57:14.14Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=