Usme : disputas y tensiones por el territorio en el borde urbano-rural. El caso de la Vereda Los Soches y la Vereda Las Margaritas.
El ejercicio investigativo en cuestión analiza las disputas territoriales y la segregación espacial a las que se enfrenta los habitantes de la Vereda Las Margaritas y Los Soches en la localidad de Usme, Bogotá. En primer momento se parte de un contexto socio espacial de la localidad y, la respectiva...
- Autores:
-
Téllez Daza, Danna Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21248
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21248
- Palabra clave:
- Usme
Borde urbano rural
Territorio
Campesinado
Marxismo
Pedagogía crítica
Geografía crítica
Radio escolar
Usme
Urban-rural border
Critical geography
Territory
Peasantry
Marxism
Critical pedagogy
School radio
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_5f3078cbed164b601b9857e605383018 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21248 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Usme : disputas y tensiones por el territorio en el borde urbano-rural. El caso de la Vereda Los Soches y la Vereda Las Margaritas. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Usme: Disputes and tensions over territory in the urban-rural border. The case of the Vereda Los Soches and Vereda Las Margaritas. |
title |
Usme : disputas y tensiones por el territorio en el borde urbano-rural. El caso de la Vereda Los Soches y la Vereda Las Margaritas. |
spellingShingle |
Usme : disputas y tensiones por el territorio en el borde urbano-rural. El caso de la Vereda Los Soches y la Vereda Las Margaritas. Usme Borde urbano rural Territorio Campesinado Marxismo Pedagogía crítica Geografía crítica Radio escolar Usme Urban-rural border Critical geography Territory Peasantry Marxism Critical pedagogy School radio |
title_short |
Usme : disputas y tensiones por el territorio en el borde urbano-rural. El caso de la Vereda Los Soches y la Vereda Las Margaritas. |
title_full |
Usme : disputas y tensiones por el territorio en el borde urbano-rural. El caso de la Vereda Los Soches y la Vereda Las Margaritas. |
title_fullStr |
Usme : disputas y tensiones por el territorio en el borde urbano-rural. El caso de la Vereda Los Soches y la Vereda Las Margaritas. |
title_full_unstemmed |
Usme : disputas y tensiones por el territorio en el borde urbano-rural. El caso de la Vereda Los Soches y la Vereda Las Margaritas. |
title_sort |
Usme : disputas y tensiones por el territorio en el borde urbano-rural. El caso de la Vereda Los Soches y la Vereda Las Margaritas. |
dc.creator.fl_str_mv |
Téllez Daza, Danna Valentina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Diago Camacho, Juan Sebastián |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Téllez Daza, Danna Valentina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Usme Borde urbano rural Territorio Campesinado Marxismo Pedagogía crítica Geografía crítica Radio escolar |
topic |
Usme Borde urbano rural Territorio Campesinado Marxismo Pedagogía crítica Geografía crítica Radio escolar Usme Urban-rural border Critical geography Territory Peasantry Marxism Critical pedagogy School radio |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Usme Urban-rural border Critical geography Territory Peasantry Marxism Critical pedagogy School radio |
description |
El ejercicio investigativo en cuestión analiza las disputas territoriales y la segregación espacial a las que se enfrenta los habitantes de la Vereda Las Margaritas y Los Soches en la localidad de Usme, Bogotá. En primer momento se parte de un contexto socio espacial de la localidad y, la respectiva revisión de antecedentes para la posterior construcción de los ejes temáticos que orientan la investigación. En segunda instancia se construye el sustento teórico y conceptual del cuerpo investigativo, para ello se toma como referente el paradigma crítico y, la vinculación del marxismo en la geografía crítica. Lo anterior con el propósito de hallar las relaciones entre campo y ciudad; asimismo se realiza una conceptualización de: Territorio, Borde Urbano Rural y Campesinado. En tercer momento se construye el marco pedagógico, en él se hace un breve recorrido sobre: el Modelo Pedagógico Sociocrítico, la Educación Rural y el campo emergente de la Comunicación/Educación en Colombia para su vinculación con la IED Eduardo Umaña Mendoza. En el capitulo 4 y 5 se construye la ruta metodológica y la triangulación de literatura académica con los resultados de la investigación. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-24T15:40:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-24T15:40:12Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21248 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21248 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acedo, S. O. (2018). La otra educación. Nuevos roles de docentes y estudiantes. La Otra Educación: Pedagogías Críticas Para El Siglo XXI, 113–124. Acevedo, M., Gómez, R., & Zúñiga, M. (2016). Pedagogía popular: una construcción a partir del diálogo de saberes, la participación comunitaria y el empoderamiento de sujetos sociales. L. Cendales, MR Mejía, & J.(. Muñoz, Pedagogías y Metodologías de La Educación Popular.“Se Hace Camino al Andar, 13–32. Acuerdo 6 de 1990, Secretaría Jurídica Distrital ___ (1990). https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=540 Acuerdo 26 de 1972 (December 9, 1972). ACUERDO NÚMERO 119 DE JUNIO 3 DE 2004, Consejo de Bogotá D.C (2004). Agudelo, M. I., Forero, D., Moreno, C. V, & Otero, M. (2019). La educación rural en Colombia y las intervenciones educativas para mejorarla. Alcaldía, M. de B., & Secretaria de Hábitat. (2007). Inspección, vigilancia y control de los desarrollos ilegales de vivienda. Localidad Usme. In Observatorio el espacio público de Bogotá. https://observatorio.dadep.gov.co/documento/inspeccion-vigilancia-y-control-de-los-desarrollos ilegales-de-vivienda-localidad-usme Alcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Atlas Usme Ambiental. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2018a). MONOGRAFÍA DE LOCALIDADES – No.5 USME. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2022). Diagnóstico Local Usme. In Secretaría Distrital de Integración Social. Dirección de Análisis y Diseño Estratégico. https://www.integracionsocial.gov.co/images/_docs/entidad/5_Diagnostico_local_Usme_2021_V F.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (2018b). Experiencia significativa “Agroparque Los Soches.” Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. https://www2.culturarecreacionydeporte.gov.co/en/node/78443 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2016). Historia de la Localidad de Usme. Alcaldía Local de Usme. http://www.usme.gov.co/content/resena historica#:~:text=Historia%20de%20La%20Localidad%20de,los%20alimentos%20de%20la%20 capital. Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9, 187–202. Ana María Lara. (2023). El 9 de abril de 1948, un día funesto para Colombia. Radio Nacional de Colombia. https://www.radionacional.co/cultura/historia-colombiana/bogotazo-9-de-abril-1948 resumen-causas-y-consecuencias Arfuch, L. (1995). La entrevista, una invención dialógica. paidós Barcelona. Ballén-Velásquez, L. M. (2014). “Desbordando” la categoría de borde Reflexiones desde la experiencia bogotana. Bitácora Urbano Territorial, 24(2), 131–140. Banco de la República. (2022). La radio en Colombia - historia. In Banrepubcultural - La Enciclopedia. Barragán-León, A. N. (2019). Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Sociedad y Economía, 36, 139–159. Benejam, P. (1997). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. ICE, Universitat de Barcelona: Horsori. Bernal-Mora, M. I. (2021). Estado del arte sobre la urbanización en los bordes de las ciudades.“Una revisión desde la historia del hábitat popular del sur de Bogotá.” Revista Ciudades, Estados y Política, 8(3), 131–146. Bernal-Mora, M. I. (2022). Usme, territorio de bordes urbano-rurales: tres estudios de caso. Tlalli: Revista de Investigación En Geografía, 7, 6–34. Camacho-Bonilla, A. (2020). “No vendemos la tierra”: Oposiciones y contestaciones de una zona rural frente al conflicto de expansión urbana de Bogotá. Revista Ciudades, Estados y Política, 7(2). Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Carmona, M. Y., et al. (2022). Del aula y el barrio. Reflexiones sobre la producción desigual del espacio urbano. Castaño-Aguirre, C. A., Baracaldo-Silva, P., Bravo-Arcos, A. M., Arbeláez-Caro, J.-S., Ocampo Fernández, J., & Pineda-López, O.-L. (2021). Territorio y territorialización: una mirada al vínculo emocional con el lugar habitado a través de las cartografías sociales. Revista Guillermo de Ockham, 19(2), 201–217. Celis, R. (2023). MEDIA VIDA EN USMEKISTAN. In Bogotá Contada 10 (Libro al viento, Vol. 1). Cendales, L., & Muñoz, J. (2016). Pedagogías y metodologías de la educación popular:" se hace camino al andar". Ediciones desde abajo. Chavarro, J. E. (2024). El tractor, la yunta y el fusil. Transformaciones socioespaciales en la vereda Las Margaritas entre los años 1980 al 2024, producto del conflicto armado, la delimitación del complejo Sumapaz-Cruz Verde y la llegada de mano de obra migrante. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia . Colegio Eduardo Umaña Mendoza IED. (2020). MANUAL DE CONVIVENCIA. Concejo de Bogotá, D. C. (1983). Acuerdo 14 de 1983 . Constitución Política de La República de Colombia 1991 (1991). Constructora Bolívar. (2023). Ciudad Tres Quebradas. https://www.constructorabolivar.com/proyectos vivienda/bogota/ciudad-tres-quebradas Cruz-Rodríguez, E. (2017). La rebelión de las ruanas: el paro nacional agrario en Colombia. Análisis: Revista Colombiana de Humanidades, 90, 83–109. Daza-Villalba, Y.-S. (2023). MEMORIAS DE LA DANZA EN LA VEREDA LOS SOCHES (1860-1970) A TRAVÉS DE RELATOS, OBJETOS CULTURALES Y LA EXPERIENCIA DANCÍSTICA DE VIRGINIA MARTÍNEZ SOLÓRZANO. Universidad Disitrital Francisco José de Caldas. Decreto 190 de 2004, Secretaría Jurídica Distrital ___ (2004). https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13935 Decreto 555 de 2021, Secretaria Distrital de Planeación ___ (2021). https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=119582&dt=S Decreto 0708 de Abril 28 de 1973 (1973). Decreto 1491 de 1990 (1990). Decreto 3640 de 1954, Diario Oficial 1955 ___ (1954). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=1563 Delgado Viñas, C. (2016). Miradas sobre la ciudad desde la geografía, la historia y el urbanismo. El estado de la cuestión a comienzos del siglo XXI. Delgado-Mahecha, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Univ. Nacional de Colombia. Departamento Administrativo de Planeación Distrital, & Secretaría de Hacienda Distrital. (2004). Recorriendo Usme: Diagnóstico físico y socioeconómico. In Subdirección de Desarrollo Social del DAPD y la Dirección de Estudios Económicos de la Secretaría de Hacienda . https://issuu.com/redcreactiva/docs/recorriendo_usme Diago - Camacho, J.-S. (2016). El territorio como eje articulador para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales en perspectiva socio-crítica: una propuesta en la IED Eduardo Umaña Mendoza. Universidad Nacional de Colombia. Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación En Educación Médica, 2(7), 162–167. Escobar, A. (2014a). La invención del desarrollo. Editorial Universidad del Cauca. Escobar, A. (2014b). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia Titulo biblioteca. clacso. edu. ar. Obtenido de Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo Fabian Jesús, R. T. (2023). Alternativa de participación ciudadana: uso y ocupación del suelo en el borde urbano-rural sur de Bogotá (2000-2020) . Universidad Nacional de Colombia. Fabio, R. E., Andrés Felipe, V. V., & Natalia, P. H. (2022). Análisis del asentamiento informal del barrio San Germán, ubicado en el cerro Juan Rey, localidad de Usme, para la generación de propuestas que contribuyan a la sostenibilidad del parque distrital Entrenubes (. Universidad Dsitrital Francisco José de Caldas. Fals-Borda, O. (1957). El hombre y la tierra en Boyacá: bases sociológicas e históricas para una reforma agraria. (No Title). Fals-Borda, O., Grossi, F. V., Gianotten, V., & de Wit, T. (1981). Investigación participativa y praxis rural: nuevos conceptos en educación y desarrollo comunal. Mosca azul editores. Fernandes, B. M. (2013). Territorios: teoría y disputas por el desarrollo rural. Novedades En Población, 9(17). Fernández Droguett, F. (2009). Discusiones de metodología. La observación en la investigación social: la observación participante como construcción analítica. Flores-Juca, E., García-Navarro, J., Mora-Arias, E., & Chica, J. (2023). La segregación espacial desde la perspectiva de la movilidad cotidiana y la densidad de las zonas periurbanas de Cuenca en Ecuador. EURE (Santiago), 49(147), 1–22. Florido, B. G. O. (2018). Geo-graficando las memorias campesinas. La lucha por la tierra y los sentidos del pasado. Folgueiras Bertomeu, P. (2016). La entrevista. Folgueiras Bertomeu, P. (2016). La entrevista. Forero, A. P. G., & Cárdenas, L. N. F. (2023). El podcast como herramienta para el aprendizaje en educación secundaria: un mapeo sistemático de la literatura. Miradas, 18(2), 140–163. Freire, P. (2002). Cartas a quien pretende enseñar. Edit Siglo XXI. Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. Freire, P., & Shor, I. (2014). Miedo y osadía. In Buenos Aires. García Rodríguez, N. Y., & Cuesta Delgado, J. A. (2016). Plan de acción para la gestión del acueducto comunitario ACUAMARG, vereda margaritas, zona rural localidad de Usme Bogotá–Colombia. Garzón, F. A. S. (2017). La política educativa colombiana en el gobierno de Misael Pastrana Borrero (1970-1974). Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(2), 62–82. Gintrac, C. (2013). Las aportaciones de la geografía radical y la geografía crítica anglosajona a la teoría urbana/The contributions of radical and critical geography to urban theory. Urban, 06, 53–61. Giroux, H. A. (1999). Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición. Siglo XXI. González, D. (2022). Comunicación/educación: Una revisión desde el concepto campo en Pierre Bourdieu. Filosofía, política y lenguaje en conversación con la academia. UPTC Publicaciones. Granados, M. S. (2020). Conceptualización del campesinado en Colombia: Documento técnico para su definición, caracterización y medición. ICANH. Grundy, S. (1998). Producto o praxis del curriculum. Morata, Madrid. Grundy, S. (2009). Los profesores como creadores del curriculum. Laboratorio de Políticas Públicas, 47. Guala, R. E. C., & Quichimbo, D. M. D. (2023). El podcast educativo como estrategia innovadora para potenciar la expresión oral: The educational podcast as an innovative strategy to enhance oral expression. Revista Scientific, 8(29), 57–78. Guber, R. (2001). La etnografía. Método, Campo y Reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Guerrero Rivera, J., Panqueba Cifuentes, J. F., Silgado Ramos, A., Cárdenas Páez, A., Ortega Valencia, P., Ramírez Peña, L. A., Lozada Chiroque, C., Bustamante Zamudio, G., Torres, A., & Álvarez, A. (2020). Pedagogías críticas en la educación superior:“miradas otras.” Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, 8(15), 9–42. Halbwachs, M. (2004a). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza Harvey, D., & González Arenas, M. (2014). Urbanismo y desigualdad social. Hoinle, B. (2016). Alternativas agroecológicas entre campo y ciudad. La Movilización Social. Experiencias de Participación Territorial. Santiago de Chile: Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, 195–225. Horacio, C., & Luis, U. (1991). Las Nuevas Geografías (Salvat Ediciones). España. Huergo, J. A. (1997). Comunicación/educación: ámbitos, prácticas y perspectivas. Humboldt, I. de I. de R. B. A. Von. (2006). Los Sistemas de Información Geográfica. Geoenseñanza, 11(1), 107–116. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36012424010 Hurtado, L. M., & Porto-Gonçalves, C. W. (2022). Resistir y Re-existir. GEOgraphia, 24(53). Instituto de Estudios Urbanos - IEU. (2018). ¿Qué son y para qué existen los distritos en Colombia? Universidad Nacional de Colombia, Divulgación Académica. http://ieu.unal.edu.co/en/medios/noticias-del-ieu/item/que-son-y-para-que-existen-los-distritos en-colombia Jelin, E., & Langland, V. (2003). Introducción. Las marcas territoriales como nexo entre pasado y presente. Monumentos, Memoriales y Marcas Territoriales, 5, 1–18. Juan Carlos, G. R. (2021). Imaginarios geográficos y significación cultural del territorio de Usme. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Kingman-Garcés, E. (2014). Historiografía y planificación urbana en América Latina. Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Laboratorio de Economía de la Educación. (2023). Informe análisis estadístico LEE No. 79 - Características y retos de la educación rural en Colombia. Latorre, A. (2003). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa (Vol. 179). Grao. Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio [Prólogo de Ion Martínez, introducción y traducción de Emilio Martínez]. Madrid, España: Capitán Swing Libros. Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI. León Sánchez, L. D. (2021). Dinámicas del mercado de suelo en el polígono cuatro de la zona de expansión de la localidad de Usme para el periodo 2010-2019, y su impacto en la consolidación de un borde rural urbano. Ley 4 de 1913, Diario Oficial de Bogotá 1912 ___ (1912). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8426 Ley 1930 de 2018, República de Colombia - Gobierno Nacional (2018). López, J. A. (n.d.). Radio Sutatenza: su revolución y la “revolución.” Marco Raúl, M. (2016). Diálogo-confrontación de saberes y negociación cultural: ejes de las pedagogías de la educación popular: una construcción desde el sur1. Educar Em Revista, 37–54. Marino, R. A., & García-Marín, D. (2018). La otra educación. Transformación y cambio para la sociedad informacional. La Otra Educación: Pedagogías Críticas Para El Siglo XXI, 17–34. Marta Isabel, B. M. (2020). Multiterritorialidades en los bordes urbano-rurales de Usme Bogotá Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Marx, K. E. F. (2019). Manifiesto del Partido Comunista (2001 Pedro Ribas Ribas, Ed.; Alianza Editorial., Vol. 3). Karl Marx, & Friedrich Engels. (2021). Salario, precio y ganancia. In La ideología alemana. (Salario, precio y ganancia) (Editorial Skla, pp. 15–165). Marx, K. (2002). El capital: Libro 1. T. 1 (Vol. 1). Ediciones AKAL. McLaren, P., Escaño, C., & Jandrić, P. (2018). Por una pedagogía crítica digital. retos y alfabetización en el s. XXI. La Otra Educación: Pedagogías Críticas Para El Siglo XXI, 35–54. McLaren, P., Farahmandpur, R., & Cabrera, N. (2006). La enseñanza contra el capitalismo global y el nuevo Imperialismo: una Pedagogía crítica. Editorial Popular. Medina Avellaneda, J. C. (2021). Dinámica en las coberturas y uso de la tierra en el área de expansión urbana del borde sur de la ciudad de Bogota, DC. localidad de Usme-Upz 61. Méndez-Torrez, Ramón. (2020). Historia de los Barrios. Fundación Cerros de Bogotá. https://cerrosdebogota.org/index.php/historia-de-los-barrios/ Mendoza Pérez, A. J., Meléndez, O., & Pérez, D. (1999). Observación participante. Ministerio de Educación Nacional. (2018). Plan especial de educación rural. Hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. MEN Bogotá. Montoya Garay, J. W. (2014). De la ciudad hidalga a la metrópoli globalizada. Una historiografía urbana y regional de Bogotá. Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Morente, F., Benach, N., & Albert, A. (2012). Edward W. Soja o la reubicación del espacio en el debate de las ciencias sociales. Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 17(977), 1–2. Muñoz González, G., Mora, A. I., Walsh, C., Gómez Serna, E. A., & Solano Salinas, R. (2016). Comunicación-Educación en la cultura para América Latina: Desafíos y nuevas comprensiones. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Ortega-Valencia, P. (2020). La educación popular: referente de la pedagogía crítica en Colombia. Pedagogías Críticas En La Educación Superior:“Miradas Otras”. Universidad Libre, Bogotá, 121–142. Oslender, U. (2008). “ Geografías del terror”: un marco de análisis para el estudio del terror. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 12, 140. Palacio Tamayo, D. C., Van Der Hammen Malo, M. C., De Urbina González, A., Andrade, L., Arrieta, M., Aya, D., Calambás, J., Castellanos, L., Chenut Correa, P., Cortes Quenguan, N. A., Cuellar, J. E., Cuervo, O., Franco, G. C., Garavito González, L. L., García Barón, M. C., García, M., Gómez, P., Hurtado, R., Jaramillo, L. A., … Villareal, H. (2018). Fuentes vivas en el borde: investigación y experiencias colaborativas para la gobernanza de un sur sostenible en Bogotá. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1067 Pedro Ribas Ribas, Karl Marx, & Friedrich Engels. (2001). Introducción y traducción. In Manifiesto del Partido Comunista (Alianza Editorial., pp. 9–43). Peralta-Martínez, C. (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 74, 33–52. Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C. Documento Técnico de Soporte Libro 1. Contenidos Estratégicos. Título 2 Estrategia de Ordenamiento Para El Territorio Distrital., Secretaría Distrital de Planeación ___ (2019). https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/CONCEJO/ Plan Sectorial de Educación 2004 - 2008 - Bogotá: Una Gran Escuela, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2005). Popular, A. C., & Bernal Alarcón, H. (1978). Educación fundamental integral; teoría y aplicación en el caso de ACPO. Posada Arrubla, A., & Ramírez Poveda, H. Y. (2015). Aproximación a la gestión territorial rural desde un modelo de ordenamiento agroambiental. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 18(2), 513–523. Proyecto de Educación Rural PER (December 10, 2021). Quintero, S. E. U., & Figueiredo de Sá, E. (2018). Escuela Nueva colombiana: análisis de sus guías de aprendizaje. Acta Scientiarum. Education, 40(3). Radio Nacional de Colombia, & Mejía-Molina, A. (2024). De Bacatá a Bogotá: ¿Cómo era la ciudad antes de la colonización española? Ramírez, Á. (2015). Educación, pedagogía y desarrollo rural: ideas para construir la paz. Ecoe Ediciones. https://books.google.com.co/books?id=a7-FAQAACAAJ RAMÍREZ, L. C. (2020). Imaginarios territoriales desde la identidad campesina: Turismo rural en Usme y defensa del territorio. Debates Contemporáneos Sobre El Turismo. Tomo VI: Lugares Turísticos: Una Aproximación Desde Los Imaginarios Sociales Del Turismo, Las Narrativas y Las Sensorialidades. Retegui, L. M. (2020). La observación participante en una redacción: Un caso de estudio. La Trama de La Comunicación, 24(2), 103–119. Rodríguez, C., Sánchez, F., & Armenta, A. (2007). Hacia una mejor educación rural: impacto de un programa de intervención a las escuelas en Colombia. Universidad de los Andes, Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico Rojas-Martínez, J. A. (2020). Radio Sutatenza y acción cultural popular: Los medios de comunicación para la educación del campesino colombiano. Soportes Editoriales. Ruiz, N. Y. (2011). El desplazamiento forzado en Colombia: una revisión histórica y demográfica. Estudios Demográficos y Urbanos, 26(1), 141–177. Sánchez-Alzate, J., & Aguilera-Martínez, F. A. (2023). Metodología para la re significación de la memoria urbana en territorios de borde. Krono morphosis urbana a través de la revisión de fenómenos históricos. Revista de Arquitectura (Bogotá). Santana-Rivas, L. D. (2018). Introducción a los metromarxismos geográficos latinoamericanos: perspectivas sobre la ciudad, lo urbano y la urbanización. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 11(22). Schuster, S. (2014). El 9 de abril en la memoria visual de Colombia: del Bogotazo al Día Nacional de la Memoria y de la Solidaridad con las Víctimas. EXPUESTA, 43. Secretaría de Cultura, R. y D., Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, & Sistema de Bibliotecas de Bogotá. (2023). El páramo sí tiene quien le escriba: Memorias de una expedición biocultural en Usme (Vol. 1). Secretaría de Integración Social. (2023). Diagnóstico Local Usme . Secretaría Distrital de Ambiente, Secretaría Distrital de Hábitat, & Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2009). DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS RURALES DE BOGOTÁ, D.C. http://oab.ambientebogota.gov.co/wp-content/uploads/dlm_uploads/2018/11/C017_Tomo III_Vol-2_Localidad-de-Usme.pdf Secretaría Distrital de Planeación. (2020). PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOGOTÁ D. C., DIAGNÓSTICO POR LOCALIDAD No. 5 USME. . https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/05_usme_-_diagnostico_pot_2020_version_2.pdf Secretaria Distrital de Planeación, & Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de Bogotá. (2020, June 30). Localidad. Bogotá D.C. Ordenamiento Territorial. Sindy Alexandra, A. A. (2021). Mujeres Campesinas por la Defensa del Usme Rural y la Lucha por su Autonomía. Corporación Universitaria Minuto de Dios). Sistema Nacional de Información de Cultura. (2018). Colombia Cultural Arqueología - CUNDINAMARCA. Arqueología - CUNDINAMARCA. https://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8 &IdDep=25&COLTEM=211 Soches Turismo Rural. (2023, June 6). LOS SOCHES. Senderos y Servicios. https://soches.blogspot.com/ Solis Roa, J. M. (2019). Memorias del movimiento campesino sumapaceño en su lucha por el reconocimiento de la región como Zona de Reserva Campesina: Una mirada desde la comunicación popular. Strauss, A. L., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. Tamayo, D. C. P., & Narváez, A. M. A. (2020). Fluyen nuevos órdenes entre mujeres, aguas y territorios en el borde urbano-rural del sur de Bogotá. La Manzana de La Discordia, 15(1), 1–31. Torres, A. (2011). Educación popular: trayectoria y actualidad. Universidad Bolivariana de Venezuela. Torres, A. (2011). Educación popular: trayectoria y actualidad. Universidad Bolivariana de Venezuela. USME.com.co. (2018). Agroparque Los Soches – Turismo en Usme. Usme - Eventos, Noticias, Turismo, Arte, Medio Ambiente, Cultura, Directorio, Cursos y Más de Usme. https://www.usme.com.co/item/agroparque-los-soches/ Van der Hammen, M. C. (2014). Entre memorias, haceres y saberes: intercambios y conversaciones sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial campesino en Colombia. Convenio Patrimonio Cultural Inmaterial Desde La Perspectiva Local. Bogotá: Ministerio de Cultura & Tropenbos Internacional Colombia. Viveros Andrade, S. M., & Sánchez Arce, L. (2018). La gestión académica del modelo pedagógico sociocrítico en la institución educativa: rol del docente. Revista Universidad y Sociedad, 10(5), 424–433. Wieviorka, M. (2015). La conciencia del tiempo: la memoria. Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Usme, Bogotá D.C, Colombia. |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Siglo XX - XXI |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21248/5/Usme%20Disputas%20y%20tensiones%20por%20el%20territorio%20en%20el%20borde%20urbano-rural.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21248/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21248/4/202503200116223%20-%2012%20JUN%2025%20DANNA%20TELLEZ.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21248/1/Usme%20Disputas%20y%20tensiones%20por%20el%20territorio%20en%20el%20borde%20urbano-rural.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
720d2628772f1728dc13fe805d9d6372 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b728748bcfafa55c6e09ee9829f0fd31 5036135538b0017ee80b9238566dd0f4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1836753109517336576 |
spelling |
