Diseño de un proyecto de aula como estrategia didáctica para la enseñanza del concepto de evolución biológica a través de la historia natural dirigido a estudiantes de octavo grado.
Este investigación aborda el uso de los proyectos de aula como herramienta didáctica para enseñanza-aprendizaje del concepto de evolución biológica a partir del estudio de la historia natural de la Tierra, de igual manera se hace referencia de la estructuración de una cartilla, donde se anexan algun...
- Autores:
-
Pupo Montaño, Andrea Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16430
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/16430
- Palabra clave:
- Proyecto de aula
Estrategia didáctica
Evolucion biológica
Historia natural de la Tierra
Classroom project
Didactic strategy
Biological evolution
Natural history of the Earth
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_5fa5ea0609b96ad57765443fbc20fb19 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16430 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de un proyecto de aula como estrategia didáctica para la enseñanza del concepto de evolución biológica a través de la historia natural dirigido a estudiantes de octavo grado. |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Design of a classroom project as a didactic strategy for teaching the concept of biological evolution through the natural history aimed at eighth grade students. |
title |
Diseño de un proyecto de aula como estrategia didáctica para la enseñanza del concepto de evolución biológica a través de la historia natural dirigido a estudiantes de octavo grado. |
spellingShingle |
Diseño de un proyecto de aula como estrategia didáctica para la enseñanza del concepto de evolución biológica a través de la historia natural dirigido a estudiantes de octavo grado. Proyecto de aula Estrategia didáctica Evolucion biológica Historia natural de la Tierra Classroom project Didactic strategy Biological evolution Natural history of the Earth |
title_short |
Diseño de un proyecto de aula como estrategia didáctica para la enseñanza del concepto de evolución biológica a través de la historia natural dirigido a estudiantes de octavo grado. |
title_full |
Diseño de un proyecto de aula como estrategia didáctica para la enseñanza del concepto de evolución biológica a través de la historia natural dirigido a estudiantes de octavo grado. |
title_fullStr |
Diseño de un proyecto de aula como estrategia didáctica para la enseñanza del concepto de evolución biológica a través de la historia natural dirigido a estudiantes de octavo grado. |
title_full_unstemmed |
Diseño de un proyecto de aula como estrategia didáctica para la enseñanza del concepto de evolución biológica a través de la historia natural dirigido a estudiantes de octavo grado. |
title_sort |
Diseño de un proyecto de aula como estrategia didáctica para la enseñanza del concepto de evolución biológica a través de la historia natural dirigido a estudiantes de octavo grado. |
dc.creator.fl_str_mv |
Pupo Montaño, Andrea Paola |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Escobar Gil, Gloria Inés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pupo Montaño, Andrea Paola |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Proyecto de aula Estrategia didáctica Evolucion biológica Historia natural de la Tierra |
topic |
Proyecto de aula Estrategia didáctica Evolucion biológica Historia natural de la Tierra Classroom project Didactic strategy Biological evolution Natural history of the Earth |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Classroom project Didactic strategy Biological evolution Natural history of the Earth |
description |
Este investigación aborda el uso de los proyectos de aula como herramienta didáctica para enseñanza-aprendizaje del concepto de evolución biológica a partir del estudio de la historia natural de la Tierra, de igual manera se hace referencia de la estructuración de una cartilla, donde se anexan algunas alternativas de actividades para desarrollar el proyecto de aula que se propone para el estudio de la evolucion biológica y la historia natural. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-06T18:06:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-06T18:06:21Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16430 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16430 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, V. et.al. (s.f.), “Trabajo por proyectos: aprendizaje con sentido”. México. Almeida, R. (s.f.). El constructivismo como modelo pedagógico. Retomando a: Pozo (1989). https://cuadernosdelprofesor.files.wordpress.com/2012/09/u-0-07-introduccic3b3n-constructivismo.pdf Arias, L. (2017). “El aprendizaje por proyectos: una experiencia pedagógica para la construcción de espacios de aprendizaje dentro y fuera del aula”. Revista Ensayos Pedagógicos Vol. XII, Nº 1 53-68, ISSN 1659-0104, enero-junio, 2017. p.53-54. Araujo, R. & Roa, R. (2011), “Enseñanza de la evolución biológica. Una mirada al estado del conocimiento” retoman a Fernández, M (2007). Arráez. Calles y Moreno de Tovar. (2006), La Hermenéutica: una actividad interpretativa Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 2, diciembre, 2006, pp. 171-181. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela. Astudillo, et.al. 2016. Evolución biológica y reflexión metacientífica. Aportes para la formación docente del profesorado de ciencias. http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n43/0121-3814-ted-43-91.pdf Barrios, L. Chávez, M. (2015). “El proyecto de aula como estrategia didáctica en el marco de la enseñanza para la comprensión”. Artículo de investigación. Colombia. file:///C:/Users/Andrea/Downloads/895-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1663-1-10-20161208.pdf Bernal. M. y Castaño. E. (2011). De la historia natural a la biología evolucionista. aplicación del modelo de Lakatos. Ladus Vitalis. Vol. XIX. Borroto (s.f.) Educación ambiental y museos de historia natural: algunas coordenadas para futuras reflexiones. http://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/1217/1/Educaci%C3%B3n%20ambiental%20y%20museos%20de%20historia%20natural.pdf Bernal y Castaño. (2011). De la historia natural a la Biologia evolucionista. Aplicación del modelo de Lakatos. Universidad de Caldas. Colombia. Carrillo, T. 2001. El proyecto pedagógico de aula. Educere, vol. 5, núm. 15, octubre-diciembre, 2001, pp. 335-344 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/356/35651518.pdf Calderón, M. (2013). Hacia una pedagogía hermenéutica desde una hermenéutica de la educación. Disertación previa a la obtención del título de licenciado en ciencias de la educación con mención en teología. Pontificia universidad católica del ecuador facultad de ciencias de la educación, Quito, 2013. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7067/3.D05.001811.pdf?sequence=4&isAllowed=y Camus, P. (1999). La historia natural en la ecología ¿ni historia, ni natural? Ciencia al día internacional. Numero 4 volumen 2. Charriez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación Cualitativa. Universidad de Puerto Rico. Recinto de Río Piedras. https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775/1568 Chavez, G. 2016. La enseñanza de la evolución biológica desde la historia la filosofía de la biología: aportes a la formación continua del profesorado. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED. Año 2016, Número Extraordinario. ISSN Impreso: 0121-3814, ISSN web: 2323-0126 Memorias, Séptimo Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias. 12 al 14 de octubre de 2016, Bogotá. https://core.ac.uk/download/pdf/234804275.pdf Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación: como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. ABYA, YALA. Quito. Cuellar, S. y Cuellar, Z. (s.f.). “Los simpsons y la era de hielo 4 como recursos didácticos en la enseñanza-aprendizaje del concepto de evolución” por revista Bio-grafía. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. D.C. Díaz de la Fuente (2013). El reto de enseñar y aprender evolución: una propuesta didáctica. Máster profesorado de educación secundaria obligatoria y bachillerato, formación profesional y enseñanza de idiomas trabajo de fin de máster. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2306/Trabajo.pdf?sequence=1&isAllowed=y Elortegui. (2015). Historia natural: la discusión Una revisión del concepto, y sus ecos a la educación de las ciencias biológicas. Programa de doctorado en Ciencias de la Educación. Facultad de educación. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile Flores, et.al. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Unidad de Investigación y Desarrollo Docente. Dirección de Docencia Universidad de Concepción. Edición impresa en noviembre, 2017 Concepción, Chile. http://docencia.udec.cl/unidd/images/stories/contenido/material_apoyo/ESTRATEGIAS%20DIDACTICAS.pdf Fernández, P. Díaz, P. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario-Universitario Juan Canalejo. García y Martin (2013), Hermenéutica y pedagogía. La práctica educativa en el discurso sobre la educación. Revista pulso. García y Valeros. 2014. La investigación sobre las rubricas. Revisión general de Literatura. Congreso internacional de educación: evaluación At: Tlaxcala, México. Volumen: 2014. Gadamer, H. G. (1995). El giro hermenéutico. Tübingen Ediciones Cátedra, S. A., 1998 Juan Ignacio Luca de Tena, Madrid: Gráficas Rógar. González (2014). La Enseñabilidad de la Evolución Biológica en la Institución Educativa Académico de Guadalajara de Buga. Universidad Nacional de Colombia. Facultad, Ingeniería y administración. Palmira, Colombia. González y Meinardi (2015), “Obstáculos para el aprendizaje del modelo de evolución por selección natural, en estudiantes de escuela secundaria de Argentina”. Ciência & Educação (Bauru), vol. 21, núm. 1, enero-marzo, 2015, pp. 101-122 Universidad de Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho São Paulo, Brasil. Gould. S. (2004). Érase una vez el zorro y el erizo. Las humanidades y la ciencia em el tercer milenio. Editorial: Crítica. Barcelona Guacaneme (2018). La historia natural en la enseñanza de las ciencias biológicas: una actualización desde el estudio de los insectos. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de ciencia y tecnología. Departamento de Física. Bogotá. D.C. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11062/TO-23012.pdf?sequence=1&isAllowed=y Haas, Valentina. (2014). Proyecto pedagógico de aula: un ejercicio de empoderamiento profesional. Https://www.researchgate.net/publication/263314667_proyecto_pedagogico_de_aula_un_ejercicio_de_empoderamiento_profesional Hernández, et.al. (2015). Estrategia didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 11, núm. 1, enero-junio, 2015, pp. 73-94. Universidad de Caldas Manizales, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134144226005.pdf Huggett.R. (2006). The natural History of the Earth. Debating long-term change in the geosphere and biosphere.Routledge Taylor y Francis Group. London and New York. Jiménez y Robles. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista EDUCATECONCIENCIA. Volumen 9, No. 10. Tepic, Nayarit. México. Pp. 106-113. file:///C:/Users/Andrea/Downloads/16-715-1-PB.pdf Marchisio, et.al. (2012). La evolución Biológica Actualidad y Debates. Docentes aprendiendo en red. Ministerio de educación de Argentina. Martínez, A. (2009). De los contenidos al conocimiento escolar en las clases de ciencia. Revista de educación y pedagógica. Vol. XVII N°43. Min educación. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y sociales. Serie de guías N°7. ¡Formar en ciencia el desafío! lo que necesitamos saber y saber hacer. Primera edición: julio de 2004. p.20. Min educación. (2016.) Derechos básicos de aprendizaje en ciencias Naturales. obtenidos de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdf Monje, C. (2011). Metodología de la investigación Cualitativa y Cuantitativa Guía Didáctica. Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias sociales y humanas. Programa de Comunicación Social y periodismo. Neiva- Colombia. Morales. Valbuena y Amórtegui (2010), El museo de Historia Natural, un espacio para la enseñanza de las Ciencias. II Congreso internacional de Didáctica. pp. 480. https://core.ac.uk/download/pdf/132550282.pdf Muñariz, (s.f.). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa. Universidad del País Vasco. https://core.ac.uk/download/pdf/61903317.pdf Núñez y Villamil. (2017). Revisión documental: el estado actual de las investigaciones desarrolladas sobre empatía en niñas y niños en las edades comprendidas entre los 6 a 12 años de edad surgidas en países latinoamericanos de habla hispana, entre los años 2010 al primer trimestre del 2017. Universidad Minuto de Dios. 73 Facultad de psicología. Bogotá D.C. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5218/TP_NunezMeraWendyJohanna_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ortiz Granja, Dorys, El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación [en línea] 2015, [Fecha de consulta: 18 de junio de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846096005> ISSN 1390-3861 Otero y Rodríguez. (2016). Un modelo para diseñar actividades de aprendizaje en la enseñanza de ingenierías. Revista de docencia universitaria. Universidad Politécnica de Cataluña. España. Pabón. J. (s.f.). El universo, el sistema solar y el planeta Tierra. Universidad Nacional de Colombia. Pérez. Gómez & González (2017). Enseñanza de la evolución: fundamentos para el diseño de una propuesta didáctica basada en la modelización y la metacognición sobre los obstáculos epistemológicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de investigaciones. CeFIEC. Buenos Aires. Argentina. Unidad Monterrey, Cinvestav. México. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Buenos Aires. Argentina. Perilla y Rodríguez (s.f.). Proyectos de Aula: Una estrategia didáctica hacia el desarrollo de competencias investigativas. Revista. Educrea. (Coordinación). Equipo Investigación UNIMINUTO Regional Villavicencio. Colombia. Pozuelos, F. (2018). “Trabajo por proyectos en el aula: Descripción, investigación y experiencias”. p.13. 1ª edición, Morón de la Frontera (Sevilla), diciembre 2007 © Cooperación Educativa. Morón de la Frontera (Sevilla). Ramírez. (s.f.), El Constructivismo Pedagógico. Retomando a: Díaz-Barriga, Frida et all. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, México: McGraw-Hill, 2005. Recuperado a partir de: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/El%20Constructivismo%20Pedag%C3%B3gico.pdf Rincón- Bonilla (2012). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito. Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje. Seckt, Hans. 1931. La enseñanza de la historia natural en las escuelas primarias. Repositorio Institucional. Recuperado a partir de http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/handle/123456789/109111 Valbuena, E. 2009.Línea de investigación Conocimiento Profesional del Profesor de Ciencias. Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol2 No1 ISSN 2027-1034. Woodward, J. (2014). An Essay towards a Natural History of the Earth: And Terrestrial Bodyes, Especially Minerals. Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/CBO9781139696494 Zabalegui. Castro y Pérez. (2009). Historia natural “la tierra y su evolución” una experiencia de extensión universitaria en el museo “Prof. Antonio serrano”, (Paraná - entre ríos). http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/121838/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16430/10/Dise%c3%b1o%20de%20un%20proyecto%20de%20aula.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16430/8/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16430/9/202103700137733-25SEP2021%20ANDREA%20PUPO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16430/4/Dise%c3%b1o%20de%20un%20proyecto%20de%20aula.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
68a07321d63019bc58b1525ee65dd6ee 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 fa8ba3793ca85733ba96e8ebd8127667 63a28586459fba75bdb8a25f8a8b48b5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445189919408128 |
spelling |
Escobar Gil, Gloria InésPupo Montaño, Andrea Paola2021-10-06T18:06:21Z2021-10-06T18:06:21Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/16430instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este investigación aborda el uso de los proyectos de aula como herramienta didáctica para enseñanza-aprendizaje del concepto de evolución biológica a partir del estudio de la historia natural de la Tierra, de igual manera se hace referencia de la estructuración de una cartilla, donde se anexan algunas alternativas de actividades para desarrollar el proyecto de aula que se propone para el estudio de la evolucion biológica y la historia natural.Submitted by Andrea Paola Pupo Montaño (dbi_appupom692@pedagogica.edu.co) on 2021-09-28T17:40:30Z No. of bitstreams: 2 Diseño de un proyecto de aula como estrategia didáctica para la enseñanza del concepto de evolución biológica a través de la historia natural dirigido a estudiantes de octavo grado..pdf: 8384584 bytes, checksum: 63a28586459fba75bdb8a25f8a8b48b5 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 157473 bytes, checksum: 696fbca49efb461e769cfe5665f4d3a4 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Cordial saludo Señorita Pupo: Al realizar la primera revisión del registro y documentos anexos se encontraron varias inconsistencias que debe ser corregidas con el fin de poder aceptar el envío del registro y documentos anexos, por favor realizarlas lo más pronto posible: 1. Renombrar el archivo en PDF del Trabajo de grado con el título más corto y en minúscula, así: Diseño de un proyecto de aula 2. En el registro debe colocar TODAS las referencias que señalaron en el Trabajo de grado que son 52 pero en el registro aparecen 51 3. En la Licencia de uso debe corregir en el espacio del año a 2021 no 2021-I on 2021-09-28T18:30:42Z (GMT)Submitted by Andrea Paola Pupo Montaño (dbi_appupom692@pedagogica.edu.co) on 2021-09-28T19:10:36Z No. of bitstreams: 2 Diseño de un proyecto de aula.pdf: 8384584 bytes, checksum: 63a28586459fba75bdb8a25f8a8b48b5 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ .pdf: 157455 bytes, checksum: e42914f1948b6ed55787591628de27d6 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Buenas tardes Andrea Paola, espero que te encuentres bien. Le devuelvo el Autoarchivo del RI, porque el título no me coincide con el presentado para la sesión de Consejo de Departamento el 27 de agosto. A continuación le presento el título presentado en su proyecto de trabajo de grado y el título de la carta de presentación al Consejo: Diseño de un proyecto de aula como estrategia didáctica para la enseñanza del concepto de evolución biológica a través de la historia natural de la Tierra dirigido a estudiantes de octavo grado. ASÍ LAS COSAS FALTAN LAS PALABRAS: DE LA TIERRA (la profesora Gloria no me ha enviado el Acta de Sustentación, por ello no me queda claro sí cambiaron el título del trabajo de grado) LO OTRO, POR FAVOR EN LA LICENCIA DE USO POR FAVOR COLOCAR SU CORREO ELECTRÓNICO PERSONAL, ES DECIR, QUE NO SEA DE LA UPN... puede dejar el de la UPN y el personal... Atentamente, MARIA CRISTINA GAONA RAMÍREZ Secretaria Ejecutiva DBI on 2021-09-28T23:31:57Z (GMT)Submitted by Andrea Paola Pupo Montaño (dbi_appupom692@pedagogica.edu.co) on 2021-09-29T15:45:58Z No. of bitstreams: 2 Diseño de un proyecto de aula.pdf: 8384584 bytes, checksum: 63a28586459fba75bdb8a25f8a8b48b5 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 158498 bytes, checksum: fa8ba3793ca85733ba96e8ebd8127667 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-10-01T23:50:00Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Diseño de un proyecto de aula.pdf: 8384584 bytes, checksum: 63a28586459fba75bdb8a25f8a8b48b5 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 158498 bytes, checksum: fa8ba3793ca85733ba96e8ebd8127667 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2021-10-06T18:06:21Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Diseño de un proyecto de aula.pdf: 8384584 bytes, checksum: 63a28586459fba75bdb8a25f8a8b48b5 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 158498 bytes, checksum: fa8ba3793ca85733ba96e8ebd8127667 (MD5)Made available in DSpace on 2021-10-06T18:06:21Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Diseño de un proyecto de aula.pdf: 8384584 bytes, checksum: 63a28586459fba75bdb8a25f8a8b48b5 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 158498 bytes, checksum: fa8ba3793ca85733ba96e8ebd8127667 (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en BiologíaPregradoThis research addresses the use of classroom projects as a didactic tool for teaching-learning of the concept of biological evolution from the study of the natural history of the Earth, in the same way, reference is made to the structuring of a primer, where they are annexed some alternative activities to develop the classroom project that is proposed for the study of biological evolution and the natural history.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalProyecto de aulaEstrategia didácticaEvolucion biológicaHistoria natural de la TierraClassroom projectDidactic strategyBiological evolutionNatural history of the EarthDiseño de un proyecto de aula como estrategia didáctica para la enseñanza del concepto de evolución biológica a través de la historia natural dirigido a estudiantes de octavo grado.Design of a classroom project as a didactic strategy for teaching the concept of biological evolution through the natural history aimed at eighth grade students.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisÁlvarez, V. et.al. (s.f.), “Trabajo por proyectos: aprendizaje con sentido”. México.Almeida, R. (s.f.). El constructivismo como modelo pedagógico. Retomando a: Pozo (1989). https://cuadernosdelprofesor.files.wordpress.com/2012/09/u-0-07-introduccic3b3n-constructivismo.pdfArias, L. (2017). “El aprendizaje por proyectos: una experiencia pedagógica para la construcción de espacios de aprendizaje dentro y fuera del aula”. Revista Ensayos Pedagógicos Vol. XII, Nº 1 53-68, ISSN 1659-0104, enero-junio, 2017. p.53-54.Araujo, R. & Roa, R. (2011), “Enseñanza de la evolución biológica. Una mirada al estado del conocimiento” retoman a Fernández, M (2007).Arráez. Calles y Moreno de Tovar. (2006), La Hermenéutica: una actividad interpretativa Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 2, diciembre, 2006, pp. 171-181. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela.Astudillo, et.al. 2016. Evolución biológica y reflexión metacientífica. Aportes para la formación docente del profesorado de ciencias. http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n43/0121-3814-ted-43-91.pdfBarrios, L. Chávez, M. (2015). “El proyecto de aula como estrategia didáctica en el marco de la enseñanza para la comprensión”. Artículo de investigación. Colombia. file:///C:/Users/Andrea/Downloads/895-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1663-1-10-20161208.pdfBernal. M. y Castaño. E. (2011). De la historia natural a la biología evolucionista. aplicación del modelo de Lakatos. Ladus Vitalis. Vol. XIX.Borroto (s.f.) Educación ambiental y museos de historia natural: algunas coordenadas para futuras reflexiones. http://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/1217/1/Educaci%C3%B3n%20ambiental%20y%20museos%20de%20historia%20natural.pdfBernal y Castaño. (2011). De la historia natural a la Biologia evolucionista. Aplicación del modelo de Lakatos. Universidad de Caldas. Colombia.Carrillo, T. 2001. El proyecto pedagógico de aula. Educere, vol. 5, núm. 15, octubre-diciembre, 2001, pp. 335-344 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/356/35651518.pdfCalderón, M. (2013). Hacia una pedagogía hermenéutica desde una hermenéutica de la educación. Disertación previa a la obtención del título de licenciado en ciencias de la educación con mención en teología. Pontificia universidad católica del ecuador facultad de ciencias de la educación, Quito, 2013. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7067/3.D05.001811.pdf?sequence=4&isAllowed=yCamus, P. (1999). La historia natural en la ecología ¿ni historia, ni natural? Ciencia al día internacional. Numero 4 volumen 2.Charriez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación Cualitativa. Universidad de Puerto Rico. Recinto de Río Piedras. https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775/1568Chavez, G. 2016. La enseñanza de la evolución biológica desde la historia la filosofía de la biología: aportes a la formación continua del profesorado. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED. Año 2016, Número Extraordinario. ISSN Impreso: 0121-3814, ISSN web: 2323-0126 Memorias, Séptimo Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias. 12 al 14 de octubre de 2016, Bogotá. https://core.ac.uk/download/pdf/234804275.pdfCerda, H. (1993). Los elementos de la investigación: como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. ABYA, YALA. Quito.Cuellar, S. y Cuellar, Z. (s.f.). “Los simpsons y la era de hielo 4 como recursos didácticos en la enseñanza-aprendizaje del concepto de evolución” por revista Bio-grafía. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. D.C.Díaz de la Fuente (2013). El reto de enseñar y aprender evolución: una propuesta didáctica. Máster profesorado de educación secundaria obligatoria y bachillerato, formación profesional y enseñanza de idiomas trabajo de fin de máster. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2306/Trabajo.pdf?sequence=1&isAllowed=yElortegui. (2015). Historia natural: la discusión Una revisión del concepto, y sus ecos a la educación de las ciencias biológicas. Programa de doctorado en Ciencias de la Educación. Facultad de educación. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de ChileFlores, et.al. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Unidad de Investigación y Desarrollo Docente. Dirección de Docencia Universidad de Concepción. Edición impresa en noviembre, 2017 Concepción, Chile. http://docencia.udec.cl/unidd/images/stories/contenido/material_apoyo/ESTRATEGIAS%20DIDACTICAS.pdfFernández, P. Díaz, P. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario-Universitario Juan Canalejo.García y Martin (2013), Hermenéutica y pedagogía. La práctica educativa en el discurso sobre la educación. Revista pulso.García y Valeros. 2014. La investigación sobre las rubricas. Revisión general de Literatura. Congreso internacional de educación: evaluación At: Tlaxcala, México. Volumen: 2014.Gadamer, H. G. (1995). El giro hermenéutico. Tübingen Ediciones Cátedra, S. A., 1998 Juan Ignacio Luca de Tena, Madrid: Gráficas Rógar.González (2014). La Enseñabilidad de la Evolución Biológica en la Institución Educativa Académico de Guadalajara de Buga. Universidad Nacional de Colombia. Facultad, Ingeniería y administración. Palmira, Colombia.González y Meinardi (2015), “Obstáculos para el aprendizaje del modelo de evolución por selección natural, en estudiantes de escuela secundaria de Argentina”. Ciência & Educação (Bauru), vol. 21, núm. 1, enero-marzo, 2015, pp. 101-122 Universidad de Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho São Paulo, Brasil.Gould. S. (2004). Érase una vez el zorro y el erizo. Las humanidades y la ciencia em el tercer milenio. Editorial: Crítica. BarcelonaGuacaneme (2018). La historia natural en la enseñanza de las ciencias biológicas: una actualización desde el estudio de los insectos. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de ciencia y tecnología. Departamento de Física. Bogotá. D.C. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11062/TO-23012.pdf?sequence=1&isAllowed=yHaas, Valentina. (2014). Proyecto pedagógico de aula: un ejercicio de empoderamiento profesional. Https://www.researchgate.net/publication/263314667_proyecto_pedagogico_de_aula_un_ejercicio_de_empoderamiento_profesionalHernández, et.al. (2015). Estrategia didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 11, núm. 1, enero-junio, 2015, pp. 73-94. Universidad de Caldas Manizales, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134144226005.pdfHuggett.R. (2006). The natural History of the Earth. Debating long-term change in the geosphere and biosphere.Routledge Taylor y Francis Group. London and New York.Jiménez y Robles. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista EDUCATECONCIENCIA. Volumen 9, No. 10. Tepic, Nayarit. México. Pp. 106-113. file:///C:/Users/Andrea/Downloads/16-715-1-PB.pdfMarchisio, et.al. (2012). La evolución Biológica Actualidad y Debates. Docentes aprendiendo en red. Ministerio de educación de Argentina.Martínez, A. (2009). De los contenidos al conocimiento escolar en las clases de ciencia. Revista de educación y pedagógica. Vol. XVII N°43.Min educación. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y sociales. Serie de guías N°7. ¡Formar en ciencia el desafío! lo que necesitamos saber y saber hacer. Primera edición: julio de 2004. p.20.Min educación. (2016.) Derechos básicos de aprendizaje en ciencias Naturales. obtenidos de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdfMonje, C. (2011). Metodología de la investigación Cualitativa y Cuantitativa Guía Didáctica. Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias sociales y humanas. Programa de Comunicación Social y periodismo. Neiva- Colombia.Morales. Valbuena y Amórtegui (2010), El museo de Historia Natural, un espacio para la enseñanza de las Ciencias. II Congreso internacional de Didáctica. pp. 480. https://core.ac.uk/download/pdf/132550282.pdfMuñariz, (s.f.). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa. Universidad del País Vasco. https://core.ac.uk/download/pdf/61903317.pdfNúñez y Villamil. (2017). Revisión documental: el estado actual de las investigaciones desarrolladas sobre empatía en niñas y niños en las edades comprendidas entre los 6 a 12 años de edad surgidas en países latinoamericanos de habla hispana, entre los años 2010 al primer trimestre del 2017. Universidad Minuto de Dios. 73 Facultad de psicología. Bogotá D.C. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5218/TP_NunezMeraWendyJohanna_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yOrtiz Granja, Dorys, El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación [en línea] 2015, [Fecha de consulta: 18 de junio de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846096005> ISSN 1390-3861Otero y Rodríguez. (2016). Un modelo para diseñar actividades de aprendizaje en la enseñanza de ingenierías. Revista de docencia universitaria. Universidad Politécnica de Cataluña. España.Pabón. J. (s.f.). El universo, el sistema solar y el planeta Tierra. Universidad Nacional de Colombia.Pérez. Gómez & González (2017). Enseñanza de la evolución: fundamentos para el diseño de una propuesta didáctica basada en la modelización y la metacognición sobre los obstáculos epistemológicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de investigaciones. CeFIEC. Buenos Aires. Argentina. Unidad Monterrey, Cinvestav. México. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Buenos Aires. Argentina.Perilla y Rodríguez (s.f.). Proyectos de Aula: Una estrategia didáctica hacia el desarrollo de competencias investigativas. Revista. Educrea. (Coordinación). Equipo Investigación UNIMINUTO Regional Villavicencio. Colombia.Pozuelos, F. (2018). “Trabajo por proyectos en el aula: Descripción, investigación y experiencias”. p.13. 1ª edición, Morón de la Frontera (Sevilla), diciembre 2007 © Cooperación Educativa. Morón de la Frontera (Sevilla).Ramírez. (s.f.), El Constructivismo Pedagógico. Retomando a: Díaz-Barriga, Frida et all. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, México: McGraw-Hill, 2005. Recuperado a partir de: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/El%20Constructivismo%20Pedag%C3%B3gico.pdfRincón- Bonilla (2012). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito. Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje.Seckt, Hans. 1931. La enseñanza de la historia natural en las escuelas primarias. Repositorio Institucional. Recuperado a partir de http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/handle/123456789/109111Valbuena, E. 2009.Línea de investigación Conocimiento Profesional del Profesor de Ciencias. Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol2 No1 ISSN 2027-1034.Woodward, J. (2014). An Essay towards a Natural History of the Earth: And Terrestrial Bodyes, Especially Minerals. Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/CBO9781139696494Zabalegui. Castro y Pérez. (2009). Historia natural “la tierra y su evolución” una experiencia de extensión universitaria en el museo “Prof. Antonio serrano”, (Paraná - entre ríos). http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/121838/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=yTHUMBNAILDiseño de un proyecto de aula.pdf.jpgDiseño de un proyecto de aula.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2820http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16430/10/Dise%c3%b1o%20de%20un%20proyecto%20de%20aula.pdf.jpg68a07321d63019bc58b1525ee65dd6eeMD510LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16430/8/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD58202103700137733-25SEP2021 ANDREA PUPO.pdf202103700137733-25SEP2021 ANDREA PUPO.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf158498http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16430/9/202103700137733-25SEP2021%20ANDREA%20PUPO.pdffa8ba3793ca85733ba96e8ebd8127667MD59ORIGINALDiseño de un proyecto de aula.pdfDiseño de un proyecto de aula.pdfapplication/pdf8384584http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16430/4/Dise%c3%b1o%20de%20un%20proyecto%20de%20aula.pdf63a28586459fba75bdb8a25f8a8b48b5MD5420.500.12209/16430oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/164302021-10-06 23:00:57.39Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |