Aproximación a las condiciones brindadas por la licenciatura en Biología para el desarrollo de habilidades socioemocionales en el marco de la formación de maestras y maestros.

El presente trabajo de grado busca visibilizar algunas de las condiciones brindadas por la Licenciatura en Biología para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la formación de maestras y maestros de biología. Se enfatiza en la necesidad de una formación integral que vincule el área discipl...

Full description

Autores:
Vanegas Beltrán, Juana Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20566
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20566
Palabra clave:
Habilidades socioemocionales
Formación docente
Licenciatura en Biología
Pedagogía
Emociones
Socio - Emotional skills
Teacher training
Bachelor of biology
Pedagogy
Emotions
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_60a48162dd8402079a4b1435d55b0a83
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20566
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aproximación a las condiciones brindadas por la licenciatura en Biología para el desarrollo de habilidades socioemocionales en el marco de la formación de maestras y maestros.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Approach to the Conditions Provided by the Bachelor's Degree in Biology for the Development of Socio-Emotional Skills in the Framework of the Training of Teachers.
title Aproximación a las condiciones brindadas por la licenciatura en Biología para el desarrollo de habilidades socioemocionales en el marco de la formación de maestras y maestros.
spellingShingle Aproximación a las condiciones brindadas por la licenciatura en Biología para el desarrollo de habilidades socioemocionales en el marco de la formación de maestras y maestros.
Habilidades socioemocionales
Formación docente
Licenciatura en Biología
Pedagogía
Emociones
Socio - Emotional skills
Teacher training
Bachelor of biology
Pedagogy
Emotions
title_short Aproximación a las condiciones brindadas por la licenciatura en Biología para el desarrollo de habilidades socioemocionales en el marco de la formación de maestras y maestros.
title_full Aproximación a las condiciones brindadas por la licenciatura en Biología para el desarrollo de habilidades socioemocionales en el marco de la formación de maestras y maestros.
title_fullStr Aproximación a las condiciones brindadas por la licenciatura en Biología para el desarrollo de habilidades socioemocionales en el marco de la formación de maestras y maestros.
title_full_unstemmed Aproximación a las condiciones brindadas por la licenciatura en Biología para el desarrollo de habilidades socioemocionales en el marco de la formación de maestras y maestros.
title_sort Aproximación a las condiciones brindadas por la licenciatura en Biología para el desarrollo de habilidades socioemocionales en el marco de la formación de maestras y maestros.
dc.creator.fl_str_mv Vanegas Beltrán, Juana Valentina
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Serrato Rodríguez, Deysi Liseth
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Vanegas Beltrán, Juana Valentina
dc.subject.spa.fl_str_mv Habilidades socioemocionales
Formación docente
Licenciatura en Biología
Pedagogía
Emociones
topic Habilidades socioemocionales
Formación docente
Licenciatura en Biología
Pedagogía
Emociones
Socio - Emotional skills
Teacher training
Bachelor of biology
Pedagogy
Emotions
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Socio - Emotional skills
Teacher training
Bachelor of biology
Pedagogy
Emotions
description El presente trabajo de grado busca visibilizar algunas de las condiciones brindadas por la Licenciatura en Biología para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la formación de maestras y maestros de biología. Se enfatiza en la necesidad de una formación integral que vincule el área disciplinar y la dimensión humana, por esto se resalta la importancia de reconocer y gestionar las emociones propias y del otro, así como de cultivar una pedagogía del cuidado que se inicie en el autoconocimiento y se extienda a las relaciones con las y los estudiantes y colegas, aquí la enseñanza de la biología es ese componente articular.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-18T14:55:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-18T14:55:15Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20566
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20566
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, S. (2024). La inteligencia emocional de los docentes para el aprendizaje de la biología en los estudiantes universitarios. Revista Digital De Investigación Y Postgrado, 5(9), 41-58. https://doi.org/10.59654/yebqpn54
Álvarez, E. (2020). Educación socioemocional. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20). Asociación Latinoamericana de Sociología. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=588663787023
Anzelin, I., Marín-Gutiérrez, A., y Chocontá, J. (2020). Relación entre la emoción y los procesos de enseñanza aprendizaje. Sophia, 16(1), 48-64. https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.1007
Abramowski, A. (2023). Los afectos y las emociones en el campo educativo. Más allá de las “pedagogías de”. Espacios en blanco, 1(34), 31-47. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-391
Arenas, M. (2023). Relación entre la empatía y las actitudes conservacionistas en adultos jóvenes estudiantes universitarios. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia.
Aristulle, P. del C., y Paoloni-Stente, P. V. (2019). Habilidades socioemocionales en las comunidades educativas: Aportes para la formación integral de los y las docentes. Revista Educación, 43(2). Universidad de Costa Rica.
Ávila, D., y Rodríguez E. (2016). Salidas de campo como propuesta educativa para apoyar los procesos de reflexión de los estudiantes como sujetos políticos en la educación para adultos. Trabajo de Grado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Bisquerra, R., Punset, E., Mora, F., García, E., López-Cassá, J., Lantieri, L., Nambiar, M., Aguilera, P., Segovia, N., y Planells, O. (2012). ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. Esplugues de Llobregat. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona, España.
Buitrago-Velandia, S., y Gutiérrez-Torres, A. (2019). Las Habilidades Socioemocionales de los Docentes, herramientas de paz en la escuela. Praxis & Saber, 10(24), 167-192. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9819
Cárdenas, J., y Rodríguez, L. (2015). Una mirada a la formación de maestros de biología desde las prácticas de campo: narración de una experiencia singular. Revista Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología.
Cárdenas, M. (2021). Plan de formación para el desarrollo de las habilidades socioemocionales dirigido a profesores de quinto y sexto grado de primaria. Tesis de Maestría. Universidad de Piura. Facultad de Humanidades. Lima, Perú.
Casassus, J. (2007). La educación del ser emocional. Santiago, Chile. Editorial Índigo - Cuarto Propio.
Cassullo, L., y García, L. (2015). Estudio de las competencias socioemocionales y su relación con el afrontamiento en futuros profesores de nivel medio. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, REIFOP, 18(1), 213-228. http://hdl.handle.net/10201/53547
Coloma, C. (1993). Reseña de Emociones y lenguaje en educación y política (5.ª ed.) de Humberto Maturana. Educación, 11(4), 98. Centro de Educación del Desarrollo (CEO) Ediciones Pedagógicas Chilenas.
Córdoba, M. y Vélez‒De La Calle, C. (2016). La alteridad desde la perspectiva de la transmodernidad de Enrique Dussel. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1001-1015.
Departamento de Biología. (2000). Proyecto Curricular Licenciatura en Biología.
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., y Varela Ruiz, M. (2013). Metodología de investigación en educación médica: La entrevista, recurso flexible y dinámico. Departamento de Investigación en Educación Médica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México.
Escalante, E., y Sosa, C. (2019). Habilidades socioemocionales y bienestar psicológico en docentes. Ibero Puebla. https://hdl.handle.net/20.500.11777/4165
Fonseca, G. (2009). La formación de profesores de biología a través del diseño, implementación y sistematización de unidades didácticas. Universidad Francisco José de Caldas.
Fortoul-Ollivier, M. (2017). Los distintos tipos de saberes en las escuelas: su relevancia en la formación de sujetos. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 13(47), 171-196. Universidad La Salle.
Fundación CAP. (2020). Aprendizaje socioemocional ¿qué es y cómo desarrollarlo? Subsecretaría de Educación Parvularia. Gobierno de Chile.
García, B., y Pineda, V. (2019). Motivación y emociones: ingredientes esenciales del interés y el involucramiento en el aprendizaje en línea. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 21(11), 131-139.
García, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Educación, 36(1), 1-24. Universidad de Costa Rica.
García, J., y Garza, B. (2022). Educación socioemocional y formación docente. REVISTA RELEP. Educación y Pedagogía en Latinoamérica, 4(2). http://portal.amelica.org/ameli/journal/643/6433184003/
Garcés, L., y Giraldo, C. (2013). El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado / Self-care and caring for others in Foucault's work, a principle to build care bioethics. Corporación Universitaria Lasallista.
Hernández, E., y Soto, G. (2020). Diario de campo. En M. S. Mendiola & A. M. González (Eds.), Evaluación del y para el aprendizaje: Instrumentos y estrategias. Universidad Nacional Autónoma de México.
Jiménez, G., y Rodríguez, A. (2023). Innovación educativa: Las emociones en la enseñanza de la Biología Integrativa. Revista Electrónica Sobre Tecnología, Educación Y Sociedad, 10(19). Recuperado a partir de https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/799
Jaramillo, C. (2012). Forma y fuerzas de la experiencia estética: pinceladas, matices y posibilidades en la formación de maestros de biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Trabajo de Grado. Universidad Pedagógica Nacional.
Jaramillo, C., y Serrato, D. (2015). Posibilidades de re-pensar la enseñanza de lo vivo y la vida en la escuela: una lectura en clave de la estética y la formación de maestros de biología. Bio-grafía. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia1057.1066
Lifeder (2022). Ficha temática. Recuperado de: https://www.lifeder.com/ficha-tematica/.
Martínez, G., Bermúdez, P., Paredes, H., Gallardo Ramírez, L., y García, P. (2022). Habilidades socioemocionales en la docencia universitaria. Formación Docente en las Universidades.
Mendoza, E., y Velandia, A. (2017). La enseñanza de lo vivo y la vida desde las colecciones biológicas: una oportunidad para pensar las colecciones desde la complejidad. Bio-grafía, 10(19), 92–99. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7086
Méndez, C., Marín, A., Cruz, A., y Rosero, C. (2019). El paradigma hermenéutico. Una propuesta para el reconocimiento del "otro" en las comunidades indígenas del Ecuador. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, VI (Edición Especial), 1-14.
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política. Bogotá D.C., Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje.
Ministerio de Educación Nacional. (2022). La importancia de las habilidades socioemocionales para el aprendizaje y la vida. Colombia Aprende. https://www.colombiaaprende.edu.co/agenda/tips-y-orientaciones/la-importancia-de-las-habilidades-socioemocionales-para-el-aprendizaje
Molina, A. (2024) Programa Analítico Introducción a la Docencia.
Molina-Ruiz, N., y González-García, P. (2021). Ciencias naturales y aprendizaje socioemocional: una experiencia desde la enseñanza de las ciencias basada en la indagación. Revista Saberes Educativos, (6), 25–58. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2021.60683
Mora, F., y Sanguinetti, A. (2004). Diccionario de neurociencia. España: Alianza.
Ortiz, A. (2015). La concepción de Maturana acerca de la conducta y el lenguaje humano. CES Psicología, 8(2), 182-199. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-30802015000200011&lng=en&tlng=es
Ortiz, R. y Suárez, J. (2009). La formación de maestros y la noción maestro investigador (1996-2005) un espacio para la reflexión y el debate. Tesis de Maestría. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
Powell, R., Single, H., y Loyd, K. (1996). Focus Groups in Mental Health Research: Enhancing the Validity of User and Provider Questionnaires. International Journal of Social Psychiatry. 42(3), 193-206.
Ramírez, J. (2018). La formación de maestros de ciencias naturales como práctica de gobierno: Una mirada desde la escuela contemporánea. Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Nacional.
Reyes, A., Keck, C., Gracia, M., y Saldivar, A. (2022). Habilidades socioemocionales en los docentes: educación desde la ética del cuidado de sí. Praxis & Saber, 13(34), 193-209. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n34.2022.13667
Reyes, M. (2016). Relación entre Habilidades Sociales y Desempeño Docente desde la percepción de estudiantes adultos de universidad privada en Lima, Perú. Revista Digital de Investigación y Docencia Universitaria, 10(2), 17-31. https://doi.org/10.19083/ridu.10.465
Rodríguez-Morales, E. (2023). Educación socioemocional para el florecimiento humano. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 3(2). Universidad Iberoamericana. http://portal.amelica.org/ameli/journal/777/7773834009/
Romagnoli, C., Mena, I., y Valdés, A. (2007). ¿Qué son las habilidades socio afectivas y éticas? Revista Valoras UC. Chile.
Ruiz-Ortega, F., y Rodas-Rodríguez, J. (2022). Emociones al enseñar biología y enseñar a argumentar en biología. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 18(2), 71-94. https://doi.org/10.17151/rlee.2023.18.2.4
Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 1-16. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Serrato, D. (2017) Programa Analítico Educación en el Afecto.
Serrato, D. (2018) Programa Analítico Gestión Educativa.
Silva, J. (2023). Los memes de Internet y la enseñanza de la Biología. Experiencia educativa interdisciplinar en la formación de profesores. Revista de Educación en Biología.
Sixto, S., y Márquez, L. (2017). Tendencias teóricas en la conceptualización de las habilidades: Aplicación en la didáctica de la Oftalmología. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(3), 138-147.
Skliar, C., y Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación (1st ed.). Rosario: Homosapiens Ediciones.
Suárez, C., Dusú, R., y Sánchez, M. (2007). Las capacidades y las competencias: su comprensión para la formación del profesional. Acción Pedagógica, (16), 30-39. Universidad de Oriente.
Thomas, L., MacMillan, J., McColl, E., Hale, C., y Bond, S. (1995). Comparison of focus group and individual interview methodology in examining patient satisfaction with nursing care. Social Sciences in Health 1, 206-219.
Universidad Pedagógica Nacional. (2022). Proyecto Educativo Institucional.
Villegas, L. (2008). Formación: apuntes para su comprensión en la docencia universitaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12(3), 1-14. Universidad de Granada. https://doi.org/10.30827/profesorado.v12i3.3416
West, R. (2016). Should non-cognitive skills be included in school accountability systems? Preliminary evidence from California’s CORE Districts. Evidence Speaks Reports, 1, (13).
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, D.C
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2024
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20566/7/Aproximaci%c3%b3n%20a%20las%20Condiciones%20Brindadas%20por%20la%20Licenciatura%20en%20Biolog%c3%ada.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20566/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20566/6/202403700222493-%2017%20DIC%2024%20JUANA%20VANEGAS.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20566/1/Aproximaci%c3%b3n%20a%20las%20Condiciones%20Brindadas%20por%20la%20Licenciatura%20en%20Biolog%c3%ada.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 31969f6287b060baa3b0003cabb1dddf
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4527ae4d56052579fda14e6534cf42d4
167f46c0c89e0b40c1f08029d61a4e7f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931926333620224
spelling Serrato Rodríguez, Deysi LisethVanegas Beltrán, Juana ValentinaBogotá, D.C20242024-12-18T14:55:15Z2024-12-18T14:55:15Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20566instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado busca visibilizar algunas de las condiciones brindadas por la Licenciatura en Biología para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la formación de maestras y maestros de biología. Se enfatiza en la necesidad de una formación integral que vincule el área disciplinar y la dimensión humana, por esto se resalta la importancia de reconocer y gestionar las emociones propias y del otro, así como de cultivar una pedagogía del cuidado que se inicie en el autoconocimiento y se extienda a las relaciones con las y los estudiantes y colegas, aquí la enseñanza de la biología es ese componente articular.Submitted by Juana Valentina Vanegas Beltran (jvvanegasb@upn.edu.co) on 2024-12-13T23:00:37Z No. of bitstreams: 2 Aproximación a las Condiciones Brindadas por la Licenciatura en Biología para el Desarrollo de Habilidades Socioemocionales.pdf: 2211676 bytes, checksum: 167f46c0c89e0b40c1f08029d61a4e7f (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 198986 bytes, checksum: 8f5714240a363066dfb4aae5d1580aca (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: La firma de la licencia debe ser original on 2024-12-17T15:23:53Z (GMT)Submitted by Juana Valentina Vanegas Beltran (jvvanegasb@upn.edu.co) on 2024-12-18T01:31:30Z No. of bitstreams: 2 Aproximación a las Condiciones Brindadas por la Licenciatura en Biología para el Desarrollo de Habilidades Socioemocionales.pdf: 2211676 bytes, checksum: 167f46c0c89e0b40c1f08029d61a4e7f (MD5) Corrección - FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 167150 bytes, checksum: 4527ae4d56052579fda14e6534cf42d4 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-18T14:21:00Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Aproximación a las Condiciones Brindadas por la Licenciatura en Biología para el Desarrollo de Habilidades Socioemocionales.pdf: 2211676 bytes, checksum: 167f46c0c89e0b40c1f08029d61a4e7f (MD5) Corrección - FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 167150 bytes, checksum: 4527ae4d56052579fda14e6534cf42d4 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-18T14:55:15Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Aproximación a las Condiciones Brindadas por la Licenciatura en Biología para el Desarrollo de Habilidades Socioemocionales.pdf: 2211676 bytes, checksum: 167f46c0c89e0b40c1f08029d61a4e7f (MD5) Corrección - FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 167150 bytes, checksum: 4527ae4d56052579fda14e6534cf42d4 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-18T14:55:15Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Aproximación a las Condiciones Brindadas por la Licenciatura en Biología para el Desarrollo de Habilidades Socioemocionales.pdf: 2211676 bytes, checksum: 167f46c0c89e0b40c1f08029d61a4e7f (MD5) Corrección - FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 167150 bytes, checksum: 4527ae4d56052579fda14e6534cf42d4 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en BiologíaPregradoThe present thesis aims to highlight some of the conditions provided by the Bachelor’s Degree in Biology program for the development of socioemotional skills in the training of biology teachers. Emphasis is placed on the need for a holistic education that integrates the disciplinary field with the human dimension. Therefore, it underscores the importance of recognizing and managing one’s own emotions as well as those of others, and of fostering a pedagogy of care that begins with self-awareness and extends to relationships with students and colleagues, with biology teaching serving as the connecting component.Trayectos y Aconteceres: Estudios del Ser y el Quehacer del Maestro desde la Pedagogíaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalHabilidades socioemocionalesFormación docenteLicenciatura en BiologíaPedagogíaEmocionesSocio - Emotional skillsTeacher trainingBachelor of biologyPedagogyEmotionsAproximación a las condiciones brindadas por la licenciatura en Biología para el desarrollo de habilidades socioemocionales en el marco de la formación de maestras y maestros.Approach to the Conditions Provided by the Bachelor's Degree in Biology for the Development of Socio-Emotional Skills in the Framework of the Training of Teachers.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcosta, S. (2024). La inteligencia emocional de los docentes para el aprendizaje de la biología en los estudiantes universitarios. Revista Digital De Investigación Y Postgrado, 5(9), 41-58. https://doi.org/10.59654/yebqpn54Álvarez, E. (2020). Educación socioemocional. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20). Asociación Latinoamericana de Sociología. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=588663787023Anzelin, I., Marín-Gutiérrez, A., y Chocontá, J. (2020). Relación entre la emoción y los procesos de enseñanza aprendizaje. Sophia, 16(1), 48-64. https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.1007Abramowski, A. (2023). Los afectos y las emociones en el campo educativo. Más allá de las “pedagogías de”. Espacios en blanco, 1(34), 31-47. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-391Arenas, M. (2023). Relación entre la empatía y las actitudes conservacionistas en adultos jóvenes estudiantes universitarios. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia.Aristulle, P. del C., y Paoloni-Stente, P. V. (2019). Habilidades socioemocionales en las comunidades educativas: Aportes para la formación integral de los y las docentes. Revista Educación, 43(2). Universidad de Costa Rica.Ávila, D., y Rodríguez E. (2016). Salidas de campo como propuesta educativa para apoyar los procesos de reflexión de los estudiantes como sujetos políticos en la educación para adultos. Trabajo de Grado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Bisquerra, R., Punset, E., Mora, F., García, E., López-Cassá, J., Lantieri, L., Nambiar, M., Aguilera, P., Segovia, N., y Planells, O. (2012). ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. Esplugues de Llobregat. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona, España.Buitrago-Velandia, S., y Gutiérrez-Torres, A. (2019). Las Habilidades Socioemocionales de los Docentes, herramientas de paz en la escuela. Praxis & Saber, 10(24), 167-192. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9819Cárdenas, J., y Rodríguez, L. (2015). Una mirada a la formación de maestros de biología desde las prácticas de campo: narración de una experiencia singular. Revista Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología.Cárdenas, M. (2021). Plan de formación para el desarrollo de las habilidades socioemocionales dirigido a profesores de quinto y sexto grado de primaria. Tesis de Maestría. Universidad de Piura. Facultad de Humanidades. Lima, Perú.Casassus, J. (2007). La educación del ser emocional. Santiago, Chile. Editorial Índigo - Cuarto Propio.Cassullo, L., y García, L. (2015). Estudio de las competencias socioemocionales y su relación con el afrontamiento en futuros profesores de nivel medio. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, REIFOP, 18(1), 213-228. http://hdl.handle.net/10201/53547Coloma, C. (1993). Reseña de Emociones y lenguaje en educación y política (5.ª ed.) de Humberto Maturana. Educación, 11(4), 98. Centro de Educación del Desarrollo (CEO) Ediciones Pedagógicas Chilenas.Córdoba, M. y Vélez‒De La Calle, C. (2016). La alteridad desde la perspectiva de la transmodernidad de Enrique Dussel. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1001-1015.Departamento de Biología. (2000). Proyecto Curricular Licenciatura en Biología.Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., y Varela Ruiz, M. (2013). Metodología de investigación en educación médica: La entrevista, recurso flexible y dinámico. Departamento de Investigación en Educación Médica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México.Escalante, E., y Sosa, C. (2019). Habilidades socioemocionales y bienestar psicológico en docentes. Ibero Puebla. https://hdl.handle.net/20.500.11777/4165Fonseca, G. (2009). La formación de profesores de biología a través del diseño, implementación y sistematización de unidades didácticas. Universidad Francisco José de Caldas.Fortoul-Ollivier, M. (2017). Los distintos tipos de saberes en las escuelas: su relevancia en la formación de sujetos. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 13(47), 171-196. Universidad La Salle.Fundación CAP. (2020). Aprendizaje socioemocional ¿qué es y cómo desarrollarlo? Subsecretaría de Educación Parvularia. Gobierno de Chile.García, B., y Pineda, V. (2019). Motivación y emociones: ingredientes esenciales del interés y el involucramiento en el aprendizaje en línea. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 21(11), 131-139.García, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Educación, 36(1), 1-24. Universidad de Costa Rica.García, J., y Garza, B. (2022). Educación socioemocional y formación docente. REVISTA RELEP. Educación y Pedagogía en Latinoamérica, 4(2). http://portal.amelica.org/ameli/journal/643/6433184003/Garcés, L., y Giraldo, C. (2013). El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado / Self-care and caring for others in Foucault's work, a principle to build care bioethics. Corporación Universitaria Lasallista.Hernández, E., y Soto, G. (2020). Diario de campo. En M. S. Mendiola & A. M. González (Eds.), Evaluación del y para el aprendizaje: Instrumentos y estrategias. Universidad Nacional Autónoma de México.Jiménez, G., y Rodríguez, A. (2023). Innovación educativa: Las emociones en la enseñanza de la Biología Integrativa. Revista Electrónica Sobre Tecnología, Educación Y Sociedad, 10(19). Recuperado a partir de https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/799Jaramillo, C. (2012). Forma y fuerzas de la experiencia estética: pinceladas, matices y posibilidades en la formación de maestros de biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Trabajo de Grado. Universidad Pedagógica Nacional.Jaramillo, C., y Serrato, D. (2015). Posibilidades de re-pensar la enseñanza de lo vivo y la vida en la escuela: una lectura en clave de la estética y la formación de maestros de biología. Bio-grafía. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia1057.1066Lifeder (2022). Ficha temática. Recuperado de: https://www.lifeder.com/ficha-tematica/.Martínez, G., Bermúdez, P., Paredes, H., Gallardo Ramírez, L., y García, P. (2022). Habilidades socioemocionales en la docencia universitaria. Formación Docente en las Universidades.Mendoza, E., y Velandia, A. (2017). La enseñanza de lo vivo y la vida desde las colecciones biológicas: una oportunidad para pensar las colecciones desde la complejidad. Bio-grafía, 10(19), 92–99. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7086Méndez, C., Marín, A., Cruz, A., y Rosero, C. (2019). El paradigma hermenéutico. Una propuesta para el reconocimiento del "otro" en las comunidades indígenas del Ecuador. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, VI (Edición Especial), 1-14.Ministerio de Educación Nacional. (2013). Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política. Bogotá D.C., Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2016). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje.Ministerio de Educación Nacional. (2022). La importancia de las habilidades socioemocionales para el aprendizaje y la vida. Colombia Aprende. https://www.colombiaaprende.edu.co/agenda/tips-y-orientaciones/la-importancia-de-las-habilidades-socioemocionales-para-el-aprendizajeMolina, A. (2024) Programa Analítico Introducción a la Docencia.Molina-Ruiz, N., y González-García, P. (2021). Ciencias naturales y aprendizaje socioemocional: una experiencia desde la enseñanza de las ciencias basada en la indagación. Revista Saberes Educativos, (6), 25–58. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2021.60683Mora, F., y Sanguinetti, A. (2004). Diccionario de neurociencia. España: Alianza.Ortiz, A. (2015). La concepción de Maturana acerca de la conducta y el lenguaje humano. CES Psicología, 8(2), 182-199. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-30802015000200011&lng=en&tlng=esOrtiz, R. y Suárez, J. (2009). La formación de maestros y la noción maestro investigador (1996-2005) un espacio para la reflexión y el debate. Tesis de Maestría. Universidad de Antioquia, Medellín, ColombiaPowell, R., Single, H., y Loyd, K. (1996). Focus Groups in Mental Health Research: Enhancing the Validity of User and Provider Questionnaires. International Journal of Social Psychiatry. 42(3), 193-206.Ramírez, J. (2018). La formación de maestros de ciencias naturales como práctica de gobierno: Una mirada desde la escuela contemporánea. Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Nacional.Reyes, A., Keck, C., Gracia, M., y Saldivar, A. (2022). Habilidades socioemocionales en los docentes: educación desde la ética del cuidado de sí. Praxis & Saber, 13(34), 193-209. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n34.2022.13667Reyes, M. (2016). Relación entre Habilidades Sociales y Desempeño Docente desde la percepción de estudiantes adultos de universidad privada en Lima, Perú. Revista Digital de Investigación y Docencia Universitaria, 10(2), 17-31. https://doi.org/10.19083/ridu.10.465Rodríguez-Morales, E. (2023). Educación socioemocional para el florecimiento humano. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 3(2). Universidad Iberoamericana. http://portal.amelica.org/ameli/journal/777/7773834009/Romagnoli, C., Mena, I., y Valdés, A. (2007). ¿Qué son las habilidades socio afectivas y éticas? Revista Valoras UC. Chile.Ruiz-Ortega, F., y Rodas-Rodríguez, J. (2022). Emociones al enseñar biología y enseñar a argumentar en biología. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 18(2), 71-94. https://doi.org/10.17151/rlee.2023.18.2.4Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 1-16. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644Serrato, D. (2017) Programa Analítico Educación en el Afecto.Serrato, D. (2018) Programa Analítico Gestión Educativa.Silva, J. (2023). Los memes de Internet y la enseñanza de la Biología. Experiencia educativa interdisciplinar en la formación de profesores. Revista de Educación en Biología.Sixto, S., y Márquez, L. (2017). Tendencias teóricas en la conceptualización de las habilidades: Aplicación en la didáctica de la Oftalmología. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(3), 138-147.Skliar, C., y Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación (1st ed.). Rosario: Homosapiens Ediciones.Suárez, C., Dusú, R., y Sánchez, M. (2007). Las capacidades y las competencias: su comprensión para la formación del profesional. Acción Pedagógica, (16), 30-39. Universidad de Oriente.Thomas, L., MacMillan, J., McColl, E., Hale, C., y Bond, S. (1995). Comparison of focus group and individual interview methodology in examining patient satisfaction with nursing care. Social Sciences in Health 1, 206-219.Universidad Pedagógica Nacional. (2022). Proyecto Educativo Institucional.Villegas, L. (2008). Formación: apuntes para su comprensión en la docencia universitaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12(3), 1-14. Universidad de Granada. https://doi.org/10.30827/profesorado.v12i3.3416West, R. (2016). Should non-cognitive skills be included in school accountability systems? Preliminary evidence from California’s CORE Districts. Evidence Speaks Reports, 1, (13).THUMBNAILAproximación a las Condiciones Brindadas por la Licenciatura en Biología.pdf.jpgAproximación a las Condiciones Brindadas por la Licenciatura en Biología.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4574http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20566/7/Aproximaci%c3%b3n%20a%20las%20Condiciones%20Brindadas%20por%20la%20Licenciatura%20en%20Biolog%c3%ada.pdf.jpg31969f6287b060baa3b0003cabb1dddfMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20566/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202403700222493- 17 DIC 24 JUANA VANEGAS.pdf202403700222493- 17 DIC 24 JUANA VANEGAS.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf167150http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20566/6/202403700222493-%2017%20DIC%2024%20JUANA%20VANEGAS.pdf4527ae4d56052579fda14e6534cf42d4MD56ORIGINALAproximación a las Condiciones Brindadas por la Licenciatura en Biología.pdfAproximación a las Condiciones Brindadas por la Licenciatura en Biología.pdfapplication/pdf2211676http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20566/1/Aproximaci%c3%b3n%20a%20las%20Condiciones%20Brindadas%20por%20la%20Licenciatura%20en%20Biolog%c3%ada.pdf167f46c0c89e0b40c1f08029d61a4e7fMD5120.500.12209/20566oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/205662025-04-03 10:57:39.096Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=