Laboratorio de CreAcción con perspectiva de género. Ni contigo, puedo vivir sin ti. Una práctica artístico-pedagógica hacia reflexión del duelo de abandono.

El Laboratorio de creación con perspectiva de género; Ni contigo, puedo vivir sin ti, se creó como un espacio de reunión femenina, para la reflexión del estado de duelo, abordado desde un sentido estético, en donde se trató de comprender el dolor desde el paso sensible por el cuerpo, es así como se...

Full description

Autores:
Neuta Palacios, Yeini Magret
Lasso Sánchez, Jesica Paola
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1375
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1375
Palabra clave:
Amor
Duelo
Mujeres
Creación
Género
Dolor
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_61d5e5a4997dabb5de6b2539513aada1
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1375
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Laboratorio de CreAcción con perspectiva de género. Ni contigo, puedo vivir sin ti. Una práctica artístico-pedagógica hacia reflexión del duelo de abandono.
title Laboratorio de CreAcción con perspectiva de género. Ni contigo, puedo vivir sin ti. Una práctica artístico-pedagógica hacia reflexión del duelo de abandono.
spellingShingle Laboratorio de CreAcción con perspectiva de género. Ni contigo, puedo vivir sin ti. Una práctica artístico-pedagógica hacia reflexión del duelo de abandono.
Amor
Duelo
Mujeres
Creación
Género
Dolor
title_short Laboratorio de CreAcción con perspectiva de género. Ni contigo, puedo vivir sin ti. Una práctica artístico-pedagógica hacia reflexión del duelo de abandono.
title_full Laboratorio de CreAcción con perspectiva de género. Ni contigo, puedo vivir sin ti. Una práctica artístico-pedagógica hacia reflexión del duelo de abandono.
title_fullStr Laboratorio de CreAcción con perspectiva de género. Ni contigo, puedo vivir sin ti. Una práctica artístico-pedagógica hacia reflexión del duelo de abandono.
title_full_unstemmed Laboratorio de CreAcción con perspectiva de género. Ni contigo, puedo vivir sin ti. Una práctica artístico-pedagógica hacia reflexión del duelo de abandono.
title_sort Laboratorio de CreAcción con perspectiva de género. Ni contigo, puedo vivir sin ti. Una práctica artístico-pedagógica hacia reflexión del duelo de abandono.
dc.creator.fl_str_mv Neuta Palacios, Yeini Magret
Lasso Sánchez, Jesica Paola
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ayala Rengifo, Martha Leonor
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Neuta Palacios, Yeini Magret
Lasso Sánchez, Jesica Paola
dc.subject.spa.fl_str_mv Amor
Duelo
Mujeres
Creación
Género
Dolor
topic Amor
Duelo
Mujeres
Creación
Género
Dolor
description El Laboratorio de creación con perspectiva de género; Ni contigo, puedo vivir sin ti, se creó como un espacio de reunión femenina, para la reflexión del estado de duelo, abordado desde un sentido estético, en donde se trató de comprender el dolor desde el paso sensible por el cuerpo, es así como se reconocen manifestaciones corporales de este estado similares, en las mujeres que participaron allí, encontrando un sentido por la creación de las mismas y permitiendo el empoderamiento de las mujeres, que se reconocieron en la experiencia común de las otras a través de la escucha y el discurso. El laboratorio se dio como un proceso abierto, que desafió la planeación inicial pensada para él, convirtiéndose en un proceso de creación constante que dependía de la participación de las mujeres y su respuesta en cada encuentro.
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-28T22:33:12Z
2017-12-12T21:48:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-28T22:33:12Z
2017-12-12T21:48:21Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-11216
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/1375
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-11216
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/1375
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ardenne, P. (2002). Un arte contextual, creación artística en medio urbano, en situación, de intervención, de participación. Murcia: Cendeac.
Artes, A. V.-D. (2010). Laboratorios de investigación-creación. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Bachelard, G. (1975). La poética del espacio. México: Fondo de cultura económica
Badinter, E. (1987). El uno es el otro. Una tesis revolucionaria sobre las relaciones hombre-mujer. Bogotá: Ed planeta
Bourrieaud, N. (2006). Estética relacional. Buenos Aires: editorial Adriana Idalgo
Castañeda, P. (2006). Manual para salir de la Tusa. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.
Dávila, X. (2008). Matriz Biológico-cultural de la existencia humana y conversar liberador. En Habitar humano en seis ensayos de biología-cultural (Págs. 247-307). Chile: Colección instituto matriztico kc saez editor
Eliott, P. y Schnabel, J. (2005). Tracy Emin 20 years. National Galleries of Scotland
Farina, C. (2005). Arte, cuerpo y subjetividad Estética de la formación y Pedagogía de las afecciones. Barcelona: Programa de Doctorado: “Educació i democràcia”. Bienio 2001-2003.
Foucault. M (1984). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad (diálogo con H. Becker, R. Fornet-Betancourt, A. Gómez-Müller).
Gleetz, C. (1973), la interpretación de las culturas. Nueva york: editorial Gedisa
Guerrero, P. (2004). Usurpación simbólica identidad y poder, la fiesta como escenario de lucha de sentidos. Quito: corporación editora naciona
Gutiérrez, D. (Noviembre de 2011). MDE 11. . Recuperado el 1 de 12 de 2011, de Enseñar y aprender, lugares de conocimiento en el arte: http://mde11.org/?page_id=1965
Hernández, C. (2011). Lo Femenino en el Arte: Una forma de conocimiento. Fundación Celarg. Centro de estudios de la Mujer.
Instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses. (2012). Subdirección de Servicios Forenses, Boletín estadístico mensual. Centro de Referencia Nacional sobre Violencia (CRNV).http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/CRNV/boletinesmensuales /2011/BOLETINDiciembre2011.pdf
Jimeno, M. (2009). Mente y cultura en el crimen pasional. En P. M. Liliana Angulo Cotez, Y el amor cómo va? (págs. 231-261). Bogotá: Universidad Nacional De Colombia sede Bogotá, departamento de Humanidades.
Leal, F. J. (1998). La Jaula Familiar. Bogotá D.C: Planeta Colombia Editorial S.A
Manrique, R. (1996). Sexo, Erotismo y Amor complejidad y libertad en la relación amorosa. Ediciones Libertarias/Prodhufi.
Mardones, J. M. (1994). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. In A. Schûtz, Formación de conceptos y teoría de las ciencias sociales: Alfred Shcûtz (pp. 272-287). BarcelonaEspaña: Editorial Anthropos.
Maturana, H. (2000). Apuntes para una <<biología del amor>>. En H. Maturana, Julio Montt, Mahal Da Costa, Carlos Maldonado, Saúl Franco, Bioética, la calidad de vía en el siglo XXI,(Págs. 101-144), Bogotá, Colombia: ediciones el bosque.
Mayayo, P. (2003). Historia de mujeres historia del arte. Madrid: Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S.A).
Merleau-Ponty, M. (1975). Fenomenología de la Percebción. Barcelona: Ediciones Peninsula.
Nasio, J. D. (1999). El libro del dolor y del amor. Barcelona: by Editorial Gedisa, S.A.
Paloma Blanco, J. C. (2001). Modos de hacer: Arte crítico, esfera pública y acción directa. Ediciones Universidad Salamanca.
Pascua. J y García, G. (2003). Mujer y deseo: representaciones y prácticas de vida / congreso interdisciplinar. Andalucía: Cádiz
Rich, A. (1975). Mujeres y Honor: algunas notas sobre el mentir. En Sobre mentiras, secretos y silencios (págs. 223-231). Barcelona: Icaria.
Scott, J. W. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. México: PUEG México.
Sennett, R. (1997). Carne y piedra el cuerpo y la ciudad en la civilización occidental . Madrid: Alianza Editorial S.A .
Thomas, F. (1994). Los estragos del amor: El discurso Amoroso en los medios de comunicación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Thomas, F. (1996). Mujer siglo XXI: hacía la construcción de un nuevo paradigma de feminidad. En H. F. Fernando Cepeda, Colombia Contemporánea (págs. 267-283). Bogotá: ecoe ediciones.
Thomas, F. (2004). Amor, locura curativa el cambio de la sociedad comienza desde la cocina y la cama conyugal. Revista Cambio (pág. 86-87)
Thomas, F. (2006). Conversaciones con violeta historia de una revolución inacabada. Bogotá: Aguilar Colombia.
Uribe, P. (2005), Habitar el silencio, centro social nueva vida. Bogotá, Colombia: Aldeas infantiles SOS Colombia
Valles, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. España: editorial síntesis
Vargas, L. C. (2007). Suicidio en cifras. Bogotá: Neurología factores de riesgo y prevención.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Artes Visuales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1375/1/TE-11216.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1375/2/TE-11216.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f18850ee98f2b22b2a43159cc48c5905
b17c1008c5cad222b8a407a8c40278f6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060426867376128
spelling Ayala Rengifo, Martha LeonorNeuta Palacios, Yeini MagretLasso Sánchez, Jesica Paola2016-09-28T22:33:12Z2017-12-12T21:48:21Z2016-09-28T22:33:12Z2017-12-12T21:48:21Z2014TE-11216http://hdl.handle.net/20.500.12209/1375instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El Laboratorio de creación con perspectiva de género; Ni contigo, puedo vivir sin ti, se creó como un espacio de reunión femenina, para la reflexión del estado de duelo, abordado desde un sentido estético, en donde se trató de comprender el dolor desde el paso sensible por el cuerpo, es así como se reconocen manifestaciones corporales de este estado similares, en las mujeres que participaron allí, encontrando un sentido por la creación de las mismas y permitiendo el empoderamiento de las mujeres, que se reconocieron en la experiencia común de las otras a través de la escucha y el discurso. El laboratorio se dio como un proceso abierto, que desafió la planeación inicial pensada para él, convirtiéndose en un proceso de creación constante que dependía de la participación de las mujeres y su respuesta en cada encuentro.Submitted by Maria Emilia Rojas (merojas@pedagogica.edu.co) on 2016-07-05T16:51:27Z No. of bitstreams: 1 Laboratorio de CreAcción.pdf: 4865039 bytes, checksum: f18850ee98f2b22b2a43159cc48c5905 (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzman (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2016-09-28T22:33:12Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Laboratorio de CreAcción.pdf: 4865039 bytes, checksum: f18850ee98f2b22b2a43159cc48c5905 (MD5)Made available in DSpace on 2016-09-28T22:33:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Laboratorio de CreAcción.pdf: 4865039 bytes, checksum: f18850ee98f2b22b2a43159cc48c5905 (MD5) Previous issue date: 2014Made available in DSpace on 2017-12-12T21:48:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-11216.pdf: 4865039 bytes, checksum: f18850ee98f2b22b2a43159cc48c5905 (MD5) Previous issue date: 2014Licenciado en Artes VisualesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes VisualesFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalAmorDueloMujeresCreaciónGéneroDolorLaboratorio de CreAcción con perspectiva de género. Ni contigo, puedo vivir sin ti. Una práctica artístico-pedagógica hacia reflexión del duelo de abandono.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionArdenne, P. (2002). Un arte contextual, creación artística en medio urbano, en situación, de intervención, de participación. Murcia: Cendeac.Artes, A. V.-D. (2010). Laboratorios de investigación-creación. Bogotá: Ministerio de Cultura.Bachelard, G. (1975). La poética del espacio. México: Fondo de cultura económicaBadinter, E. (1987). El uno es el otro. Una tesis revolucionaria sobre las relaciones hombre-mujer. Bogotá: Ed planetaBourrieaud, N. (2006). Estética relacional. Buenos Aires: editorial Adriana IdalgoCastañeda, P. (2006). Manual para salir de la Tusa. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.Dávila, X. (2008). Matriz Biológico-cultural de la existencia humana y conversar liberador. En Habitar humano en seis ensayos de biología-cultural (Págs. 247-307). Chile: Colección instituto matriztico kc saez editorEliott, P. y Schnabel, J. (2005). Tracy Emin 20 years. National Galleries of ScotlandFarina, C. (2005). Arte, cuerpo y subjetividad Estética de la formación y Pedagogía de las afecciones. Barcelona: Programa de Doctorado: “Educació i democràcia”. Bienio 2001-2003.Foucault. M (1984). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad (diálogo con H. Becker, R. Fornet-Betancourt, A. Gómez-Müller).Gleetz, C. (1973), la interpretación de las culturas. Nueva york: editorial GedisaGuerrero, P. (2004). Usurpación simbólica identidad y poder, la fiesta como escenario de lucha de sentidos. Quito: corporación editora nacionaGutiérrez, D. (Noviembre de 2011). MDE 11. . Recuperado el 1 de 12 de 2011, de Enseñar y aprender, lugares de conocimiento en el arte: http://mde11.org/?page_id=1965Hernández, C. (2011). Lo Femenino en el Arte: Una forma de conocimiento. Fundación Celarg. Centro de estudios de la Mujer.Instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses. (2012). Subdirección de Servicios Forenses, Boletín estadístico mensual. Centro de Referencia Nacional sobre Violencia (CRNV).http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/CRNV/boletinesmensuales /2011/BOLETINDiciembre2011.pdfJimeno, M. (2009). Mente y cultura en el crimen pasional. En P. M. Liliana Angulo Cotez, Y el amor cómo va? (págs. 231-261). Bogotá: Universidad Nacional De Colombia sede Bogotá, departamento de Humanidades.Leal, F. J. (1998). La Jaula Familiar. Bogotá D.C: Planeta Colombia Editorial S.AManrique, R. (1996). Sexo, Erotismo y Amor complejidad y libertad en la relación amorosa. Ediciones Libertarias/Prodhufi.Mardones, J. M. (1994). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. In A. Schûtz, Formación de conceptos y teoría de las ciencias sociales: Alfred Shcûtz (pp. 272-287). BarcelonaEspaña: Editorial Anthropos.Maturana, H. (2000). Apuntes para una <<biología del amor>>. En H. Maturana, Julio Montt, Mahal Da Costa, Carlos Maldonado, Saúl Franco, Bioética, la calidad de vía en el siglo XXI,(Págs. 101-144), Bogotá, Colombia: ediciones el bosque.Mayayo, P. (2003). Historia de mujeres historia del arte. Madrid: Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S.A).Merleau-Ponty, M. (1975). Fenomenología de la Percebción. Barcelona: Ediciones Peninsula.Nasio, J. D. (1999). El libro del dolor y del amor. Barcelona: by Editorial Gedisa, S.A.Paloma Blanco, J. C. (2001). Modos de hacer: Arte crítico, esfera pública y acción directa. Ediciones Universidad Salamanca.Pascua. J y García, G. (2003). Mujer y deseo: representaciones y prácticas de vida / congreso interdisciplinar. Andalucía: CádizRich, A. (1975). Mujeres y Honor: algunas notas sobre el mentir. En Sobre mentiras, secretos y silencios (págs. 223-231). Barcelona: Icaria.Scott, J. W. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. México: PUEG México.Sennett, R. (1997). Carne y piedra el cuerpo y la ciudad en la civilización occidental . Madrid: Alianza Editorial S.A .Thomas, F. (1994). Los estragos del amor: El discurso Amoroso en los medios de comunicación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.Thomas, F. (1996). Mujer siglo XXI: hacía la construcción de un nuevo paradigma de feminidad. En H. F. Fernando Cepeda, Colombia Contemporánea (págs. 267-283). Bogotá: ecoe ediciones.Thomas, F. (2004). Amor, locura curativa el cambio de la sociedad comienza desde la cocina y la cama conyugal. Revista Cambio (pág. 86-87)Thomas, F. (2006). Conversaciones con violeta historia de una revolución inacabada. Bogotá: Aguilar Colombia.Uribe, P. (2005), Habitar el silencio, centro social nueva vida. Bogotá, Colombia: Aldeas infantiles SOS ColombiaValles, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. España: editorial síntesisVargas, L. C. (2007). Suicidio en cifras. Bogotá: Neurología factores de riesgo y prevención.Artes visualesCreación artísticaORIGINALTE-11216.pdfapplication/pdf4865039http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1375/1/TE-11216.pdff18850ee98f2b22b2a43159cc48c5905MD51THUMBNAILTE-11216.pdf.jpgTE-11216.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2930http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1375/2/TE-11216.pdf.jpgb17c1008c5cad222b8a407a8c40278f6MD5220.500.12209/1375oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13752023-04-12 11:28:35.848Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co