Diago Camacho, Juan SebastiánTéllez Daza, Danna ValentinaUsme, Bogotá D.C, Colombia.Siglo XX - XXI2025-06-24T15:40:12Z2025-06-24T15:40:12Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21248instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El ejercicio investigativo en cuestión analiza las disputas territoriales y la segregación espacial a las que se enfrenta los habitantes de la Vereda Las Margaritas y Los Soches en la localidad de Usme, Bogotá. En primer momento se parte de un contexto socio espacial de la localidad y, la respectiva revisión de antecedentes para la posterior construcción de los ejes temáticos que orientan la investigación. En segunda instancia se construye el sustento teórico y conceptual del cuerpo investigativo, para ello se toma como referente el paradigma crítico y, la vinculación del marxismo en la geografía crítica. Lo anterior con el propósito de hallar las relaciones entre campo y ciudad; asimismo se realiza una conceptualización de: Territorio, Borde Urbano Rural y Campesinado. En tercer momento se construye el marco pedagógico, en él se hace un breve recorrido sobre: el Modelo Pedagógico Sociocrítico, la Educación Rural y el campo emergente de la Comunicación/Educación en Colombia para su vinculación con la IED Eduardo Umaña Mendoza. En el capitulo 4 y 5 se construye la ruta metodológica y la triangulación de literatura académica con los resultados de la investigación.Submitted by Danna Valentina Tellez Daza (dvtellezd@upn.edu.co) on 2025-06-12T16:15:46Z No. of bitstreams: 2 Usme Disputas y tensiones por el territorio en el borde urbano-rural. El caso de la Vereda Los Soches y la Vereda Las Margaritas.pdf: 5326771 bytes, checksum: 5036135538b0017ee80b9238566dd0f4 (MD5) Licencia uso trabajos y tesis grado..pdf: 329536 bytes, checksum: b728748bcfafa55c6e09ee9829f0fd31 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-12T16:54:35Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Usme Disputas y tensiones por el territorio en el borde urbano-rural. El caso de la Vereda Los Soches y la Vereda Las Margaritas.pdf: 5326771 bytes, checksum: 5036135538b0017ee80b9238566dd0f4 (MD5) Licencia uso trabajos y tesis grado..pdf: 329536 bytes, checksum: b728748bcfafa55c6e09ee9829f0fd31 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-24T15:40:12Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Usme Disputas y tensiones por el territorio en el borde urbano-rural. El caso de la Vereda Los Soches y la Vereda Las Margaritas.pdf: 5326771 bytes, checksum: 5036135538b0017ee80b9238566dd0f4 (MD5) Licencia uso trabajos y tesis grado..pdf: 329536 bytes, checksum: b728748bcfafa55c6e09ee9829f0fd31 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-24T15:40:12Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Usme Disputas y tensiones por el territorio en el borde urbano-rural. El caso de la Vereda Los Soches y la Vereda Las Margaritas.pdf: 5326771 bytes, checksum: 5036135538b0017ee80b9238566dd0f4 (MD5) Licencia uso trabajos y tesis grado..pdf: 329536 bytes, checksum: b728748bcfafa55c6e09ee9829f0fd31 (MD5) Previous issue date: 2025Licenciado en Ciencias SocialesPregradoThe research exercise in question analyzes the territorial disputes and spatial segregation faced by the inhabitants of the Vereda Las Margaritas and Los Soches in the locality of Usme, Bogotá. The first step is based on a socio-spatial context of the locality and the respective background review for the subsequent construction of the thematic axes that guide the research. In the second instance, the theoretical and conceptual support of the research body is built, taking as a reference the critical paradigm and the link between Marxism and critical geography. The above with the purpose of finding the relations between the countryside and the city; likewise, a conceptualization of: Territory, Urban-Rural Border and Peasantry. In the third moment, the pedagogical framework is constructed, in which a brief tour is made on: the Sociocritical Pedagogical Model, Rural Education and the emerging field of Communication/Education in Colombia for its linkage with the Eduardo Umaña Mendoza IED. In chapter 4 and 5 the methodological route and the triangulation of academic literature with the results of the research are constructed.Geografías Críticas y Educaciónapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalUsmeBorde urbano ruralTerritorioCampesinadoMarxismoPedagogía críticaGeografía críticaRadio escolarUsmeUrban-rural borderCritical geographyTerritoryPeasantryMarxismCritical pedagogySchool radioUsme : disputas y tensiones por el territorio en el borde urbano-rural. El caso de la Vereda Los Soches y la Vereda Las Margaritas.Usme: Disputes and tensions over territory in the urban-rural border. The case of the Vereda Los Soches and Vereda Las Margaritas.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcedo, S. O. (2018). La otra educación. Nuevos roles de docentes y estudiantes. La Otra Educación: Pedagogías Críticas Para El Siglo XXI, 113–124.Acevedo, M., Gómez, R., & Zúñiga, M. (2016). Pedagogía popular: una construcción a partir del diálogo de saberes, la participación comunitaria y el empoderamiento de sujetos sociales. L. Cendales, MR Mejía, & J.(. Muñoz, Pedagogías y Metodologías de La Educación Popular.“Se Hace Camino al Andar, 13–32.Acuerdo 6 de 1990, Secretaría Jurídica Distrital ___ (1990). https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=540Acuerdo 26 de 1972 (December 9, 1972).ACUERDO NÚMERO 119 DE JUNIO 3 DE 2004, Consejo de Bogotá D.C (2004).Agudelo, M. I., Forero, D., Moreno, C. V, & Otero, M. (2019). La educación rural en Colombia y las intervenciones educativas para mejorarla.Alcaldía, M. de B., & Secretaria de Hábitat. (2007). Inspección, vigilancia y control de los desarrollos ilegales de vivienda. Localidad Usme. In Observatorio el espacio público de Bogotá. https://observatorio.dadep.gov.co/documento/inspeccion-vigilancia-y-control-de-los-desarrollos ilegales-de-vivienda-localidad-usmeAlcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Atlas Usme Ambiental.Alcaldía Mayor de Bogotá. (2018a). MONOGRAFÍA DE LOCALIDADES – No.5 USME.Alcaldía Mayor de Bogotá. (2022). Diagnóstico Local Usme. In Secretaría Distrital de Integración Social. Dirección de Análisis y Diseño Estratégico. https://www.integracionsocial.gov.co/images/_docs/entidad/5_Diagnostico_local_Usme_2021_V F.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (2018b). Experiencia significativa “Agroparque Los Soches.” Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. https://www2.culturarecreacionydeporte.gov.co/en/node/78443Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2016). Historia de la Localidad de Usme. Alcaldía Local de Usme. http://www.usme.gov.co/content/resena historica#:~:text=Historia%20de%20La%20Localidad%20de,los%20alimentos%20de%20la%20 capital.Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9, 187–202.Ana María Lara. (2023). El 9 de abril de 1948, un día funesto para Colombia. Radio Nacional de Colombia. https://www.radionacional.co/cultura/historia-colombiana/bogotazo-9-de-abril-1948 resumen-causas-y-consecuenciasArfuch, L. (1995). La entrevista, una invención dialógica. paidós Barcelona.Ballén-Velásquez, L. M. (2014). “Desbordando” la categoría de borde Reflexiones desde la experiencia bogotana. Bitácora Urbano Territorial, 24(2), 131–140.Banco de la República. (2022). La radio en Colombia - historia. In Banrepubcultural - La Enciclopedia.Barragán-León, A. N. (2019). Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Sociedad y Economía, 36, 139–159.Benejam, P. (1997). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. ICE, Universitat de Barcelona: Horsori.Bernal-Mora, M. I. (2021). Estado del arte sobre la urbanización en los bordes de las ciudades.“Una revisión desde la historia del hábitat popular del sur de Bogotá.” Revista Ciudades, Estados y Política, 8(3), 131–146.Bernal-Mora, M. I. (2022). Usme, territorio de bordes urbano-rurales: tres estudios de caso. Tlalli: Revista de Investigación En Geografía, 7, 6–34.Camacho-Bonilla, A. (2020). “No vendemos la tierra”: Oposiciones y contestaciones de una zona rural frente al conflicto de expansión urbana de Bogotá. Revista Ciudades, Estados y Política, 7(2).Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza.Carmona, M. Y., et al. (2022). Del aula y el barrio. Reflexiones sobre la producción desigual del espacio urbano.Castaño-Aguirre, C. A., Baracaldo-Silva, P., Bravo-Arcos, A. M., Arbeláez-Caro, J.-S., Ocampo Fernández, J., & Pineda-López, O.-L. (2021). Territorio y territorialización: una mirada al vínculo emocional con el lugar habitado a través de las cartografías sociales. Revista Guillermo de Ockham, 19(2), 201–217.Celis, R. (2023). MEDIA VIDA EN USMEKISTAN. In Bogotá Contada 10 (Libro al viento, Vol. 1).Cendales, L., & Muñoz, J. (2016). Pedagogías y metodologías de la educación popular:" se hace camino al andar". Ediciones desde abajo.Chavarro, J. E. (2024). El tractor, la yunta y el fusil. Transformaciones socioespaciales en la vereda Las Margaritas entre los años 1980 al 2024, producto del conflicto armado, la delimitación del complejo Sumapaz-Cruz Verde y la llegada de mano de obra migrante. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia .Colegio Eduardo Umaña Mendoza IED. (2020). MANUAL DE CONVIVENCIA.Concejo de Bogotá, D. C. (1983). Acuerdo 14 de 1983 .Constitución Política de La República de Colombia 1991 (1991).Constructora Bolívar. (2023). Ciudad Tres Quebradas. https://www.constructorabolivar.com/proyectos vivienda/bogota/ciudad-tres-quebradasCruz-Rodríguez, E. (2017). La rebelión de las ruanas: el paro nacional agrario en Colombia. Análisis: Revista Colombiana de Humanidades, 90, 83–109.Daza-Villalba, Y.-S. (2023). MEMORIAS DE LA DANZA EN LA VEREDA LOS SOCHES (1860-1970) A TRAVÉS DE RELATOS, OBJETOS CULTURALES Y LA EXPERIENCIA DANCÍSTICA DE VIRGINIA MARTÍNEZ SOLÓRZANO. Universidad Disitrital Francisco José de Caldas.Decreto 190 de 2004, Secretaría Jurídica Distrital ___ (2004). https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13935Decreto 555 de 2021, Secretaria Distrital de Planeación ___ (2021). https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=119582&dt=SDecreto 0708 de Abril 28 de 1973 (1973).Decreto 1491 de 1990 (1990).Decreto 3640 de 1954, Diario Oficial 1955 ___ (1954). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=1563Delgado Viñas, C. (2016). Miradas sobre la ciudad desde la geografía, la historia y el urbanismo. El estado de la cuestión a comienzos del siglo XXI.Delgado-Mahecha, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Univ. Nacional de Colombia.Departamento Administrativo de Planeación Distrital, & Secretaría de Hacienda Distrital. (2004). Recorriendo Usme: Diagnóstico físico y socioeconómico. In Subdirección de Desarrollo Social del DAPD y la Dirección de Estudios Económicos de la Secretaría de Hacienda . https://issuu.com/redcreactiva/docs/recorriendo_usmeDiago - Camacho, J.-S. (2016). El territorio como eje articulador para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales en perspectiva socio-crítica: una propuesta en la IED Eduardo Umaña Mendoza. Universidad Nacional de Colombia.Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación En Educación Médica, 2(7), 162–167.Escobar, A. (2014a). La invención del desarrollo. Editorial Universidad del Cauca.Escobar, A. (2014b). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia Titulo biblioteca. clacso. edu. ar. Obtenido de Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrolloFabian Jesús, R. T. (2023). Alternativa de participación ciudadana: uso y ocupación del suelo en el borde urbano-rural sur de Bogotá (2000-2020) . Universidad Nacional de Colombia.Fabio, R. E., Andrés Felipe, V. V., & Natalia, P. H. (2022). Análisis del asentamiento informal del barrio San Germán, ubicado en el cerro Juan Rey, localidad de Usme, para la generación de propuestas que contribuyan a la sostenibilidad del parque distrital Entrenubes (. Universidad Dsitrital Francisco José de Caldas.Fals-Borda, O. (1957). El hombre y la tierra en Boyacá: bases sociológicas e históricas para una reforma agraria. (No Title).Fals-Borda, O., Grossi, F. V., Gianotten, V., & de Wit, T. (1981). Investigación participativa y praxis rural: nuevos conceptos en educación y desarrollo comunal. Mosca azul editores.Fernandes, B. M. (2013). Territorios: teoría y disputas por el desarrollo rural. Novedades En Población, 9(17).Fernández Droguett, F. (2009). Discusiones de metodología. La observación en la investigación social: la observación participante como construcción analítica.Flores-Juca, E., García-Navarro, J., Mora-Arias, E., & Chica, J. (2023). La segregación espacial desde la perspectiva de la movilidad cotidiana y la densidad de las zonas periurbanas de Cuenca en Ecuador. EURE (Santiago), 49(147), 1–22.Florido, B. G. O. (2018). Geo-graficando las memorias campesinas. La lucha por la tierra y los sentidos del pasado.Folgueiras Bertomeu, P. (2016). La entrevista.Folgueiras Bertomeu, P. (2016). La entrevista. Forero, A. P. G., & Cárdenas, L. N. F. (2023). El podcast como herramienta para el aprendizaje en educación secundaria: un mapeo sistemático de la literatura. Miradas, 18(2), 140–163.Freire, P. (2002). Cartas a quien pretende enseñar. Edit Siglo XXI.Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.Freire, P., & Shor, I. (2014). Miedo y osadía. In Buenos Aires.García Rodríguez, N. Y., & Cuesta Delgado, J. A. (2016). Plan de acción para la gestión del acueducto comunitario ACUAMARG, vereda margaritas, zona rural localidad de Usme Bogotá–Colombia.Garzón, F. A. S. (2017). La política educativa colombiana en el gobierno de Misael Pastrana Borrero (1970-1974). Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(2), 62–82.Gintrac, C. (2013). Las aportaciones de la geografía radical y la geografía crítica anglosajona a la teoría urbana/The contributions of radical and critical geography to urban theory. Urban, 06, 53–61.Giroux, H. A. (1999). Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición. Siglo XXI.González, D. (2022). Comunicación/educación: Una revisión desde el concepto campo en Pierre Bourdieu. Filosofía, política y lenguaje en conversación con la academia. UPTC Publicaciones.Granados, M. S. (2020). Conceptualización del campesinado en Colombia: Documento técnico para su definición, caracterización y medición. ICANH.Grundy, S. (1998). Producto o praxis del curriculum. Morata, Madrid.Grundy, S. (2009). Los profesores como creadores del curriculum. Laboratorio de Políticas Públicas, 47.Guala, R. E. C., & Quichimbo, D. M. D. (2023). El podcast educativo como estrategia innovadora para potenciar la expresión oral: The educational podcast as an innovative strategy to enhance oral expression. Revista Scientific, 8(29), 57–78.Guber, R. (2001). La etnografía. Método, Campo y Reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.Guerrero Rivera, J., Panqueba Cifuentes, J. F., Silgado Ramos, A., Cárdenas Páez, A., Ortega Valencia, P., Ramírez Peña, L. A., Lozada Chiroque, C., Bustamante Zamudio, G., Torres, A., & Álvarez, A. (2020). Pedagogías críticas en la educación superior:“miradas otras.”Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, 8(15), 9–42.Halbwachs, M. (2004a). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de ZaragozaHarvey, D., & González Arenas, M. (2014). Urbanismo y desigualdad social.Hoinle, B. (2016). Alternativas agroecológicas entre campo y ciudad. La Movilización Social. Experiencias de Participación Territorial. Santiago de Chile: Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, 195–225.Horacio, C., & Luis, U. (1991). Las Nuevas Geografías (Salvat Ediciones). España.Huergo, J. A. (1997). Comunicación/educación: ámbitos, prácticas y perspectivas.Humboldt, I. de I. de R. B. A. Von. (2006). Los Sistemas de Información Geográfica. Geoenseñanza, 11(1), 107–116. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36012424010Hurtado, L. M., & Porto-Gonçalves, C. W. (2022). Resistir y Re-existir. GEOgraphia, 24(53).Instituto de Estudios Urbanos - IEU. (2018). ¿Qué son y para qué existen los distritos en Colombia? Universidad Nacional de Colombia, Divulgación Académica. http://ieu.unal.edu.co/en/medios/noticias-del-ieu/item/que-son-y-para-que-existen-los-distritos en-colombiaJelin, E., & Langland, V. (2003). Introducción. Las marcas territoriales como nexo entre pasado y presente. Monumentos, Memoriales y Marcas Territoriales, 5, 1–18.Juan Carlos, G. R. (2021). Imaginarios geográficos y significación cultural del territorio de Usme. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos.Kingman-Garcés, E. (2014). Historiografía y planificación urbana en América Latina. Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la UniversidadLaboratorio de Economía de la Educación. (2023). Informe análisis estadístico LEE No. 79 - Características y retos de la educación rural en Colombia.Latorre, A. (2003). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa (Vol. 179). Grao.Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio [Prólogo de Ion Martínez, introducción y traducción de Emilio Martínez]. Madrid, España: Capitán Swing Libros.Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI.León Sánchez, L. D. (2021). Dinámicas del mercado de suelo en el polígono cuatro de la zona de expansión de la localidad de Usme para el periodo 2010-2019, y su impacto en la consolidación de un borde rural urbano.Ley 4 de 1913, Diario Oficial de Bogotá 1912 ___ (1912). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8426Ley 1930 de 2018, República de Colombia - Gobierno Nacional (2018).López, J. A. (n.d.). Radio Sutatenza: su revolución y la “revolución.”Marco Raúl, M. (2016). Diálogo-confrontación de saberes y negociación cultural: ejes de las pedagogías de la educación popular: una construcción desde el sur1. Educar Em Revista, 37–54.Marino, R. A., & García-Marín, D. (2018). La otra educación. Transformación y cambio para la sociedad informacional. La Otra Educación: Pedagogías Críticas Para El Siglo XXI, 17–34.Marta Isabel, B. M. (2020). Multiterritorialidades en los bordes urbano-rurales de Usme Bogotá Colombia. Universidad Nacional de Colombia.Marx, K. E. F. (2019). Manifiesto del Partido Comunista (2001 Pedro Ribas Ribas, Ed.; Alianza Editorial., Vol. 3).Karl Marx, & Friedrich Engels. (2021). Salario, precio y ganancia. In La ideología alemana. (Salario, precio y ganancia) (Editorial Skla, pp. 15–165).Marx, K. (2002). El capital: Libro 1. T. 1 (Vol. 1). Ediciones AKAL.McLaren, P., Escaño, C., & Jandrić, P. (2018). Por una pedagogía crítica digital. retos y alfabetización en el s. XXI. La Otra Educación: Pedagogías Críticas Para El Siglo XXI, 35–54.McLaren, P., Farahmandpur, R., & Cabrera, N. (2006). La enseñanza contra el capitalismo global y el nuevo Imperialismo: una Pedagogía crítica. Editorial Popular.Medina Avellaneda, J. C. (2021). Dinámica en las coberturas y uso de la tierra en el área de expansión urbana del borde sur de la ciudad de Bogota, DC. localidad de Usme-Upz 61.Méndez-Torrez, Ramón. (2020). Historia de los Barrios. Fundación Cerros de Bogotá. https://cerrosdebogota.org/index.php/historia-de-los-barrios/Mendoza Pérez, A. J., Meléndez, O., & Pérez, D. (1999). Observación participante.Ministerio de Educación Nacional. (2018). Plan especial de educación rural. Hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. MEN Bogotá.Montoya Garay, J. W. (2014). De la ciudad hidalga a la metrópoli globalizada. Una historiografía urbana y regional de Bogotá. Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la UniversidadMorente, F., Benach, N., & Albert, A. (2012). Edward W. Soja o la reubicación del espacio en el debate de las ciencias sociales. Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 17(977), 1–2.Muñoz González, G., Mora, A. I., Walsh, C., Gómez Serna, E. A., & Solano Salinas, R. (2016). Comunicación-Educación en la cultura para América Latina: Desafíos y nuevas comprensiones. Corporación Universitaria Minuto de Dios.Ortega-Valencia, P. (2020). La educación popular: referente de la pedagogía crítica en Colombia. Pedagogías Críticas En La Educación Superior:“Miradas Otras”. Universidad Libre, Bogotá, 121–142.Oslender, U. (2008). “ Geografías del terror”: un marco de análisis para el estudio del terror. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 12, 140.Palacio Tamayo, D. C., Van Der Hammen Malo, M. C., De Urbina González, A., Andrade, L., Arrieta, M., Aya, D., Calambás, J., Castellanos, L., Chenut Correa, P., Cortes Quenguan, N. A., Cuellar, J. E., Cuervo, O., Franco, G. C., Garavito González, L. L., García Barón, M. C., García, M., Gómez, P., Hurtado, R., Jaramillo, L. A., … Villareal, H. (2018). Fuentes vivas en el borde: investigación y experiencias colaborativas para la gobernanza de un sur sostenible en Bogotá. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1067Pedro Ribas Ribas, Karl Marx, & Friedrich Engels. (2001). Introducción y traducción. In Manifiesto del Partido Comunista (Alianza Editorial., pp. 9–43).Peralta-Martínez, C. (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 74, 33–52.Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C. Documento Técnico de Soporte Libro 1. Contenidos Estratégicos. Título 2 Estrategia de Ordenamiento Para El Territorio Distrital., Secretaría Distrital de Planeación ___ (2019). https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/CONCEJO/Plan Sectorial de Educación 2004 - 2008 - Bogotá: Una Gran Escuela, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2005).Popular, A. C., & Bernal Alarcón, H. (1978). Educación fundamental integral; teoría y aplicación en el caso de ACPO.Posada Arrubla, A., & Ramírez Poveda, H. Y. (2015). Aproximación a la gestión territorial rural desde un modelo de ordenamiento agroambiental. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 18(2), 513–523.Proyecto de Educación Rural PER (December 10, 2021).Quintero, S. E. U., & Figueiredo de Sá, E. (2018). Escuela Nueva colombiana: análisis de sus guías de aprendizaje. Acta Scientiarum. Education, 40(3).Radio Nacional de Colombia, & Mejía-Molina, A. (2024). De Bacatá a Bogotá: ¿Cómo era la ciudad antes de la colonización española?Ramírez, Á. (2015). Educación, pedagogía y desarrollo rural: ideas para construir la paz. Ecoe Ediciones. https://books.google.com.co/books?id=a7-FAQAACAAJRAMÍREZ, L. C. (2020). Imaginarios territoriales desde la identidad campesina: Turismo rural en Usme y defensa del territorio. Debates Contemporáneos Sobre El Turismo. Tomo VI: Lugares Turísticos: Una Aproximación Desde Los Imaginarios Sociales Del Turismo, Las Narrativas y Las Sensorialidades.Retegui, L. M. (2020). La observación participante en una redacción: Un caso de estudio. La Trama de La Comunicación, 24(2), 103–119.Rodríguez, C., Sánchez, F., & Armenta, A. (2007). Hacia una mejor educación rural: impacto de un programa de intervención a las escuelas en Colombia. Universidad de los Andes, Centro de Estudios sobre Desarrollo EconómicoRojas-Martínez, J. A. (2020). Radio Sutatenza y acción cultural popular: Los medios de comunicación para la educación del campesino colombiano. Soportes Editoriales.Ruiz, N. Y. (2011). El desplazamiento forzado en Colombia: una revisión histórica y demográfica. Estudios Demográficos y Urbanos, 26(1), 141–177.Sánchez-Alzate, J., & Aguilera-Martínez, F. A. (2023). Metodología para la re significación de la memoria urbana en territorios de borde. Krono morphosis urbana a través de la revisión de fenómenos históricos. Revista de Arquitectura (Bogotá).Santana-Rivas, L. D. (2018). Introducción a los metromarxismos geográficos latinoamericanos: perspectivas sobre la ciudad, lo urbano y la urbanización. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 11(22).Schuster, S. (2014). El 9 de abril en la memoria visual de Colombia: del Bogotazo al Día Nacional de la Memoria y de la Solidaridad con las Víctimas. EXPUESTA, 43.Secretaría de Cultura, R. y D., Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, & Sistema de Bibliotecas de Bogotá. (2023). El páramo sí tiene quien le escriba: Memorias de una expedición biocultural en Usme (Vol. 1).Secretaría de Integración Social. (2023). Diagnóstico Local Usme .Secretaría Distrital de Ambiente, Secretaría Distrital de Hábitat, & Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2009). DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS RURALES DE BOGOTÁ, D.C. http://oab.ambientebogota.gov.co/wp-content/uploads/dlm_uploads/2018/11/C017_Tomo III_Vol-2_Localidad-de-Usme.pdfSecretaría Distrital de Planeación. (2020). PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOGOTÁ D. C., DIAGNÓSTICO POR LOCALIDAD No. 5 USME. . https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/05_usme_-_diagnostico_pot_2020_version_2.pdfSecretaria Distrital de Planeación, & Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de Bogotá. (2020, June 30). Localidad. Bogotá D.C. Ordenamiento Territorial.Sindy Alexandra, A. A. (2021). Mujeres Campesinas por la Defensa del Usme Rural y la Lucha por su Autonomía. Corporación Universitaria Minuto de Dios).Sistema Nacional de Información de Cultura. (2018). Colombia Cultural Arqueología - CUNDINAMARCA. Arqueología - CUNDINAMARCA. https://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8 &IdDep=25&COLTEM=211Soches Turismo Rural. (2023, June 6). LOS SOCHES. Senderos y Servicios. https://soches.blogspot.com/Solis Roa, J. M. (2019). Memorias del movimiento campesino sumapaceño en su lucha por el reconocimiento de la región como Zona de Reserva Campesina: Una mirada desde la comunicación popular.Strauss, A. L., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.Tamayo, D. C. P., & Narváez, A. M. A. (2020). Fluyen nuevos órdenes entre mujeres, aguas y territorios en el borde urbano-rural del sur de Bogotá. La Manzana de La Discordia, 15(1), 1–31.Torres, A. (2011). Educación popular: trayectoria y actualidad. Universidad Bolivariana de Venezuela.Torres, A. (2011). Educación popular: trayectoria y actualidad. Universidad Bolivariana de Venezuela.USME.com.co. (2018). Agroparque Los Soches – Turismo en Usme. Usme - Eventos, Noticias, Turismo, Arte, Medio Ambiente, Cultura, Directorio, Cursos y Más de Usme. https://www.usme.com.co/item/agroparque-los-soches/Van der Hammen, M. C. (2014). Entre memorias, haceres y saberes: intercambios y conversaciones sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial campesino en Colombia. Convenio Patrimonio Cultural Inmaterial Desde La Perspectiva Local. Bogotá: Ministerio de Cultura & Tropenbos Internacional Colombia.Viveros Andrade, S. M., & Sánchez Arce, L. (2018). La gestión académica del modelo pedagógico sociocrítico en la institución educativa: rol del docente. Revista Universidad y Sociedad, 10(5), 424–433.Wieviorka, M. (2015). La conciencia del tiempo: la memoria. Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.THUMBNAILUsme Disputas y tensiones por el territorio en el borde urbano-rural.pdf.jpgUsme Disputas y tensiones por el territorio en el borde urbano-rural.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1963http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21248/5/Usme%20Disputas%20y%20tensiones%20por%20el%20territorio%20en%20el%20borde%20urbano-rural.pdf.jpg720d2628772f1728dc13fe805d9d6372MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21248/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202503200116223 - 12 JUN 25 DANNA TELLEZ.pdf202503200116223 - 12 JUN 25 DANNA TELLEZ.pdflicencia aprobadaapplication/pdf329536http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21248/4/202503200116223%20-%2012%20JUN%2025%20DANNA%20TELLEZ.pdfb728748bcfafa55c6e09ee9829f0fd31MD54ORIGINALUsme Disputas y tensiones por el territorio en el borde urbano-rural.pdfUsme Disputas y tensiones por el territorio en el borde urbano-rural.pdfapplication/pdf5326771http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21248/1/Usme%20Disputas%20y%20tensiones%20por%20el%20territorio%20en%20el%20borde%20urbano-rural.pdf5036135538b0017ee80b9238566dd0f4MD5120.500.12209/21248oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/212482025-06-24 23:01:00.319Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |