Watsu, alternativa en el proceso de recuperación deportiva de los patinadores del Club Avivas.
Trabajo de grado que se propone una problemática identificada a través de un rastreo documental alrededor del campo de recuperación deportiva en el patinaje de carreras, donde se evidencia un vacío en la evaluación y control de métodos y técnicas de recuperación en este deporte, y a su vez no se evi...
- Autores:
-
Bobadilla González, Lina Alejandra
Hernández Barrios, Alejandro
Martínez Jaimes, Susan Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10199
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10199
- Palabra clave:
- Recuperación deportiva
Patinaje de carreras
Watsu
Percepción del dolor muscular
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_5f3793fd71b0fc036159a90e2a406b9e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10199 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Watsu, alternativa en el proceso de recuperación deportiva de los patinadores del Club Avivas. |
title |
Watsu, alternativa en el proceso de recuperación deportiva de los patinadores del Club Avivas. |
spellingShingle |
Watsu, alternativa en el proceso de recuperación deportiva de los patinadores del Club Avivas. Recuperación deportiva Patinaje de carreras Watsu Percepción del dolor muscular |
title_short |
Watsu, alternativa en el proceso de recuperación deportiva de los patinadores del Club Avivas. |
title_full |
Watsu, alternativa en el proceso de recuperación deportiva de los patinadores del Club Avivas. |
title_fullStr |
Watsu, alternativa en el proceso de recuperación deportiva de los patinadores del Club Avivas. |
title_full_unstemmed |
Watsu, alternativa en el proceso de recuperación deportiva de los patinadores del Club Avivas. |
title_sort |
Watsu, alternativa en el proceso de recuperación deportiva de los patinadores del Club Avivas. |
dc.creator.fl_str_mv |
Bobadilla González, Lina Alejandra Hernández Barrios, Alejandro Martínez Jaimes, Susan Daniela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Vera Rivera, Diana Andrea |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bobadilla González, Lina Alejandra Hernández Barrios, Alejandro Martínez Jaimes, Susan Daniela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Recuperación deportiva Patinaje de carreras Watsu Percepción del dolor muscular |
topic |
Recuperación deportiva Patinaje de carreras Watsu Percepción del dolor muscular |
description |
Trabajo de grado que se propone una problemática identificada a través de un rastreo documental alrededor del campo de recuperación deportiva en el patinaje de carreras, donde se evidencia un vacío en la evaluación y control de métodos y técnicas de recuperación en este deporte, y a su vez no se evidencia un proceso de recuperación deportiva en estos deportistas en su proceso de preparación deportiva; teniendo en cuenta la problemática sé que se identificó, se plantea el uso alternativo de la técnica Watsu como parte del proceso de recuperación deportiva en deportistas de patinaje de carreras del Club Avivas, ubicado en la ciudad de Bogotá. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-04T14:26:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-04T14:26:02Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-23219 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10199 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23219 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10199 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, O. (2007). Fundamentos Generales de la Caracterización y Organización del Deporte de Alto Rendimiento. Recuperado de: http://www.portalfitness.com/editorfiles/1029.pdf Alonso Gil, Beatriz, (2015) Escalas numéricas, universidad de Valladolid, Valladolid MASTER DE ENFERMERÍA OFTALMOLÓGICA, https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5667/1/TFM-H63.pdf Alzate, J. C. (2004). Estadística Descriptiva. Medellín: Iniremington Ángela María Segura Cardona, Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia Julio de 2003 http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/renacip/disenos_cuasiexperimentales.pdf Bayer, D. (1986). La enseñanza de los deportes colectivos. Barcelona: Hispano europea. Camacho Barreiro, Lidia, Pesado Cartelle, José, & Rumbo-Prieto, José María. (2016). Opinión de enfermería y concordancia entre las escalas visual analógica, verbal simple y numérica, en la valoración del dolor agudo como 5ª constante vital. Ene, 10(1) Recuperado en 01 de junio de 2018, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2016000100006&lng=es&tlng=es. Ceballos Luengas, D. (2014). El dolor: diferencias en la percepción de sus características en función de la patología de origen. EU. GIMBERNAT (CANTABRIA). Clarett, M. (2012). ESCALAS DE EVALUACIÓN DE DOLOR Y PROTOCOLO DE ANALGESIA EN TERAPIA INTENSIVA (Licenciatura). Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento. Cárdenas, D. (2000). El entrenamiento integrado de las habilidades visuales en la iniciación deportiva. Granada: Ediciones Aljibe COLAZO (S.F), Shiatsu método propio, www.rosarioshiatsu.com.ar Deporte de Alto Rendimiento - Col deportes. (2010). Recuperado de: http://www.coldeportes.gov.co/atencion_ciudadania/glosario_tematico/centro_alto_rendimiento/deporte_alto_rendimiento DR. JULIO CALLEJA laboratorio de análisis del rendimiento deportivo. dpto. de educación física deportiva facultad de ciencias de la actividad física y deportiva. Universidad del país vasco (uvp) lasarte ataria, 71. 01007 vitoria. álava. españa E. A. Pinho Júnior et al. / Influence of cryotherapy on muscle damage markers in jiu-jitsu fighters after competition: a cross-over study / Rev Andal Med Deporte. 2014; 7(1):7-12. EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 1, Núm. 4 (mayo-junio de 2010) ISSN: 1989-8304 Depósito Legal: J 864-2009 Garcia, J. Navarro,M. y Ruiz,J. (1996). Planificación Del Entrenamiento Deportivo. Madrid:gymno Garcia, J. Navarro,M. y Ruiz,J. (1996).Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Madrid:gymnos. Gallego. T. (2007) Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia. Madrid; médica panamericana S.A Gil-Moreno-De-Mora, Gonzalo, Palmi Guerrero, Joan, y Prat-Subirana, Joan Antoni. (2017). Valoración de la percepción subjetiva de la fatiga en motoristas de competición Rally-Raid Dakar. Acción Psicológica, 14(1), 93-104. https://dx.doi.org/10.5944/ap.14.1.19265. Gómez-Zorita, S., Martínez Sanz, J., y Urdampilleta Otegui, A. (2014). Estrategias dietético-nutricionales y farmacológicas para la recuperación muscular. Promesasvillena.es. Retrieved 26 April 2018, from http://promesasvillena.es/wp-content/uploads/2014/10/Estrategias-para-la-recuperaci%C3%B3n-muscular.pdf Hernández Moreno, J. (1994). Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona: Inde HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C., & BAPTISTA LUCIO, P. (2014). Metodología de la investigación: México d.f.: mcgraw-hill. Hohmann, A., Lames, M., & Letzelter, M. (2005). Introducción a la ciencia del entrenamiento (Vol. 24). Editorial Paidotribo. Ibáñez, R. M., y Briega, A. M. (2005). Escalas de valoración del dolor. Jano, 25, 41-44. Icart, M. Fuentelsaz, C y Pulpòn, A. (2006) Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y una tesina.España;Gráficas rey S.L Izquierdo, E. (S.F). Sobreentrenamiento, Descanso y Recuperación. En Izquierdo, E. (NN), Diseño De Programas Fitness (pp.125-146) http://nachoesp-cp5004.wordpresstemporal.com/pciclistaalcolea/wp-content/uploads/2013/01/sobreentrenamiento-y-recuperacion.pdf Kellmann, M. y Kallus, K. W. (2001). Recovery-stress Questionaire for Athletes; User Manual. Champaing, IL: Human Kinetics. Lasierra, G.; Lavera, P. (1993). 1015 juegos y formas jugadas de iniciación a los deportes de equipo. Barcelona: Paidotribo. Lozada Medina, Jesús L. (2013) Patinaje. Manual Didáctico.Edufisadred, Maracay-Venezuela. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/294305596_PATINAJE_MANUAL_DIDACTICO Martin, D., Carl, K., & Lehnertz, K. (2007). Manual de metodología del entrenamiento deportivo (Vol. 24). Editorial Paidotribo. Martin, D., & Nicolaus, J. (2004). Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil (Vol. 24). Editorial Paidotribo. Merleau-Ponty, M., (1975). Fenomenología de la percepción (Emilio Uranga, trad.).México, FCE. (Primera edición en francés, 1945). Mishchenko, v. s., & Monogarov, v. d. (1995). Fisiología del deportista:(bases científicas de la preparación, fatiga y recuperación de los sistemas funcionales del organismo de los deportistas de alto nivel). Editorial paidotribo. Muñoz Collado, S. Sistema sensorial: la percepción del dolor, mecanismos y regulación. Blog de Psicoactiva. Retrieved 26 April 2018, from https://www.psicoactiva.com/blog/sistema-sensorial-la-percepcion-del-dolor-mecanismos-regulacion/ Oviedo, Gilberto Leonardo. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la Teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, (18), 89-96. Retrieved May 28, 2018, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2004000200010&lng=en&tlng=es. Pareja, M. (2017). Umbral y percepción del dolor: qué son y cómo nos afectan. Vitonica.com. Retrieved 26 April 2018, from https://www.vitonica.com/lesiones/umbral-y-percepcion-del-dolor-que-son-y-como-nos-afectan Posada, G. J. (2016). Elementos basicos de la estadistica descriptive para el analisis de datos [Recurso electronico]. Medellin. Funlam Puebla Díaz, F. (2005). Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S.: Dolor iatrogénico. Oncología (Barcelona), 28(3), 33-37. Recuperado en 26 de abril de 2018, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-48352005000300006&lng=es&tlng=en. Ramírez Parenteau, C. (2007). AYUDAS BIOLÓGICAS Y MÉTODOS DE RECUPERACIÓN DEL ENTRENAMIENTO AERÓBICO. Munideporte.com. Retrieved 26 April 2018, from http://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/20071207173530christophe_ramirez_parenteau.pdf Rebollar, Ramón & Victoria Garcia Palacios, Maria. (2015). Escalas de Valoración de Dolor. Ruiz, G. (2012).Manual De Entrenamiento Para El EEES Fundamentos Metodología y Planificación. España; Wanceulen Editorial Deportiva SL. Sánchez, H. R., & Rodríguez, M. S. G. (2012). El patinaje de velocidad y el entrenamiento perceptivo visual como elementos distintivos en la planificación de la preparación psicológica. Lecturas: Educación física y deportes, (166), 4-10. SUAREZ NIETO (2016).estado del arte de los métodos de recuperación deportiva en futbolistas élite en los últimos 5 años (pregrado), universidad santo Tomás, Bogotá. Sergeyevicht,V. y Dmitriyevic,V. (2001). Fisiología Del Deportista. Barcelona: Paidotribo. TENREIRO GAVELA, F. MONTERO SEONE, A. Y SAAVEDRA GARCÍA, M.. (2016). la autopercepción del esfuerzo y recuperación en el arbitraje profesional español: un estudio de caso. cuadernos de psicología del deporte, vol. 16, 3, 137-144 Terrados, N., y Calleja González, J. (2010). RECUPERACIÓN POST-COMPETICIÓN DEL DEPORTISTA. Archivos De Medicina Del Deporte, 27(138), 281-290. Retrieved from http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Revision_Recuperacion_281_138.pdf Til, L. (2012). LA FATIGA MUSCULAR EN EL DEPORTE. Thesauro.com. Retrieved 26 April 2018, from http://www.thesauro.com/imagenes/fatigamuscular.pdf Torres, C. (2006). La Formación Del Educador Deportivo En Baloncesto Bosque Común. España; Wanceulen Editorial Deportiva UREÑA, SÁNCHEZ BRAULIO. Aspectos psicofisiológicos asociados a los procesos de recuperación de la fatiga 2017. http://www.repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/13499/Tesis%209176%20pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y Valenzuela, A. V., & Mármol, A. G. (2016). Los deportes individuales. Sus características y taxonomía. EmásF: revista digital de educación física, (42), 38-48. VARGAS MELGAREJO, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4 (8), 47-53. Viru, A., & Viru, M. (2003). Análisis y control del rendimiento deport Ivo (Vol. 24). Editorial Paidotribo. Wilcolk, I. (2005). The effect of water immersion, active recovery and passive recovery on repeated bouts of explosive exercise and blood plasma fraction. http://aut.researchgateway.ac.nz/bitsnatream/handle/10292/251/WilcockI.pdf?sequence=1&isAllowed=y YUNDA (2015). Aplicación de la técnica de hidroterapia watsu en equipo juvenil de baloncesto y su relación con la ansiedad. (Pregrado) universidad pedagógica nacional, colombia-bogotá Zapata, M. R. E. L., Vicente, J. G. V., & Rábago, J. C. M. (2006). Características fisiológicas del patinador de velocidad sobre ruedas determinadas en un test de esfuerzo en el laboratorio. Revista digital, Buenos Aires, 10(94). Zapata, M. R. E. L. (2009). Evaluación de la cualidad aeróbica del patinador de velocidad sobre ruedas, por medio un test específico de campo. Spagatta Magazine. ZERTUCHE Y BOULEVARD. (2015) libro de memorias en extenso: cp. 22890, ensenada, baja california, México. 1 edición |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Deporte |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10199/3/TE-23219.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10199/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10199/1/TE-23219.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
641575a840c16b6313cbd76054284ffd 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5e09a039aa7f40326ce400add2fd0243 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445024476135424 |
spelling |
Vera Rivera, Diana AndreaBobadilla González, Lina AlejandraHernández Barrios, AlejandroMartínez Jaimes, Susan Daniela2019-09-04T14:26:02Z2019-09-04T14:26:02Z2019TE-23219http://hdl.handle.net/20.500.12209/10199instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone una problemática identificada a través de un rastreo documental alrededor del campo de recuperación deportiva en el patinaje de carreras, donde se evidencia un vacío en la evaluación y control de métodos y técnicas de recuperación en este deporte, y a su vez no se evidencia un proceso de recuperación deportiva en estos deportistas en su proceso de preparación deportiva; teniendo en cuenta la problemática sé que se identificó, se plantea el uso alternativo de la técnica Watsu como parte del proceso de recuperación deportiva en deportistas de patinaje de carreras del Club Avivas, ubicado en la ciudad de Bogotá.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-04T14:25:33Z No. of bitstreams: 1 TE-23219.pdf: 6584013 bytes, checksum: 5e09a039aa7f40326ce400add2fd0243 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-04T14:26:02Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23219.pdf: 6584013 bytes, checksum: 5e09a039aa7f40326ce400add2fd0243 (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-04T14:26:02Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23219.pdf: 6584013 bytes, checksum: 5e09a039aa7f40326ce400add2fd0243 (MD5)Licenciado en DeporteTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en DeporteFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalRecuperación deportivaPatinaje de carrerasWatsuPercepción del dolor muscularWatsu, alternativa en el proceso de recuperación deportiva de los patinadores del Club Avivas.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcosta, O. (2007). Fundamentos Generales de la Caracterización y Organización del Deporte de Alto Rendimiento. Recuperado de: http://www.portalfitness.com/editorfiles/1029.pdfAlonso Gil, Beatriz, (2015) Escalas numéricas, universidad de Valladolid, Valladolid MASTER DE ENFERMERÍA OFTALMOLÓGICA, https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5667/1/TFM-H63.pdfAlzate, J. C. (2004). Estadística Descriptiva. Medellín: IniremingtonÁngela María Segura Cardona, Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia Julio de 2003 http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/renacip/disenos_cuasiexperimentales.pdfBayer, D. (1986). La enseñanza de los deportes colectivos. Barcelona: Hispano europea.Camacho Barreiro, Lidia, Pesado Cartelle, José, & Rumbo-Prieto, José María. (2016). Opinión de enfermería y concordancia entre las escalas visual analógica, verbal simple y numérica, en la valoración del dolor agudo como 5ª constante vital. Ene, 10(1) Recuperado en 01 de junio de 2018, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2016000100006&lng=es&tlng=es.Ceballos Luengas, D. (2014). El dolor: diferencias en la percepción de sus características en función de la patología de origen. EU. GIMBERNAT (CANTABRIA).Clarett, M. (2012). ESCALAS DE EVALUACIÓN DE DOLOR Y PROTOCOLO DE ANALGESIA EN TERAPIA INTENSIVA (Licenciatura). Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento.Cárdenas, D. (2000). El entrenamiento integrado de las habilidades visuales en la iniciación deportiva. Granada: Ediciones AljibeCOLAZO (S.F), Shiatsu método propio, www.rosarioshiatsu.com.arDeporte de Alto Rendimiento - Col deportes. (2010). Recuperado de: http://www.coldeportes.gov.co/atencion_ciudadania/glosario_tematico/centro_alto_rendimiento/deporte_alto_rendimientoDR. JULIO CALLEJA laboratorio de análisis del rendimiento deportivo. dpto. de educación física deportiva facultad de ciencias de la actividad física y deportiva. Universidad del país vasco (uvp) lasarte ataria, 71. 01007 vitoria. álava. españaE. A. Pinho Júnior et al. / Influence of cryotherapy on muscle damage markers in jiu-jitsu fighters after competition: a cross-over study / Rev Andal Med Deporte. 2014; 7(1):7-12.EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 1, Núm. 4 (mayo-junio de 2010) ISSN: 1989-8304 Depósito Legal: J 864-2009Garcia, J. Navarro,M. y Ruiz,J. (1996). Planificación Del Entrenamiento Deportivo. Madrid:gymnoGarcia, J. Navarro,M. y Ruiz,J. (1996).Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Madrid:gymnos.Gallego. T. (2007) Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia. Madrid; médica panamericana S.AGil-Moreno-De-Mora, Gonzalo, Palmi Guerrero, Joan, y Prat-Subirana, Joan Antoni. (2017). Valoración de la percepción subjetiva de la fatiga en motoristas de competición Rally-Raid Dakar. Acción Psicológica, 14(1), 93-104. https://dx.doi.org/10.5944/ap.14.1.19265.Gómez-Zorita, S., Martínez Sanz, J., y Urdampilleta Otegui, A. (2014). Estrategias dietético-nutricionales y farmacológicas para la recuperación muscular. Promesasvillena.es. Retrieved 26 April 2018, from http://promesasvillena.es/wp-content/uploads/2014/10/Estrategias-para-la-recuperaci%C3%B3n-muscular.pdfHernández Moreno, J. (1994). Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona: IndeHERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C., & BAPTISTA LUCIO, P. (2014). Metodología de la investigación: México d.f.: mcgraw-hill.Hohmann, A., Lames, M., & Letzelter, M. (2005). Introducción a la ciencia del entrenamiento (Vol. 24). Editorial Paidotribo.Ibáñez, R. M., y Briega, A. M. (2005). Escalas de valoración del dolor. Jano, 25, 41-44.Icart, M. Fuentelsaz, C y Pulpòn, A. (2006) Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y una tesina.España;Gráficas rey S.LIzquierdo, E. (S.F). Sobreentrenamiento, Descanso y Recuperación. En Izquierdo, E. (NN), Diseño De Programas Fitness (pp.125-146) http://nachoesp-cp5004.wordpresstemporal.com/pciclistaalcolea/wp-content/uploads/2013/01/sobreentrenamiento-y-recuperacion.pdfKellmann, M. y Kallus, K. W. (2001). Recovery-stress Questionaire for Athletes; User Manual. Champaing, IL: Human Kinetics.Lasierra, G.; Lavera, P. (1993). 1015 juegos y formas jugadas de iniciación a los deportes de equipo. Barcelona: Paidotribo.Lozada Medina, Jesús L. (2013) Patinaje. Manual Didáctico.Edufisadred, Maracay-Venezuela. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/294305596_PATINAJE_MANUAL_DIDACTICOMartin, D., Carl, K., & Lehnertz, K. (2007). Manual de metodología del entrenamiento deportivo (Vol. 24). Editorial Paidotribo.Martin, D., & Nicolaus, J. (2004). Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil (Vol. 24). Editorial Paidotribo.Merleau-Ponty, M., (1975). Fenomenología de la percepción (Emilio Uranga, trad.).México, FCE. (Primera edición en francés, 1945).Mishchenko, v. s., & Monogarov, v. d. (1995). Fisiología del deportista:(bases científicas de la preparación, fatiga y recuperación de los sistemas funcionales del organismo de los deportistas de alto nivel). Editorial paidotribo.Muñoz Collado, S. Sistema sensorial: la percepción del dolor, mecanismos y regulación. Blog de Psicoactiva. Retrieved 26 April 2018, from https://www.psicoactiva.com/blog/sistema-sensorial-la-percepcion-del-dolor-mecanismos-regulacion/Oviedo, Gilberto Leonardo. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la Teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, (18), 89-96. Retrieved May 28, 2018, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2004000200010&lng=en&tlng=es.Pareja, M. (2017). Umbral y percepción del dolor: qué son y cómo nos afectan. Vitonica.com. Retrieved 26 April 2018, from https://www.vitonica.com/lesiones/umbral-y-percepcion-del-dolor-que-son-y-como-nos-afectanPosada, G. J. (2016). Elementos basicos de la estadistica descriptive para el analisis de datos [Recurso electronico]. Medellin. FunlamPuebla Díaz, F. (2005). Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S.: Dolor iatrogénico. Oncología (Barcelona), 28(3), 33-37. Recuperado en 26 de abril de 2018, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-48352005000300006&lng=es&tlng=en.Ramírez Parenteau, C. (2007). AYUDAS BIOLÓGICAS Y MÉTODOS DE RECUPERACIÓN DEL ENTRENAMIENTO AERÓBICO. Munideporte.com. Retrieved 26 April 2018, from http://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/20071207173530christophe_ramirez_parenteau.pdfRebollar, Ramón & Victoria Garcia Palacios, Maria. (2015). Escalas de Valoración de Dolor.Ruiz, G. (2012).Manual De Entrenamiento Para El EEES Fundamentos Metodología y Planificación. España; Wanceulen Editorial Deportiva SL.Sánchez, H. R., & Rodríguez, M. S. G. (2012). El patinaje de velocidad y el entrenamiento perceptivo visual como elementos distintivos en la planificación de la preparación psicológica. Lecturas: Educación física y deportes, (166), 4-10.SUAREZ NIETO (2016).estado del arte de los métodos de recuperación deportiva en futbolistas élite en los últimos 5 años (pregrado), universidad santo Tomás, Bogotá.Sergeyevicht,V. y Dmitriyevic,V. (2001). Fisiología Del Deportista. Barcelona: Paidotribo.TENREIRO GAVELA, F. MONTERO SEONE, A. Y SAAVEDRA GARCÍA, M.. (2016). la autopercepción del esfuerzo y recuperación en el arbitraje profesional español: un estudio de caso. cuadernos de psicología del deporte, vol. 16, 3, 137-144Terrados, N., y Calleja González, J. (2010). RECUPERACIÓN POST-COMPETICIÓN DEL DEPORTISTA. Archivos De Medicina Del Deporte, 27(138), 281-290. Retrieved from http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Revision_Recuperacion_281_138.pdfTil, L. (2012). LA FATIGA MUSCULAR EN EL DEPORTE. Thesauro.com. Retrieved 26 April 2018, from http://www.thesauro.com/imagenes/fatigamuscular.pdfTorres, C. (2006). La Formación Del Educador Deportivo En Baloncesto Bosque Común. España; Wanceulen Editorial DeportivaUREÑA, SÁNCHEZ BRAULIO. Aspectos psicofisiológicos asociados a los procesos de recuperación de la fatiga 2017. http://www.repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/13499/Tesis%209176%20pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=yValenzuela, A. V., & Mármol, A. G. (2016). Los deportes individuales. Sus características y taxonomía. EmásF: revista digital de educación física, (42), 38-48.VARGAS MELGAREJO, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4 (8), 47-53.Viru, A., & Viru, M. (2003). Análisis y control del rendimiento deport Ivo (Vol. 24). Editorial Paidotribo.Wilcolk, I. (2005). The effect of water immersion, active recovery and passive recovery on repeated bouts of explosive exercise and blood plasma fraction. http://aut.researchgateway.ac.nz/bitsnatream/handle/10292/251/WilcockI.pdf?sequence=1&isAllowed=yYUNDA (2015). Aplicación de la técnica de hidroterapia watsu en equipo juvenil de baloncesto y su relación con la ansiedad. (Pregrado) universidad pedagógica nacional, colombia-bogotáZapata, M. R. E. L., Vicente, J. G. V., & Rábago, J. C. M. (2006). Características fisiológicas del patinador de velocidad sobre ruedas determinadas en un test de esfuerzo en el laboratorio. Revista digital, Buenos Aires, 10(94).Zapata, M. R. E. L. (2009). Evaluación de la cualidad aeróbica del patinador de velocidad sobre ruedas, por medio un test específico de campo. Spagatta Magazine.ZERTUCHE Y BOULEVARD. (2015) libro de memorias en extenso: cp. 22890, ensenada, baja california, México. 1 ediciónTHUMBNAILTE-23219.pdf.jpgTE-23219.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2885http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10199/3/TE-23219.pdf.jpg641575a840c16b6313cbd76054284ffdMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10199/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23219.pdfTE-23219.pdfapplication/pdf6584013http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10199/1/TE-23219.pdf5e09a039aa7f40326ce400add2fd0243MD5120.500.12209/10199oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/101992021-05-19 20:37:26.473Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |