Parques arqueológicos en Colombia y educación. El caso del Parque Arqueológico de Facatativá.
Trabajo de grado que desde un enfoque documental y descriptivo, presenta una serie de reflexiones alrededor de la relación entre parques arqueológicos colombianos y educación, tomando como punto experiencial el Parque Arqueológico de Facatativá. Las preguntas por el cómo y el por qué se constituyero...
- Autores:
-
Luque Nariño, Martin Alonso
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17096
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17096
- Palabra clave:
- Parques arqueológicos
Parques arqueológicos colombianos
Parque Arqueológico de Facatativá
Educación
Archaeological parks
Colombian archaeological parks
Archaeological Park of Facatativa
Education
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_612ed956511d1a11f24ffbf6058dff91 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17096 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Parques arqueológicos en Colombia y educación. El caso del Parque Arqueológico de Facatativá. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Archaeological parks in Colombia and education. The case of the Archaeological Park of Facatativá. |
title |
Parques arqueológicos en Colombia y educación. El caso del Parque Arqueológico de Facatativá. |
spellingShingle |
Parques arqueológicos en Colombia y educación. El caso del Parque Arqueológico de Facatativá. Parques arqueológicos Parques arqueológicos colombianos Parque Arqueológico de Facatativá Educación Archaeological parks Colombian archaeological parks Archaeological Park of Facatativa Education |
title_short |
Parques arqueológicos en Colombia y educación. El caso del Parque Arqueológico de Facatativá. |
title_full |
Parques arqueológicos en Colombia y educación. El caso del Parque Arqueológico de Facatativá. |
title_fullStr |
Parques arqueológicos en Colombia y educación. El caso del Parque Arqueológico de Facatativá. |
title_full_unstemmed |
Parques arqueológicos en Colombia y educación. El caso del Parque Arqueológico de Facatativá. |
title_sort |
Parques arqueológicos en Colombia y educación. El caso del Parque Arqueológico de Facatativá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Luque Nariño, Martin Alonso |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodríguez Heredia, Douglas Giovany |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Luque Nariño, Martin Alonso |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Parques arqueológicos Parques arqueológicos colombianos Parque Arqueológico de Facatativá Educación |
topic |
Parques arqueológicos Parques arqueológicos colombianos Parque Arqueológico de Facatativá Educación Archaeological parks Colombian archaeological parks Archaeological Park of Facatativa Education |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Archaeological parks Colombian archaeological parks Archaeological Park of Facatativa Education |
description |
Trabajo de grado que desde un enfoque documental y descriptivo, presenta una serie de reflexiones alrededor de la relación entre parques arqueológicos colombianos y educación, tomando como punto experiencial el Parque Arqueológico de Facatativá. Las preguntas por el cómo y el por qué se constituyeron estos escenarios, dan apertura a las disertaciones que conforman la estructura de este documento, que nos dirige a indagar por las razones que conllevaron a que los objetos antiguos elaborados por los pueblos indígenas tomaran importancia y se convirtieran en símbolos de identidad, susceptibles de ser protegidos y conservados dentro de los parques que aquí se abordan: San Agustín, Tierradentro, Teyuna – Ciudad Perdida y Facatativá; y que hoy deben ser sujetos de la formulación de estrategias pedagógicas para su salvaguarda. El asunto educativo se propone como el resultado de las tensiones y la convergencia entre los saberes y las prácticas de los actores sociales presentes en los parques (institucionales y comunidades), asumiéndolos como una cuestión perteneciente al campo de lo pedagógico, con el objeto de propiciar la apropiación social y la comprensión de los vestigios emplazados en estos lugares. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-24T16:12:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-24T16:12:16Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17096 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17096 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abad Casal, L. (2008). Parques arqueológicos y musealización de yacimientos. A distancia, (1), 98-103. Azuar Ruiz, R. (2008) Parques Arqueológicos y Culturales: museos de gestión social e integral del Patrimonio. Verdolay: Revista del Museo Arqueológico de Murcia, (11), 341-356. Baquedano, E., Márquez, B., Laplana, C., Gómez, J., Pérez-González, A., y Arsuaga, J. L. (2015). Creación y musealización del Parque Arqueológico del Calvero de la Higuera (Pinilla del Valle, Comunidad de Madrid), en el Valle Alto del Lozoya: El Valle de los Neandertales. Espacio, Tiempo y Forma, (8), 211. Becerra, V. (2001). Sociedades Agroalfareras Tempranas en Altiplano Cundiboyacense. Síntesis Investigativas. Los Chibchas. Adaptación y diversidad en los Andes Orientales de Colombia. Bedoya Hidalgo, M. E. (2021). Antigüedades y nación: Coleccionismo de objetos precolombinos y musealización en los Andes, 1892-1915 (1. ed). Editorial Universidad del Rosario : Ediciones USTA : Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Cárdenas, Sánchez, A. D. P. (2009). La distancia entre comunidades, plan de manejo y concertación en el Parque Arqueológico de Facatativá Piedras de Tunja, una mirada desde los vigías del patrimonio. Acta 6 La distancia Piedras del Tunjo, 8. https://www.proyectopatrimonio.info/wp-content/uploads/2020/04/6-Acta-La-distancia-comunidades-Piedras-del-Tunjo.pdf Cárdenas Sánchez, A. D. P. (2019). Parque Arqueológico de Facatativá: Educación y divulgación desde la didáctica de las ciencias sociales (Sin publicar; p. 27). ICANH - Instituto Colombiano de Antropología. Castro Lozano, G. M., y Castañeda Martínez, D. C. (2019). Pedagogía patrimonial: Resignificación de la identidad cultural sobre el patrimonio del Municipio de Facatativá, Departamento de Cundinamarca por parte de los jóvenes integrantes de la escuela de vigías de la Secretaría De Cultura y Juventud [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/23588 Crasborn Chavarría, J. (2012). Visión, desde los parques arqueológicos de Guatemala, del vínculo entre turismo y cultura. Cuaderno del Patrimonio Cultural y Turismo, 19. Díaz Santamaría, W. R. (2017). Parque Arqueológico “Las Piedras de Tunjo”. Escenario de cultura, recreación y valores ecosistémicos. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia] https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/60148/80060008.2017.pdf?sequence=1 Díaz Santamaría, W. R. (2018). Análisis del paisaje en el Parque Arqueológico “Las Piedras del Tunjo”, mediante la caracterización vegetal arbórea”. Ambiente Y Desarrollo, 22(42), -12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd22-42.appa Franco, L. G. (2019). Tierradentro: Visiones y tensiones en torno al patrimonio arqueológico. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 36, 113–134. https://doi.org/10.7440/antipoda36.2019.06 García, D. C., y Hernández, M. de la E. C. (2020). Videojuegos e historia: Posibilidades de innovación en educación. En Hernández, M. de la E. C. (Ed.), Nuevas tendencias en investigación e innovación en didáctica de la historia, patrimonio cultural y memoria (pp. 232-244). Proyección educativa, Universidad de Navarra. García González, J. (2015). El futuro arqueológico de Atenas a través del análisis de sus parques arqueológicos. Revista electrónica de Patrimonio Histórico, (16), 181-203. García Macías, N. I. (2007). Arqueología y educación. Estado de la cuestión. Cuicuilco, 14(39), 203–226. González Madueño, C. (2012). El rol educativo de la arqueología y la didáctica del patrimonio arqueológico. Experiencias y propuestas. Arqueología y Sociedad, 25, 415–435. Gorrón Gómez, I. (2019). Estrategias para fomentar la valoración turística del Parque Arqueológico San Agustín. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Gutiérrez, S. D., & de García, L. (1982). Vacío prehistórico en la Sabana de Bogotá (3 Vols.). (Tesis doctoral. Universidad de los Andes, Bogotá) Haury, E. W., & Cubillos, J. C. (1953). Investigaciones arqueológicas en la sabana de Bogotá, Colombia, cultura Chibcha. Tucson, University of Arizona, 1953. http://archive.org/details/investigacionesa0014haur Herrera, M. C. (1993). Historia de la Educación en Colombia. La República Liberal y la Modernización de la Educación: 1930-1946. Revista Colombiana de Educación, (26). https://doi.org/10.17227/01203916.5297 Hoyos, M. C. (1985) Investigación Arqueológica en el Antiguo Cacicazgo de Facatativá (Vereda de Pueblo Viejo). Fundación de Investigaciones Arqueológicas del Banco de la República. Universidad de los Andes, Facultad de Artes y Ciencias. Departamento de Antropología ICANH. (2005). Plan de Manejo Parque Arqueológico de Facatativá "Las Piedras de Tunja". ICANH. (2011). Parque Arqueológico Nacional Tierradentro. Guía para visitantes (p. 45). https://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=6228 Lacave Hernández, A., y Calero Martín, C. G. (2018). La Arqueología en la Educación: propuesta didáctica para el estudio de la geografía y la historia de Canarias a través de un yacimiento arqueológico. Levalle, S. (2019). Disputas en torno al territorio en la subregión de Tierradentro. Un abordaje de larga duración. Izquierdas, 48, 211–227. https://doi.org/10.4067/S0718-50492019000400211 McManus, P. M. (1999). ¿Archaeological parks: what are they? Archaeology International, 3, 57-59. Martínez Celis, D., y Botiva Contreras, A. (2011). Compendio documental del Parque Arqueológico de Facatativá. Insumo para su interpretación integral. Diego Martínez Celis. http://openarchive.icomos.org/id/eprint/1343/ Martínez, Mercedes. Seminario de Parques Arqueológicos: Actas del Seminario, Madrid, 13-14-15 de diciembre, 1989. Memorias de historia antigua, 1994, no 15, p. 413-417. Ministerio de Cultura. (2016). Plan especial de manejo y protección, PEMP, Plan de manejo arqueológico, PMA, PARQUE ARQUEOLÓGICO DE FACATATIVÁ, CUNDINAMARCA. Bogotá. Mincultura Muñoz, G. (2011). Catalogación, Restauración y Conservación de los Materiales Arqueológicos Rupestres del Parque Arqueológico de Facatativá [Conferencia]. En Catalogación, Restauración y Conservación de los Materiales Arqueológicos Rupestres del Parque Arqueológico de Facatativá. http://openarchive.icomos.org/id/eprint/1003/ Muñoz, G. (2013). Catalogación, Registro Sistemático y Diagnóstico de las Pinturas Rupestres del Parque Arqueológico de Facatativá. Registro de pictogramas y diagnóstico de alteraciones (p. 89) [Informe final]. IDECUT. http://openarchive.icomos.org/id/eprint/1519/ Museo del Oro. (1998). Parques arqueológicos de Colombia. Museo del Oro Banco de la República. Instituto Colombiano de Antropología. Ocaña, A. y Buitrago, J. (2020). Educar, Instruir Y Formar: Una configuración tríadica. Plumilla Educativa 26 (2):63-101. https://doi.org/10.30554/pe.2.4040.2020. Orejas Saco del Valle, A. (2001). Los parques arqueológicos y el paisaje como patrimonio. Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet, 3(1), 1. Piazzini, C. E. P. (2015). Historiografía de la arqueología en Colombia. Una aproximación geográfica. Revista Colombiana de Antropología, 51(2), 15–48. Resolución N° 2427 de 2020. [Ministerio de Cultura]. Por la cual se declara bien de interés cultural del ámbito Nacional, BICN el Parque Arqueológico de Facatativá, ubicado en el municipio de Facatativá, Cundinamarca y se aprueba el plan especial de manejo y protección, PEMP. Octubre de 2020. Rey García, J. M., Redondo Porto, A., y Suarez López, A. (2007). El Parque Arqueológico del Arte Rupestre (Campo Lameiro, Pontevedra): desarrollo conceptual y museológico. En IV Congreso Internacional sobre Musealización de Xacementos Arqueolóxicos: Conservación e presentación de xacementos arqueolóxicos no medio rural. Impacto social no territorio (pp. 61-73). Dirección Xeral de Patrimonio Cultural. Reyes Suarez, M. (2012). Patrimonialización, agentes sociales y participación en el manejo de los parques arqueológicos de Colombia (p. 201). ICANH - Instituto Colombiano de Antropología. https://www.icanh.gov.co/nuestra_entidad/grupos_investigacion/grupo_patrimonio/el_grupo_patrimonio_parques_9297/9833 Rodríguez, J. V. (2015). El Parque Arqueológico de Facatativá: Proceso de recuperación y conservación de la memoria de sus antiguos habitantes. (1ª Ed.), Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. Universidad Nacional de Colombia. Santacana, J. (2018). La arqueología y el reto de educar. En Y la arqueología llegó al aula: la cultura material y el método arqueológico para la enseñanza de la historia y el patrimonio (pp. 9-21). Trea. Sancho, A. (1998). Introducción al turismo. (Primera edición). Organización Mundial del Turismo (OMT). Strecker, M. (2003). VI simposio internacional de arte rupestre Jujuy, Argentina. http://www.rupestreweb.info/simposio2003.html Strecker, M. (2006). Zone 4: West-north-west South America (north of the Andes, Peru, Bolivia, Paraguay). Rock art of Latin America and the Caribbean, thematic study, 138-150. Strecker, M. (2011). Los Petroglifos de Achocalla, La Paz-patrimonio perdido. Revista Textos Antropológicos, vol. 16, p. 97. / pp. 97 – 124. Strecker, M. (2013). Los estudios de arte rupestre en el departamento de Puno. Revista Peruana de Antropología, 1(1) Taboada, F., Strecker, M., Lima, P., y Rivera, C. (2011) 25 Años SIARB–Logros, Desafíos, Proyecciones. Tamayo, M. O., y García, J. A. V. (2014). La musealización, una vía para la preservación de los sitios arqueológicos en Campeche, México. Jangwa Pana, 13(1), 34–50. https://doi.org/10.21676/16574923.1370 Vega, F. (2017). Turismo y posconflicto. Una reflexión a partir del escenario del Camino a Teyuna (Ciudad Perdida). Anuario Turismo y Sociedad, 21, 165–192. Unesco. General Conference. (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Unesco. Urrego, A. I. (2015). Cien años de la cultura agustiniana: reflexiones acerca de un propósito convertido en despropósito. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 10(16), 81-93. Angarita, C., Jiménez, C., y Zamudio, R. (2011). Habitando el territorio. Jóvenes de la Sabana de Bogotá: entre la pobreza, el conflicto y la esperanza. Corporación Cactus |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Facatativá, Sabana de Bogotá, Cundinamarca, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Colombia siglo XIX, XX, XXI |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17096/5/Parques%20arqueol%c3%b3gicos%20en%20Colombia%20y%20educaci%c3%b3n_Martin%20Luque.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17096/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17096/4/202203200059513%20DIC%2021%20MARTIN%20LUQUE.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17096/1/Parques%20arqueol%c3%b3gicos%20en%20Colombia%20y%20educaci%c3%b3n_Martin%20Luque.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d9c3c9f644419ffd3361389a3c6509c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5e9866ead142c5c4952861d035bcaf4a 034c5f6dce9da60a0a1e8bdec1969c87 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445216372883456 |
spelling |
Rodríguez Heredia, Douglas GiovanyLuque Nariño, Martin AlonsoFacatativá, Sabana de Bogotá, Cundinamarca, ColombiaColombia siglo XIX, XX, XXI2022-04-24T16:12:16Z2022-04-24T16:12:16Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/17096instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que desde un enfoque documental y descriptivo, presenta una serie de reflexiones alrededor de la relación entre parques arqueológicos colombianos y educación, tomando como punto experiencial el Parque Arqueológico de Facatativá. Las preguntas por el cómo y el por qué se constituyeron estos escenarios, dan apertura a las disertaciones que conforman la estructura de este documento, que nos dirige a indagar por las razones que conllevaron a que los objetos antiguos elaborados por los pueblos indígenas tomaran importancia y se convirtieran en símbolos de identidad, susceptibles de ser protegidos y conservados dentro de los parques que aquí se abordan: San Agustín, Tierradentro, Teyuna – Ciudad Perdida y Facatativá; y que hoy deben ser sujetos de la formulación de estrategias pedagógicas para su salvaguarda. El asunto educativo se propone como el resultado de las tensiones y la convergencia entre los saberes y las prácticas de los actores sociales presentes en los parques (institucionales y comunidades), asumiéndolos como una cuestión perteneciente al campo de lo pedagógico, con el objeto de propiciar la apropiación social y la comprensión de los vestigios emplazados en estos lugares.Submitted by Martin Alonso Luque Nariño (dcs36_mluque@pedagogica.edu.co) on 2022-04-18T11:17:54Z No. of bitstreams: 2 Parques arqueológicos en Colombia y educación_Martin Luque.pdf: 2352965 bytes, checksum: 034c5f6dce9da60a0a1e8bdec1969c87 (MD5) licencia_uso Grados.pdf: 188539 bytes, checksum: 5e9866ead142c5c4952861d035bcaf4a (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-04-20T17:25:27Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Parques arqueológicos en Colombia y educación_Martin Luque.pdf: 2352965 bytes, checksum: 034c5f6dce9da60a0a1e8bdec1969c87 (MD5) licencia_uso Grados.pdf: 188539 bytes, checksum: 5e9866ead142c5c4952861d035bcaf4a (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-04-24T16:12:16Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Parques arqueológicos en Colombia y educación_Martin Luque.pdf: 2352965 bytes, checksum: 034c5f6dce9da60a0a1e8bdec1969c87 (MD5) licencia_uso Grados.pdf: 188539 bytes, checksum: 5e9866ead142c5c4952861d035bcaf4a (MD5)Made available in DSpace on 2022-04-24T16:12:16Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Parques arqueológicos en Colombia y educación_Martin Luque.pdf: 2352965 bytes, checksum: 034c5f6dce9da60a0a1e8bdec1969c87 (MD5) licencia_uso Grados.pdf: 188539 bytes, checksum: 5e9866ead142c5c4952861d035bcaf4a (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en Ciencias SocialesPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalParques arqueológicosParques arqueológicos colombianosParque Arqueológico de FacatativáEducaciónArchaeological parksColombian archaeological parksArchaeological Park of FacatativaEducationParques arqueológicos en Colombia y educación. El caso del Parque Arqueológico de Facatativá.Archaeological parks in Colombia and education. The case of the Archaeological Park of Facatativá.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbad Casal, L. (2008). Parques arqueológicos y musealización de yacimientos. A distancia, (1), 98-103.Azuar Ruiz, R. (2008) Parques Arqueológicos y Culturales: museos de gestión social e integral del Patrimonio. Verdolay: Revista del Museo Arqueológico de Murcia, (11), 341-356.Baquedano, E., Márquez, B., Laplana, C., Gómez, J., Pérez-González, A., y Arsuaga, J. L. (2015). Creación y musealización del Parque Arqueológico del Calvero de la Higuera (Pinilla del Valle, Comunidad de Madrid), en el Valle Alto del Lozoya: El Valle de los Neandertales. Espacio, Tiempo y Forma, (8), 211.Becerra, V. (2001). Sociedades Agroalfareras Tempranas en Altiplano Cundiboyacense. Síntesis Investigativas. Los Chibchas. Adaptación y diversidad en los Andes Orientales de Colombia.Bedoya Hidalgo, M. E. (2021). Antigüedades y nación: Coleccionismo de objetos precolombinos y musealización en los Andes, 1892-1915 (1. ed). Editorial Universidad del Rosario : Ediciones USTA : Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Cárdenas, Sánchez, A. D. P. (2009). La distancia entre comunidades, plan de manejo y concertación en el Parque Arqueológico de Facatativá Piedras de Tunja, una mirada desde los vigías del patrimonio. Acta 6 La distancia Piedras del Tunjo, 8. https://www.proyectopatrimonio.info/wp-content/uploads/2020/04/6-Acta-La-distancia-comunidades-Piedras-del-Tunjo.pdfCárdenas Sánchez, A. D. P. (2019). Parque Arqueológico de Facatativá: Educación y divulgación desde la didáctica de las ciencias sociales (Sin publicar; p. 27). ICANH - Instituto Colombiano de Antropología.Castro Lozano, G. M., y Castañeda Martínez, D. C. (2019). Pedagogía patrimonial: Resignificación de la identidad cultural sobre el patrimonio del Municipio de Facatativá, Departamento de Cundinamarca por parte de los jóvenes integrantes de la escuela de vigías de la Secretaría De Cultura y Juventud [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/23588Crasborn Chavarría, J. (2012). Visión, desde los parques arqueológicos de Guatemala, del vínculo entre turismo y cultura. Cuaderno del Patrimonio Cultural y Turismo, 19.Díaz Santamaría, W. R. (2017). Parque Arqueológico “Las Piedras de Tunjo”. Escenario de cultura, recreación y valores ecosistémicos. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia] https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/60148/80060008.2017.pdf?sequence=1Díaz Santamaría, W. R. (2018). Análisis del paisaje en el Parque Arqueológico “Las Piedras del Tunjo”, mediante la caracterización vegetal arbórea”. Ambiente Y Desarrollo, 22(42), -12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd22-42.appaFranco, L. G. (2019). Tierradentro: Visiones y tensiones en torno al patrimonio arqueológico. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 36, 113–134. https://doi.org/10.7440/antipoda36.2019.06García, D. C., y Hernández, M. de la E. C. (2020). Videojuegos e historia: Posibilidades de innovación en educación. En Hernández, M. de la E. C. (Ed.), Nuevas tendencias en investigación e innovación en didáctica de la historia, patrimonio cultural y memoria (pp. 232-244). Proyección educativa, Universidad de Navarra.García González, J. (2015). El futuro arqueológico de Atenas a través del análisis de sus parques arqueológicos. Revista electrónica de Patrimonio Histórico, (16), 181-203.García Macías, N. I. (2007). Arqueología y educación. Estado de la cuestión. Cuicuilco, 14(39), 203–226.González Madueño, C. (2012). El rol educativo de la arqueología y la didáctica del patrimonio arqueológico. Experiencias y propuestas. Arqueología y Sociedad, 25, 415–435.Gorrón Gómez, I. (2019). Estrategias para fomentar la valoración turística del Parque Arqueológico San Agustín. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Gutiérrez, S. D., & de García, L. (1982). Vacío prehistórico en la Sabana de Bogotá (3 Vols.). (Tesis doctoral. Universidad de los Andes, Bogotá)Haury, E. W., & Cubillos, J. C. (1953). Investigaciones arqueológicas en la sabana de Bogotá, Colombia, cultura Chibcha. Tucson, University of Arizona, 1953. http://archive.org/details/investigacionesa0014haurHerrera, M. C. (1993). Historia de la Educación en Colombia. La República Liberal y la Modernización de la Educación: 1930-1946. Revista Colombiana de Educación, (26). https://doi.org/10.17227/01203916.5297Hoyos, M. C. (1985) Investigación Arqueológica en el Antiguo Cacicazgo de Facatativá (Vereda de Pueblo Viejo). Fundación de Investigaciones Arqueológicas del Banco de la República. Universidad de los Andes, Facultad de Artes y Ciencias. Departamento de AntropologíaICANH. (2005). Plan de Manejo Parque Arqueológico de Facatativá "Las Piedras de Tunja".ICANH. (2011). Parque Arqueológico Nacional Tierradentro. Guía para visitantes (p. 45). https://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=6228Lacave Hernández, A., y Calero Martín, C. G. (2018). La Arqueología en la Educación: propuesta didáctica para el estudio de la geografía y la historia de Canarias a través de un yacimiento arqueológico.Levalle, S. (2019). Disputas en torno al territorio en la subregión de Tierradentro. Un abordaje de larga duración. Izquierdas, 48, 211–227. https://doi.org/10.4067/S0718-50492019000400211McManus, P. M. (1999). ¿Archaeological parks: what are they? Archaeology International, 3, 57-59.Martínez Celis, D., y Botiva Contreras, A. (2011). Compendio documental del Parque Arqueológico de Facatativá. Insumo para su interpretación integral. Diego Martínez Celis. http://openarchive.icomos.org/id/eprint/1343/Martínez, Mercedes. Seminario de Parques Arqueológicos: Actas del Seminario, Madrid, 13-14-15 de diciembre, 1989. Memorias de historia antigua, 1994, no 15, p. 413-417.Ministerio de Cultura. (2016). Plan especial de manejo y protección, PEMP, Plan de manejo arqueológico, PMA, PARQUE ARQUEOLÓGICO DE FACATATIVÁ, CUNDINAMARCA. Bogotá. MinculturaMuñoz, G. (2011). Catalogación, Restauración y Conservación de los Materiales Arqueológicos Rupestres del Parque Arqueológico de Facatativá [Conferencia]. En Catalogación, Restauración y Conservación de los Materiales Arqueológicos Rupestres del Parque Arqueológico de Facatativá. http://openarchive.icomos.org/id/eprint/1003/Muñoz, G. (2013). Catalogación, Registro Sistemático y Diagnóstico de las Pinturas Rupestres del Parque Arqueológico de Facatativá. Registro de pictogramas y diagnóstico de alteraciones (p. 89) [Informe final]. IDECUT. http://openarchive.icomos.org/id/eprint/1519/Museo del Oro. (1998). Parques arqueológicos de Colombia. Museo del Oro Banco de la República. Instituto Colombiano de Antropología.Ocaña, A. y Buitrago, J. (2020). Educar, Instruir Y Formar: Una configuración tríadica. Plumilla Educativa 26 (2):63-101. https://doi.org/10.30554/pe.2.4040.2020.Orejas Saco del Valle, A. (2001). Los parques arqueológicos y el paisaje como patrimonio. Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet, 3(1), 1.Piazzini, C. E. P. (2015). Historiografía de la arqueología en Colombia. Una aproximación geográfica. Revista Colombiana de Antropología, 51(2), 15–48.Resolución N° 2427 de 2020. [Ministerio de Cultura]. Por la cual se declara bien de interés cultural del ámbito Nacional, BICN el Parque Arqueológico de Facatativá, ubicado en el municipio de Facatativá, Cundinamarca y se aprueba el plan especial de manejo y protección, PEMP. Octubre de 2020.Rey García, J. M., Redondo Porto, A., y Suarez López, A. (2007). El Parque Arqueológico del Arte Rupestre (Campo Lameiro, Pontevedra): desarrollo conceptual y museológico. En IV Congreso Internacional sobre Musealización de Xacementos Arqueolóxicos: Conservación e presentación de xacementos arqueolóxicos no medio rural. Impacto social no territorio (pp. 61-73). Dirección Xeral de Patrimonio Cultural.Reyes Suarez, M. (2012). Patrimonialización, agentes sociales y participación en el manejo de los parques arqueológicos de Colombia (p. 201). ICANH - Instituto Colombiano de Antropología. https://www.icanh.gov.co/nuestra_entidad/grupos_investigacion/grupo_patrimonio/el_grupo_patrimonio_parques_9297/9833Rodríguez, J. V. (2015). El Parque Arqueológico de Facatativá: Proceso de recuperación y conservación de la memoria de sus antiguos habitantes. (1ª Ed.), Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. Universidad Nacional de Colombia.Santacana, J. (2018). La arqueología y el reto de educar. En Y la arqueología llegó al aula: la cultura material y el método arqueológico para la enseñanza de la historia y el patrimonio (pp. 9-21). Trea.Sancho, A. (1998). Introducción al turismo. (Primera edición). Organización Mundial del Turismo (OMT).Strecker, M. (2003). VI simposio internacional de arte rupestre Jujuy, Argentina. http://www.rupestreweb.info/simposio2003.htmlStrecker, M. (2006). Zone 4: West-north-west South America (north of the Andes, Peru, Bolivia, Paraguay). Rock art of Latin America and the Caribbean, thematic study, 138-150.Strecker, M. (2011). Los Petroglifos de Achocalla, La Paz-patrimonio perdido. Revista Textos Antropológicos, vol. 16, p. 97. / pp. 97 – 124.Strecker, M. (2013). Los estudios de arte rupestre en el departamento de Puno. Revista Peruana de Antropología, 1(1)Taboada, F., Strecker, M., Lima, P., y Rivera, C. (2011) 25 Años SIARB–Logros, Desafíos, Proyecciones.Tamayo, M. O., y García, J. A. V. (2014). La musealización, una vía para la preservación de los sitios arqueológicos en Campeche, México. Jangwa Pana, 13(1), 34–50. https://doi.org/10.21676/16574923.1370Vega, F. (2017). Turismo y posconflicto. Una reflexión a partir del escenario del Camino a Teyuna (Ciudad Perdida). Anuario Turismo y Sociedad, 21, 165–192.Unesco. General Conference. (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Unesco.Urrego, A. I. (2015). Cien años de la cultura agustiniana: reflexiones acerca de un propósito convertido en despropósito. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 10(16), 81-93.Angarita, C., Jiménez, C., y Zamudio, R. (2011). Habitando el territorio. Jóvenes de la Sabana de Bogotá: entre la pobreza, el conflicto y la esperanza. Corporación CactusTHUMBNAILParques arqueológicos en Colombia y educación_Martin Luque.pdf.jpgParques arqueológicos en Colombia y educación_Martin Luque.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3359http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17096/5/Parques%20arqueol%c3%b3gicos%20en%20Colombia%20y%20educaci%c3%b3n_Martin%20Luque.pdf.jpgd9c3c9f644419ffd3361389a3c6509c2MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17096/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202203200059513 DIC 21 MARTIN LUQUE.pdf202203200059513 DIC 21 MARTIN LUQUE.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf188539http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17096/4/202203200059513%20DIC%2021%20MARTIN%20LUQUE.pdf5e9866ead142c5c4952861d035bcaf4aMD54ORIGINALParques arqueológicos en Colombia y educación_Martin Luque.pdfParques arqueológicos en Colombia y educación_Martin Luque.pdfArtículo principalapplication/pdf2352965http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17096/1/Parques%20arqueol%c3%b3gicos%20en%20Colombia%20y%20educaci%c3%b3n_Martin%20Luque.pdf034c5f6dce9da60a0a1e8bdec1969c87MD5120.500.12209/17096oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/170962022-04-25 23:02:05.312Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |