Sistematización de experiencias : el desarrollo del pensamiento multiplicativo en la Escuela Rural Unitaria Tibagota, Subachoque.
En este trabajo de grado, analiza el desarrollo del pensamiento multiplicativo en la escuela rural unitaria Tibagota, Subachoque con el grado tercero, mediante una sistematización de experiencias, en la cual se realizó un contraste entre las actividades propuestas por el Ministerio de Educación Naci...
- Autores:
-
Coca Sánchez, Gloria del Pilar
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9716
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9716
- Palabra clave:
- Contexto
Resolución de problemas
Docente
Aula
Escuela unitaria
Pensamiento matemático
Isomorfismo de medida
Estudiantes
Pensamiento multiplicativo
Sistematización de experiencias
Problemas matemáticos
Metodología
Producto de medida
Representación
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_60ddff9640de6bb7d07c66d26d0e9936 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9716 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sistematización de experiencias : el desarrollo del pensamiento multiplicativo en la Escuela Rural Unitaria Tibagota, Subachoque. |
title |
Sistematización de experiencias : el desarrollo del pensamiento multiplicativo en la Escuela Rural Unitaria Tibagota, Subachoque. |
spellingShingle |
Sistematización de experiencias : el desarrollo del pensamiento multiplicativo en la Escuela Rural Unitaria Tibagota, Subachoque. Contexto Resolución de problemas Docente Aula Escuela unitaria Pensamiento matemático Isomorfismo de medida Estudiantes Pensamiento multiplicativo Sistematización de experiencias Problemas matemáticos Metodología Producto de medida Representación |
title_short |
Sistematización de experiencias : el desarrollo del pensamiento multiplicativo en la Escuela Rural Unitaria Tibagota, Subachoque. |
title_full |
Sistematización de experiencias : el desarrollo del pensamiento multiplicativo en la Escuela Rural Unitaria Tibagota, Subachoque. |
title_fullStr |
Sistematización de experiencias : el desarrollo del pensamiento multiplicativo en la Escuela Rural Unitaria Tibagota, Subachoque. |
title_full_unstemmed |
Sistematización de experiencias : el desarrollo del pensamiento multiplicativo en la Escuela Rural Unitaria Tibagota, Subachoque. |
title_sort |
Sistematización de experiencias : el desarrollo del pensamiento multiplicativo en la Escuela Rural Unitaria Tibagota, Subachoque. |
dc.creator.fl_str_mv |
Coca Sánchez, Gloria del Pilar |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Medina Medina, Luz Mery |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Coca Sánchez, Gloria del Pilar |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Contexto Resolución de problemas Docente Aula Escuela unitaria Pensamiento matemático Isomorfismo de medida Estudiantes Pensamiento multiplicativo Sistematización de experiencias Problemas matemáticos Metodología Producto de medida Representación |
topic |
Contexto Resolución de problemas Docente Aula Escuela unitaria Pensamiento matemático Isomorfismo de medida Estudiantes Pensamiento multiplicativo Sistematización de experiencias Problemas matemáticos Metodología Producto de medida Representación |
description |
En este trabajo de grado, analiza el desarrollo del pensamiento multiplicativo en la escuela rural unitaria Tibagota, Subachoque con el grado tercero, mediante una sistematización de experiencias, en la cual se realizó un contraste entre las actividades propuestas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), mediante las cartillas todos a aprender 2.0 programa para la excelencia docente y académica, grado tercero y las actividades realizadas por el docente a cargo de la institución Ricardo González con el fin de determinar si dichas acciones se pueden complementar para aportar al desarrollo del pensamiento multiplicativo. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-03T16:47:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-03T16:47:09Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22156 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9716 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22156 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9716 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alcaldía de Subachoque, (2016). Plan de desarrollo municipal "Seguridad y compromiso social con Subachoque 2016-2019" (pp. 19-23). Subachoque. Alfonzo, N. (2012). Categorización. Maracay. Recuperado de http://es.calameo.com/read/002784 318d9be4e3f4d50 Arias, G. J. (2014). Educación rural y saberes campesinos en Tierradentro Cauca: Estudio del proceso organizativo de la asociación campesina de Inza Tierradentro (ACIT). 2004 a 2012 (Tesis de magister). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Bosch, S. M. (2012, septiembre). Apuntes teóricos sobre el pensamiento matemático y multiplicativo en los primeros niveles. Educación matemática en la infancia. Recuperado de http://www.edma0-6.es/index.php/edma0-6 Botero L., Andrade L. E. y Andrade L. (s.f). La crisis de la multiplicación: Una propuesta para la estructuración conceptual. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, (Vol. 2), No. especial, 38-64 ISSN: 2215-8421, 38-64 Carrero, M. y González, M., La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas, Praxis Pedagógica. No.19 julio-diciembre 2016 ISSN 0121-1494. pp: 79-89. Castaño, G. J. (1996), Hojas pedagógicas 3, La construcción del pensamiento multiplicativo simple, Cali. Castro, E., Rico, L. y Castro, E. (1995). Estructuras aritméticas elementales y su modelización. Bogotá, Colombia: Iberoamericana. Castro, E., y Ruiz, J. F. (2011). Aritmética de los números naturales. Estructura multiplicativa. En I. Segovia, y L. Rico (coords.), Matemáticas para maestros de Educación Primaria. Madrid: Pirámide. Dirven, M., Echeverri, R., Sabalain, C., Rodríguez, A., Candia, D., Peña, C., & Faiguenbaum, S. (2011). Hacia una nueva definición de "rural" con fines estadísticos en América Latina. Santiago de Chile: CEPA Godino, J. (2004) “Didáctica de las matemáticas para maestros”, Departamento de Didáctica de la Matemática, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada, Granada. González, M. I. y Rincón, C. (2008). El trabajo de grado en el proyecto curricular de educación Infantil. Licenciatura en educación Infantil, facultad de educación, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Jara O. (2010), La sistematización de experiencias: aspectos teóricos y metodológicos. Matinal, (4-5), p. 67-74. Jara O. (2011), orientaciones teórico – prácticas para la sistematización de experiencias, centro de estudios y publicaciones Alforja, San José, Costa Rica. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Serie lineamientos curriculares matemáticas. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010). Orientaciones pedagógicas de segundo a quinto grado tomo II. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2015). Todos a aprender 2.0, programa para la excelencia docente y académica. Matemáticas, grado tercero, guía de enseñanza para docentes de primaria. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (s.f.). Derechos básicos de aprendizaje. Colombia aprende la red del conocimiento. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es /siemprediae/86404 Ministerio de Educación Nacional (MEN). (s.f.). Qué es escuela Nueva. Colombia aprende la red del conocimiento. Recuperado de http://colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-94519.html Ministerio de Educación Nacional. (MEN) (2010). Evaluación. Ministerio de Educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-179264.html Ministerio de Educación Nacional. (MEN) (2013). Proyecto de Educación Rural PER. Ministerio de Educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Proyectos-Cobertura/329722:Proyecto-de-Educacion-Rural-PER Ministerio de Educación Nacional. (MEN) (2015). Todos a aprender 2.0 programa para la excelencia docente y académica, matemáticas grado 3° modulo C, Guía de enseñanza para docentes de primaria. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. (MEN) (2015). Programa para la excelencia docente y académica: todos a aprender bases para la selección de tutores de las secretarías de educación focalizadas año 2015 – convocatorias extraordinarias. Bogotá. Olfos, R. & Isoda, M. (2009) “El estudio de clases y las demandas curriculares, La enseñanza de la multiplicación”, Ediciones universitarias de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Orozco, M. (s.f.) “La estructura multiplicativa”, Universidad del Valle, Colombia. Pérez, P. J. & Gardey, A. Publicado: 2009. Actualizado: 2012. Definición. de: Definición de contexto, recuperado de https://definicion.de/contexto/ Pérez, P. J. & Gardey, A. Publicado: 2013. Actualizado: 2015. Definición. de: Definición de problemas matemáticos, recuperado de https://definicion.de/problemas-matematicos/ Pérez, P. J. Publicado: 2008. Definición de: Qué significa estudiante, recuperado de https://definicion.de/estudiante/ Pérez, P. M. & Merino, M. Publicado: 2008. Actualizado: 2012. Definición. de: Definición de docente, recuperado de https://definicion.de/docente/ Polya, G. (s.f.). How to solve it, a new aspect of mathematical method. Segunda edición, Stanford University. New York. Recuperado de:http://www.ms.uky.edu/~lee/ma310sp 15/polya.pdf Poveda, M. (s.f.). El desarrollo del pensamiento multiplicativo, recuperado de: http://www.ricardovazquez.es/MATEMATICASarchivos/MULTIPLICACION/estructura%20multi/El%20desarrollo%20del%20pensamiento%20multiplicativo.pdf Rosales, M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual. Congreso Iberoamericano de ciencia, tecnologia, innovación y educación, ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 662 Scattarética, F. (2017). Caracterización de tareas multiplicativas a partir de la invención de problemas matemáticos. (Tesis de pregrado) [En línea]. Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile. Disponible en: http://funes.uniandes.edu.co/9296/1/Scattar%C3%A9tica2017Caracterizaci%C3%B3n.pdf Torres, A. (s.f.). la sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente, Universidad Pedagógica Nacional, Red Académica, Bogotá, Colombia. Universidad de Deusto (2004) La sistematización, una nueva mirada a nuestras prácticas. Guía para la sistematización de experiencias de trasformación social. Bilbao. Wiliam, D. (2009) Una síntesis integradora de la investigación e implicancias para una nueva teoría de la evaluación formativa. [En línea] Archivos de Ciencias de la Educación (4a. época), 3(3). Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4080/p r.4080.pdf. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9716/3/TE-22156.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9716/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9716/4/TE-22156.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9716/1/TE-22156.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
17fb27a3452cb6e27d891ce7b629de86 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e47ed2de2eaf2e3dfc2a69b26ac6201c 696ad4d3d8f2dde68e3cbae609dd2009 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444998351912960 |
spelling |
Medina Medina, Luz MeryCoca Sánchez, Gloria del Pilar2019-07-03T16:47:09Z2019-07-03T16:47:09Z2018TE-22156http://hdl.handle.net/20.500.12209/9716instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En este trabajo de grado, analiza el desarrollo del pensamiento multiplicativo en la escuela rural unitaria Tibagota, Subachoque con el grado tercero, mediante una sistematización de experiencias, en la cual se realizó un contraste entre las actividades propuestas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), mediante las cartillas todos a aprender 2.0 programa para la excelencia docente y académica, grado tercero y las actividades realizadas por el docente a cargo de la institución Ricardo González con el fin de determinar si dichas acciones se pueden complementar para aportar al desarrollo del pensamiento multiplicativo.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2019-04-11T18:29:32Z No. of bitstreams: 1 TE-22156.pdf: 10490212 bytes, checksum: 696ad4d3d8f2dde68e3cbae609dd2009 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-07-03T16:47:09Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22156.pdf: 10490212 bytes, checksum: 696ad4d3d8f2dde68e3cbae609dd2009 (MD5)Made available in DSpace on 2019-07-03T16:47:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22156.pdf: 10490212 bytes, checksum: 696ad4d3d8f2dde68e3cbae609dd2009 (MD5)Licenciado en Educación InfantilTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalContextoResolución de problemasDocenteAulaEscuela unitariaPensamiento matemáticoIsomorfismo de medidaEstudiantesPensamiento multiplicativoSistematización de experienciasProblemas matemáticosMetodologíaProducto de medidaRepresentaciónSistematización de experiencias : el desarrollo del pensamiento multiplicativo en la Escuela Rural Unitaria Tibagota, Subachoque.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldía de Subachoque, (2016). Plan de desarrollo municipal "Seguridad y compromiso social con Subachoque 2016-2019" (pp. 19-23). Subachoque.Alfonzo, N. (2012). Categorización. Maracay. Recuperado de http://es.calameo.com/read/002784 318d9be4e3f4d50Arias, G. J. (2014). Educación rural y saberes campesinos en Tierradentro Cauca: Estudio del proceso organizativo de la asociación campesina de Inza Tierradentro (ACIT). 2004 a 2012 (Tesis de magister). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Bosch, S. M. (2012, septiembre). Apuntes teóricos sobre el pensamiento matemático y multiplicativo en los primeros niveles. Educación matemática en la infancia. Recuperado de http://www.edma0-6.es/index.php/edma0-6Botero L., Andrade L. E. y Andrade L. (s.f). La crisis de la multiplicación: Una propuesta para la estructuración conceptual. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, (Vol. 2), No. especial, 38-64 ISSN: 2215-8421, 38-64Carrero, M. y González, M., La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas, Praxis Pedagógica. No.19 julio-diciembre 2016 ISSN 0121-1494. pp: 79-89.Castaño, G. J. (1996), Hojas pedagógicas 3, La construcción del pensamiento multiplicativo simple, Cali.Castro, E., Rico, L. y Castro, E. (1995). Estructuras aritméticas elementales y su modelización. Bogotá, Colombia: Iberoamericana.Castro, E., y Ruiz, J. F. (2011). Aritmética de los números naturales. Estructura multiplicativa. En I. Segovia, y L. Rico (coords.), Matemáticas para maestros de Educación Primaria. Madrid: Pirámide.Dirven, M., Echeverri, R., Sabalain, C., Rodríguez, A., Candia, D., Peña, C., & Faiguenbaum, S. (2011). Hacia una nueva definición de "rural" con fines estadísticos en América Latina. Santiago de Chile: CEPAGodino, J. (2004) “Didáctica de las matemáticas para maestros”, Departamento de Didáctica de la Matemática, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada, Granada.González, M. I. y Rincón, C. (2008). El trabajo de grado en el proyecto curricular de educación Infantil. Licenciatura en educación Infantil, facultad de educación, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.Jara O. (2010), La sistematización de experiencias: aspectos teóricos y metodológicos. Matinal, (4-5), p. 67-74.Jara O. (2011), orientaciones teórico – prácticas para la sistematización de experiencias, centro de estudios y publicaciones Alforja, San José, Costa Rica.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Serie lineamientos curriculares matemáticas. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010). Orientaciones pedagógicas de segundo a quinto grado tomo II. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2015). Todos a aprender 2.0, programa para la excelencia docente y académica. Matemáticas, grado tercero, guía de enseñanza para docentes de primaria. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (s.f.). Derechos básicos de aprendizaje. Colombia aprende la red del conocimiento. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es /siemprediae/86404Ministerio de Educación Nacional (MEN). (s.f.). Qué es escuela Nueva. Colombia aprende la red del conocimiento. Recuperado de http://colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-94519.htmlMinisterio de Educación Nacional. (MEN) (2010). Evaluación. Ministerio de Educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-179264.htmlMinisterio de Educación Nacional. (MEN) (2013). Proyecto de Educación Rural PER. Ministerio de Educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Proyectos-Cobertura/329722:Proyecto-de-Educacion-Rural-PERMinisterio de Educación Nacional. (MEN) (2015). Todos a aprender 2.0 programa para la excelencia docente y académica, matemáticas grado 3° modulo C, Guía de enseñanza para docentes de primaria. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional. (MEN) (2015). Programa para la excelencia docente y académica: todos a aprender bases para la selección de tutores de las secretarías de educación focalizadas año 2015 – convocatorias extraordinarias. Bogotá.Olfos, R. & Isoda, M. (2009) “El estudio de clases y las demandas curriculares, La enseñanza de la multiplicación”, Ediciones universitarias de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.Orozco, M. (s.f.) “La estructura multiplicativa”, Universidad del Valle, Colombia.Pérez, P. J. & Gardey, A. Publicado: 2009. Actualizado: 2012. Definición. de: Definición de contexto, recuperado de https://definicion.de/contexto/Pérez, P. J. & Gardey, A. Publicado: 2013. Actualizado: 2015. Definición. de: Definición de problemas matemáticos, recuperado de https://definicion.de/problemas-matematicos/Pérez, P. J. Publicado: 2008. Definición de: Qué significa estudiante, recuperado de https://definicion.de/estudiante/Pérez, P. M. & Merino, M. Publicado: 2008. Actualizado: 2012. Definición. de: Definición de docente, recuperado de https://definicion.de/docente/Polya, G. (s.f.). How to solve it, a new aspect of mathematical method. Segunda edición, Stanford University. New York. Recuperado de:http://www.ms.uky.edu/~lee/ma310sp 15/polya.pdfPoveda, M. (s.f.). El desarrollo del pensamiento multiplicativo, recuperado de: http://www.ricardovazquez.es/MATEMATICASarchivos/MULTIPLICACION/estructura%20multi/El%20desarrollo%20del%20pensamiento%20multiplicativo.pdfRosales, M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual. Congreso Iberoamericano de ciencia, tecnologia, innovación y educación, ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 662Scattarética, F. (2017). Caracterización de tareas multiplicativas a partir de la invención de problemas matemáticos. (Tesis de pregrado) [En línea]. Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile. Disponible en: http://funes.uniandes.edu.co/9296/1/Scattar%C3%A9tica2017Caracterizaci%C3%B3n.pdfTorres, A. (s.f.). la sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente, Universidad Pedagógica Nacional, Red Académica, Bogotá, Colombia.Universidad de Deusto (2004) La sistematización, una nueva mirada a nuestras prácticas. Guía para la sistematización de experiencias de trasformación social. Bilbao.Wiliam, D. (2009) Una síntesis integradora de la investigación e implicancias para una nueva teoría de la evaluación formativa. [En línea] Archivos de Ciencias de la Educación (4a. época), 3(3). Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4080/p r.4080.pdf.THUMBNAILTE-22156.pdf.jpgTE-22156.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2599http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9716/3/TE-22156.pdf.jpg17fb27a3452cb6e27d891ce7b629de86MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9716/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22156.pdfTE-22156.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1493158http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9716/4/TE-22156.pdfe47ed2de2eaf2e3dfc2a69b26ac6201cMD54ORIGINALTE-22156.pdfTE-22156.pdfapplication/pdf10490212http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9716/1/TE-22156.pdf696ad4d3d8f2dde68e3cbae609dd2009MD5120.500.12209/9716oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/97162024-02-19 15:44:22.193Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |