Reflexión pedagógica acerca de la enseñanza de la división para la construcción de la propuesta de un prototipo de software educativo.
Este trabajo de grado hace referencia a la elaboración de una reflexión desde la pedagogía sobre el desarrollo de una propuesta de un prototipo de software educativo, que contribuya con el proceso de enseñanza y aprendizaje de la división a los estudiantes de tercero de primaria del CED Domingo Savi...
- Autores:
-
Sánchez Torres, José Danilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/554
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/554
- Palabra clave:
- Constructivismo
TICS
Matemáticas
Competencias
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_5e5dc6af60e9f78afebfd558102f06fe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/554 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Reflexión pedagógica acerca de la enseñanza de la división para la construcción de la propuesta de un prototipo de software educativo. |
title |
Reflexión pedagógica acerca de la enseñanza de la división para la construcción de la propuesta de un prototipo de software educativo. |
spellingShingle |
Reflexión pedagógica acerca de la enseñanza de la división para la construcción de la propuesta de un prototipo de software educativo. Constructivismo TICS Matemáticas Competencias |
title_short |
Reflexión pedagógica acerca de la enseñanza de la división para la construcción de la propuesta de un prototipo de software educativo. |
title_full |
Reflexión pedagógica acerca de la enseñanza de la división para la construcción de la propuesta de un prototipo de software educativo. |
title_fullStr |
Reflexión pedagógica acerca de la enseñanza de la división para la construcción de la propuesta de un prototipo de software educativo. |
title_full_unstemmed |
Reflexión pedagógica acerca de la enseñanza de la división para la construcción de la propuesta de un prototipo de software educativo. |
title_sort |
Reflexión pedagógica acerca de la enseñanza de la división para la construcción de la propuesta de un prototipo de software educativo. |
dc.creator.fl_str_mv |
Sánchez Torres, José Danilo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Mejía Cruz, Javier Mauricio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Sánchez Torres, José Danilo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Constructivismo TICS Matemáticas Competencias |
topic |
Constructivismo TICS Matemáticas Competencias |
description |
Este trabajo de grado hace referencia a la elaboración de una reflexión desde la pedagogía sobre el desarrollo de una propuesta de un prototipo de software educativo, que contribuya con el proceso de enseñanza y aprendizaje de la división a los estudiantes de tercero de primaria del CED Domingo Savio de la ciudad de Bogotá. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-10-23T13:44:29Z 2017-12-12T21:39:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-10-23T13:44:29Z 2017-12-12T21:39:33Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TO-16704 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/554 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TO-16704 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/554 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Albert, Manuel Esteban. (2011).Consideraciones sobre los procesos de comprender y aprender. Una perspectiva psicológica para el análisis del entorno de la Educación a Distancia. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/4/Documento3.pdf. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2010).PROYECTO DE ACUERDO Nº215 DE 2010. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40254. Aplicaciones Móviles para la educación. (2012).Desarrollo y evolución de las aplicaciones móviles. Recuperado de http://aplicacionesmovilescolombia.blogspot.com/2012/10/desarrollo-y-evolucionde-las.html. Baldor, Aurelio. (1974).Aritmética. Teórico - Práctica. México D.F. Editorial Cultura Centroamericana, S.A. Bernardo, Ángela. (2013).La educación del siglo XXI: el uso de las tablets llegan a las aulas. Recuperado de http://blogthinkbig.com/uso-de-tablets-educacion/. Calzadilla, María Eugenia. (2002).Aprendizaje Colaborativo y Tecnologías de la Información y la Comunicación. p.1 - 11. http://www.gfbnm.com/ibanks/pub/CAIintraDemo/AprendizajeColaborativoArticulo/ AprenColabyTecInfCom.pdf. Camacho, Gerinaldo. (2013).Guía para la Preparación de Referencias al Estilo APA. (Basado en la 6ta ed. En inglés). Recuperado de http://www.slideshare.net/gerinaldocamacho/referencias-al-estilo-apa. Castells, Manuel. (2006).La era de la información: economía, sociedad y cultura. Siglo XXI editores. Castillo, Sandra. (2006).PROPUESTA PEDAGÓGICA BASADA EN EL CONSTRUCTIVISMO PARA EL USO ÓPTIMO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. 11(2). P.171-194. Carretero, Mario. (1997).Constructivismo y Educación. Editorial Progreso. Cemboraim Valarino, María Silva. (1998).Constructivismo aplicado a la enseñanza de un programa CADD: Del Aprendizaje Algorítmico, al Aprendizaje Heurístico. P.92-98. http://cumincades.scix.net/data/works/att/5e52.content.pdf. Cemboraim Valarino, María Silva. (1998).Constructivismo aplicado a la enseñanza de un programa CADD: Del Aprendizaje Algorítmico, al Aprendizaje Heurístico. P.92-98. http://cumincades.scix.net/data/works/att/5e52.content.pdf. ibercorresponsales. (2004).La obtención de la información. https://www.cibercorresponsales.org/pages/la-obtencion-de-la-informacion. Claro, Magdalena. (2011).Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes. Estado del arte. CEPAL. P.3-28. http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/40947/dp-impacto-tics-aprendizaje.pdf. Coll, Cesar. Mauri Majós, M. Teresa y Onrubia Goñi, Javier. (2008).Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 10(1). P.1-10. Colombia Aprende. (2010).Nuevas Formas de enseñar y aprender. p. 1 - 10. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-88892.html#h2_1. E-CONOMIC. (2012).Definición de Know How. http://www.economic.es/programa/glosario/definicion-know-how. Escuela Politécnica Superior. (2008).Introducción al Análisis y Diseño Orientado a Objetos. Tema 3. http://astreo.ii.uam.es/~jlara/TACCII/4_ADOO.pdf. Fernández Fernández, Inmaculada. (2010).LAS TICS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. http://www.eduinnova.es/abril2010/tic_educativo.pdf. García Barneto, Agustín. Gil Martín, Mario Rafael. (2006).Entornos constructivista de aprendizaje basados en simulaciones informáticas. Revista Electrónica de la Enseñanza de las Ciencias. 5(2). Gómez, García, Melchor. (2002).ESTUDIO TEÓRICO, DESARROLLO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO DE ENSEÑANZA COLABORATIVA CON SOPORTE INFORMÁTICO (CSCL) PARA MATEMÁTICAS. http://biblioteca.ucm.es/tesis/edu/ucm-t26874.pdf. Gómez, García, Melchor. (2003).La colaboración y la cooperación asistida por ordenador en la Didáctica de las Matemáticas. Gómez, García, Melchor. Izuzquiza Gasset, Dolores. (2004).Tecnología y Aprendizaje Colaborativo en el diseño de materiales para desarrollo del pensamiento abstracto en didáctica de las matemáticas. Revista Latinoamericana en Tecnología Educativa. 3(1). Gros, Begoña. (2000).Del Software Educativo a Educar con Software. http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_17/a_228/228.htm. Gros, Salvat. (2002).Constructivismo y Diseños de entornos virtuales de aprendizaje. Revista de Educación No. 328. p, 225 – 247. Guarín. Oscar. (2007).memoria informática de Colombia. http://www.acis.org.co/fileadmin/Revista_100/ED_100_INVESTIGACION.pdf. Guirles, José Ramón Gregorio. (2002).El constructivismo y las matemáticas. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=803855 Guirles, José Ramón Gregorio. (2002).El constructivismo y las matemáticas. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=803855 Henao Álvarez, Octavio. (1992).El Aula escolar del futuro. Revista Educación y Pedagogía. 8(9). P.86-96. Hernández Requena, Stefany. (2008).El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Herrera, Clarisa. (2013).Tablets y educación: una revolución aún silenciosa en América Latina. Recuperado dehttp://pulsosocial.com/2013/03/27/tablets-y-educacionuna-revolucion-aun-silenciosa-en-america-latina/. Ibáñez, José Emiliano. (2003).El uso educativo de las TIC. Recuperado de http://jei.pangea.org/edu/f/tic-uso-edu.htm. Icfes. (2013).Consulta de Resultados. Recuperado de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/. Isaza, José Fernando. (2009. 21 de Octubre). ¿Fracasó la enseñanza de las matemáticas? Diario El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articuloimpreso168021-fracaso-ensenanzade-matematicas. Lacalle, Arturo. (2006).Prototipos. Recuperado de http://albertolacalle.com/hci_prototipos.htm. Lago, Oliva. (2008).Me sobran cuatro y no sé qué hacer con ellos. Un estudio sobre los problemas de división con resto en alumnos de 1 de ESO. Anales de Psicología. Universidad de Murcia. 24(2). Lim, Kien H. (2011).Addressing the multiplication makes bigger and division makes smaller misconceptions via prediction and clickers. Internacional Journal of Mathematical Education in Science and Technology. 42(8). p. 1081 - 1106. Jaramillo Gutiérrez, Óscar. (1987).Alcances de la implementación de nuevas tecnologías de la información en Colombia. Revista de Filosofía. 6 (10). P.159- 171. Marqués Graells, Pere. (1999).Multimedia Educativo. Recuperado de http://peremarques.pangea.org/funcion.htm Marqués Graells, Pere. (2001).El Software Educativo. Recuperado de http://www.lmi.ub.es/te/any96/marques_software/. Marqués Graells, Pere. (2010).Las TIC como estrategias en la mejora del rendimiento académico: fracaso y éxito escolar. Papel de la Inspección de Educación. Recuperado de Mediateca. (2004).Ábaco. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-73589.html. Mediateca. . (2004).Criterios. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-73594.html. Mediateca. (2005).Crucigrama Numérico. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-58761.html. Mediateca. (2004).Cuentas. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-58774.html. Mediateca. (2004).Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/estudiantes/1599/propertyvalue30115.html. Mediateca. (2005).Pedazzitos. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-58802.html. MEN. (1998). Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos Curriculares Matemáticas. Recuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/MENLineamientoMatematicas.pdf MEN. (2005). Ministerio de Educación Nacional. Red nacional para el aprendizaje y el uso de la tecnología. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87595.html. Meza, Cascante, Luis, Gerardo. (2001).Estrategias didácticas para desarrollar procesos de enseñanza aprendizaje de la matemática asistidos por computadora. p.1 - 14. http://www.cidse.itcr.ac.cr/ciemac/memorias/2CIEMAC/Ponencias/ESTRAT.pdf. Meza, Cascante, Luis, Gerardo. (2013).La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). Recuperado de http://www.buenastareas.com/ensayos/SnsddhdhnjhnhgvgbcffgvhnGy/27312953.html Morín, Edgar. (2012).¿Qué es Transdisciplinariedad?. Recuperado de http://www.edgarmorin.org/que-es-transdisciplinariedad.html. Multimedia Kimera. (2002).Juego con las Matemáticas. Recuperado de http://www.kimera.com/productos/juegoconlasmatematicas/juegoconlasmatematic as.html. Ortiz Padilla, Myriam. Zábalo Jaramillo, Albeiro. (2010).LAS ACTITUDES Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES EN ÁREA DE MATEMÁTICAS. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/.../articles104886_archivo.doc? Parra Valencia, Jorge Andrick. Velasco Rincón, Sonia Helena. Moya García, Olga Lucía. (2000).Seviba: realidad virtual para el aprender a aprender. Una reflexión alrededor del desarrollo del software constructivista basado en pensamiento sistémico. Seviba: realidad virtual para el aprender a aprender. Una reflexión alrededor del desarrollo del software constructivista basado en pensamiento sistémico Parra Valencia, Jorge Andrick. Velasco Rincón, Sonia Helena. Moya García, Olga Lucía. (2000).Seviba: realidad virtual para el aprender a aprender. Una reflexión alrededor del desarrollo del software constructivista basado en pensamiento sistémico. Seviba: realidad virtual para el aprender a aprender. Una reflexión alrededor del desarrollo del software constructivista basado en pensamiento sistémico. Pressman, Roger S. (2001).Ingeniería de Software, un enfoque práctico. McGrawHill. 264 Pizarro, Rubén. Pizarro, Rubén. (2009).Las TICs en la enseñanza de las Matemáticas. Aplicación al caso de métodos Numéricos. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/4152/Documento_completo.pdf?s equence=1. Ramírez, David. (2009).OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN ELEARNING 2.0. p. 1 - 10. http://blog.nomono.co/wpcontent/uploads/2009/03/13114213-Objetos-virtuales-de-aprendizaje-en-elerning20-David-Ramirez.pdf. Ramírez, Marialur. (2012).Estrategias de Aprendizaje. Recuperado de http://marialuramirez.blogspot.com/2012/04/la-dinamizacion-del-aula.html. Reice. (2012).LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS TECNOLOGÍAS D ELA INFORMACIÓ Y LA COMUNICACIÓN Y SU RELACIÓN CON LOS ENFOQUES CONSTRUCTIVISTAS. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación. 10(1). Rodríguez F, Jesús L. Martínez, Nerwis. Lozada, Joan Manuel. (2009).Las TIC como recursos para un aprendizaje constructivista. Revistas de Artes y Humanidades UNICA. 10(2). Rojas, María Eugenia. (2007).La creatividad desde la perspectiva de la enseñanza del diseño. México D.F, México. Universidad Iberoamericana. Salinas, Jesús. (2007).Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza - aprendizaje. P. 1 - 20. http://mc142.uib.es:8080/rid=1K1RX87X3-25S6H65- 4GJ/SALINAS,%20J.%20Cambios%20metodol%C3%B3gicos%20con%20las%20 TIC.pdf. Sánchez, Javier Nó. (2008).Comunicación y construcción de conocimiento en el nuevo espacio tecnológico. UOC. 5(2). Schach, S. (2004).Análisis y diseño orientado a objetos con UML y el proceso unificado. McGraw-Hill. Schiefelbein, Ernesto. (1993).EN BUSCA DE LA ESCUELA DEL SIGLO XXI:¿PUEDE DARNOS LA PISTA LA ESCUELA NUEVA DE COLOMBIA?. Universidad Pedagógica Nacional. p. 1 - 49. http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce32_04ensa.pdf Schiefelbein, Ernesto. (1993).EN BUSCA DE LA ESCUELA DEL SIGLO XXI:¿PUEDE DARNOS LA PISTA LA ESCUELA NUEVA DE COLOMBIA?. Universidad Pedagógica Nacional. p. 1 - 49. http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce32_04ensa.pdf Schnotz, Wolfgang. (2002).Aprendizaje Multimedia Desde una Perspectiva Cognitiva. Editum. 2(2). p. 31-40. Sequeda Garrido, Negud de Jesús. Medina Pérez, Luis Miguel Eguid DE JESUS. MEDINA PEREZ, LUIS MIGUEL.. (2012).IMPLEMENTACION DE UN SOFTWARE DE MATEMATICA PARA LA MEJORA EN LA EDUCACION DE LOS NIÑOS DE PRIMARIA DE LA ESCUELA RURAL EL PARAISO DEL MUNICIPIO DE PLATO MAGDALENA. Recuperado de http://www.eduteka.org/proyectos.php/2/16079. Sociología en la Era de la Información. (2011,12,2).TIC: Educación media y el modelo UNO a Uno en Mendoza. Recuperado de http://sociologiainformacional.blogspot.com. Shwaber, Ken. (2013).La Guía de Scrum. La guía definitiva de Scrum: Las reglas de Juego. Recuperado de https://www.scrum.org/Portals/0/Documents/Scrum%20Guides/2013/Scrum-GuideES.pdf#zoom=100. Tamayo Tamayo, Mario. (1999).Serie Aprender a Investigar. ICFES. Trigas Gallego, Manuel. (2012).Metodología Scrum. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/17885/1/mtrigasTFC0612 memoria.pdf. Unesco. (2013).El aprendizaje mediante dispositivos móviles en África y el Oriente Medio – ahora, en árabe. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/singleview/news/mobile_learning_in_africa_and_the_middle_east_now_in_arabic/. Vargas Castillo, Carlos. (2003).¿INSTRUCTIVISMO O CONSTRUCTIVISMO?:GUÍA MULTIMEDIA PARA EL DESARROLLO DE SOFTWARE EDUCATIVO. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/22737/Documento_completo.pdf? sequence=1. Vence, Pájaro, et al. (2008).Diseño y elaboración de un software educativo como estrategia que facilite la resolución de problemas matemáticos con varias operaciones para estudiantes del cuarto grado de la institución educativa de Sabanalarga “Codesa”. p. 1 - 7. http://funes.uniandes.edu.co/989/1/9Taller.pdf. WikiFoundry, Scrum Latino. (2006). Scrum Framework. Recuperado de http://scrumlatino.wikifoundry.com/page/Scrum+Framework |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/554/1/TO-16704.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/554/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/554/3/TO-16704.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
01d4216adf8d5c14a2b7af37bec76a8f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7146676c58a0489db7e69913591bff9f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060383143854080 |
spelling |
Mejía Cruz, Javier MauricioSánchez Torres, José Danilo2015-10-23T13:44:29Z2017-12-12T21:39:33Z2015-10-23T13:44:29Z2017-12-12T21:39:33Z2014TO-16704http://hdl.handle.net/20.500.12209/554instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado hace referencia a la elaboración de una reflexión desde la pedagogía sobre el desarrollo de una propuesta de un prototipo de software educativo, que contribuya con el proceso de enseñanza y aprendizaje de la división a los estudiantes de tercero de primaria del CED Domingo Savio de la ciudad de Bogotá.Submitted by Martin Suarez (mesuarezo@pedagogica.edu.co) on 2014-09-01T23:04:57Z No. of bitstreams: 1 TO-16704.pdf: 7587738 bytes, checksum: 01d4216adf8d5c14a2b7af37bec76a8f (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2015-10-23T13:44:29Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-16704.pdf: 7587738 bytes, checksum: 01d4216adf8d5c14a2b7af37bec76a8f (MD5)Made available in DSpace on 2015-10-23T13:44:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-16704.pdf: 7587738 bytes, checksum: 01d4216adf8d5c14a2b7af37bec76a8f (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:39:33Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TO-16704.pdf: 7587738 bytes, checksum: 01d4216adf8d5c14a2b7af37bec76a8f (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2014Especialista en PedagogíaEspecializaciónPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalConstructivismoTICSMatemáticasCompetenciasReflexión pedagógica acerca de la enseñanza de la división para la construcción de la propuesta de un prototipo de software educativo.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlbert, Manuel Esteban. (2011).Consideraciones sobre los procesos de comprender y aprender. Una perspectiva psicológica para el análisis del entorno de la Educación a Distancia. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/4/Documento3.pdf.Alcaldía Mayor de Bogotá. (2010).PROYECTO DE ACUERDO Nº215 DE 2010. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40254.Aplicaciones Móviles para la educación. (2012).Desarrollo y evolución de las aplicaciones móviles. Recuperado de http://aplicacionesmovilescolombia.blogspot.com/2012/10/desarrollo-y-evolucionde-las.html.Baldor, Aurelio. (1974).Aritmética. Teórico - Práctica. México D.F. Editorial Cultura Centroamericana, S.A.Bernardo, Ángela. (2013).La educación del siglo XXI: el uso de las tablets llegan a las aulas. Recuperado de http://blogthinkbig.com/uso-de-tablets-educacion/.Calzadilla, María Eugenia. (2002).Aprendizaje Colaborativo y Tecnologías de la Información y la Comunicación. p.1 - 11. http://www.gfbnm.com/ibanks/pub/CAIintraDemo/AprendizajeColaborativoArticulo/ AprenColabyTecInfCom.pdf.Camacho, Gerinaldo. (2013).Guía para la Preparación de Referencias al Estilo APA. (Basado en la 6ta ed. En inglés). Recuperado de http://www.slideshare.net/gerinaldocamacho/referencias-al-estilo-apa.Castells, Manuel. (2006).La era de la información: economía, sociedad y cultura. Siglo XXI editores.Castillo, Sandra. (2006).PROPUESTA PEDAGÓGICA BASADA EN EL CONSTRUCTIVISMO PARA EL USO ÓPTIMO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. 11(2). P.171-194. Carretero, Mario. (1997).Constructivismo y Educación. Editorial Progreso.Cemboraim Valarino, María Silva. (1998).Constructivismo aplicado a la enseñanza de un programa CADD: Del Aprendizaje Algorítmico, al Aprendizaje Heurístico. P.92-98. http://cumincades.scix.net/data/works/att/5e52.content.pdf.Cemboraim Valarino, María Silva. (1998).Constructivismo aplicado a la enseñanza de un programa CADD: Del Aprendizaje Algorítmico, al Aprendizaje Heurístico. P.92-98. http://cumincades.scix.net/data/works/att/5e52.content.pdf.ibercorresponsales. (2004).La obtención de la información. https://www.cibercorresponsales.org/pages/la-obtencion-de-la-informacion.Claro, Magdalena. (2011).Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes. Estado del arte. CEPAL. P.3-28. http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/40947/dp-impacto-tics-aprendizaje.pdf.Coll, Cesar. Mauri Majós, M. Teresa y Onrubia Goñi, Javier. (2008).Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 10(1). P.1-10.Colombia Aprende. (2010).Nuevas Formas de enseñar y aprender. p. 1 - 10. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-88892.html#h2_1. E-CONOMIC. (2012).Definición de Know How. http://www.economic.es/programa/glosario/definicion-know-how.Escuela Politécnica Superior. (2008).Introducción al Análisis y Diseño Orientado a Objetos. Tema 3. http://astreo.ii.uam.es/~jlara/TACCII/4_ADOO.pdf.Fernández Fernández, Inmaculada. (2010).LAS TICS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. http://www.eduinnova.es/abril2010/tic_educativo.pdf.García Barneto, Agustín. Gil Martín, Mario Rafael. (2006).Entornos constructivista de aprendizaje basados en simulaciones informáticas. Revista Electrónica de la Enseñanza de las Ciencias. 5(2).Gómez, García, Melchor. (2002).ESTUDIO TEÓRICO, DESARROLLO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO DE ENSEÑANZA COLABORATIVA CON SOPORTE INFORMÁTICO (CSCL) PARA MATEMÁTICAS. http://biblioteca.ucm.es/tesis/edu/ucm-t26874.pdf.Gómez, García, Melchor. (2003).La colaboración y la cooperación asistida por ordenador en la Didáctica de las Matemáticas.Gómez, García, Melchor. Izuzquiza Gasset, Dolores. (2004).Tecnología y Aprendizaje Colaborativo en el diseño de materiales para desarrollo del pensamiento abstracto en didáctica de las matemáticas. Revista Latinoamericana en Tecnología Educativa. 3(1).Gros, Begoña. (2000).Del Software Educativo a Educar con Software. http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_17/a_228/228.htm.Gros, Salvat. (2002).Constructivismo y Diseños de entornos virtuales de aprendizaje. Revista de Educación No. 328. p, 225 – 247.Guarín. Oscar. (2007).memoria informática de Colombia. http://www.acis.org.co/fileadmin/Revista_100/ED_100_INVESTIGACION.pdf.Guirles, José Ramón Gregorio. (2002).El constructivismo y las matemáticas. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=803855Guirles, José Ramón Gregorio. (2002).El constructivismo y las matemáticas. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=803855Henao Álvarez, Octavio. (1992).El Aula escolar del futuro. Revista Educación y Pedagogía. 8(9). P.86-96.Hernández Requena, Stefany. (2008).El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento.Herrera, Clarisa. (2013).Tablets y educación: una revolución aún silenciosa en América Latina. Recuperado dehttp://pulsosocial.com/2013/03/27/tablets-y-educacionuna-revolucion-aun-silenciosa-en-america-latina/.Ibáñez, José Emiliano. (2003).El uso educativo de las TIC. Recuperado de http://jei.pangea.org/edu/f/tic-uso-edu.htm.Icfes. (2013).Consulta de Resultados. Recuperado de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/.Isaza, José Fernando. (2009. 21 de Octubre). ¿Fracasó la enseñanza de las matemáticas? Diario El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articuloimpreso168021-fracaso-ensenanzade-matematicas.Lacalle, Arturo. (2006).Prototipos. Recuperado de http://albertolacalle.com/hci_prototipos.htm.Lago, Oliva. (2008).Me sobran cuatro y no sé qué hacer con ellos. Un estudio sobre los problemas de división con resto en alumnos de 1 de ESO. Anales de Psicología. Universidad de Murcia. 24(2).Lim, Kien H. (2011).Addressing the multiplication makes bigger and division makes smaller misconceptions via prediction and clickers. Internacional Journal of Mathematical Education in Science and Technology. 42(8). p. 1081 - 1106.Jaramillo Gutiérrez, Óscar. (1987).Alcances de la implementación de nuevas tecnologías de la información en Colombia. Revista de Filosofía. 6 (10). P.159- 171.Marqués Graells, Pere. (1999).Multimedia Educativo. Recuperado de http://peremarques.pangea.org/funcion.htmMarqués Graells, Pere. (2001).El Software Educativo. Recuperado de http://www.lmi.ub.es/te/any96/marques_software/.Marqués Graells, Pere. (2010).Las TIC como estrategias en la mejora del rendimiento académico: fracaso y éxito escolar. Papel de la Inspección de Educación. Recuperado deMediateca. (2004).Ábaco. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-73589.html.Mediateca. . (2004).Criterios. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-73594.html.Mediateca. (2005).Crucigrama Numérico. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-58761.html.Mediateca. (2004).Cuentas. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-58774.html.Mediateca. (2004).Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/estudiantes/1599/propertyvalue30115.html.Mediateca. (2005).Pedazzitos. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-58802.html.MEN. (1998). Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos Curriculares Matemáticas. Recuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/MENLineamientoMatematicas.pdfMEN. (2005). Ministerio de Educación Nacional. Red nacional para el aprendizaje y el uso de la tecnología. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87595.html.Meza, Cascante, Luis, Gerardo. (2001).Estrategias didácticas para desarrollar procesos de enseñanza aprendizaje de la matemática asistidos por computadora. p.1 - 14. http://www.cidse.itcr.ac.cr/ciemac/memorias/2CIEMAC/Ponencias/ESTRAT.pdf.Meza, Cascante, Luis, Gerardo. (2013).La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). Recuperado de http://www.buenastareas.com/ensayos/SnsddhdhnjhnhgvgbcffgvhnGy/27312953.htmlMorín, Edgar. (2012).¿Qué es Transdisciplinariedad?. Recuperado de http://www.edgarmorin.org/que-es-transdisciplinariedad.html.Multimedia Kimera. (2002).Juego con las Matemáticas. Recuperado de http://www.kimera.com/productos/juegoconlasmatematicas/juegoconlasmatematic as.html.Ortiz Padilla, Myriam. Zábalo Jaramillo, Albeiro. (2010).LAS ACTITUDES Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES EN ÁREA DE MATEMÁTICAS. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/.../articles104886_archivo.doc?Parra Valencia, Jorge Andrick. Velasco Rincón, Sonia Helena. Moya García, Olga Lucía. (2000).Seviba: realidad virtual para el aprender a aprender. Una reflexión alrededor del desarrollo del software constructivista basado en pensamiento sistémico. Seviba: realidad virtual para el aprender a aprender. Una reflexión alrededor del desarrollo del software constructivista basado en pensamiento sistémicoParra Valencia, Jorge Andrick. Velasco Rincón, Sonia Helena. Moya García, Olga Lucía. (2000).Seviba: realidad virtual para el aprender a aprender. Una reflexión alrededor del desarrollo del software constructivista basado en pensamiento sistémico. Seviba: realidad virtual para el aprender a aprender. Una reflexión alrededor del desarrollo del software constructivista basado en pensamiento sistémico.Pressman, Roger S. (2001).Ingeniería de Software, un enfoque práctico. McGrawHill. 264 Pizarro, Rubén.Pizarro, Rubén. (2009).Las TICs en la enseñanza de las Matemáticas. Aplicación al caso de métodos Numéricos. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/4152/Documento_completo.pdf?s equence=1.Ramírez, David. (2009).OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN ELEARNING 2.0. p. 1 - 10. http://blog.nomono.co/wpcontent/uploads/2009/03/13114213-Objetos-virtuales-de-aprendizaje-en-elerning20-David-Ramirez.pdf.Ramírez, Marialur. (2012).Estrategias de Aprendizaje. Recuperado de http://marialuramirez.blogspot.com/2012/04/la-dinamizacion-del-aula.html.Reice. (2012).LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS TECNOLOGÍAS D ELA INFORMACIÓ Y LA COMUNICACIÓN Y SU RELACIÓN CON LOS ENFOQUES CONSTRUCTIVISTAS. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación. 10(1).Rodríguez F, Jesús L. Martínez, Nerwis. Lozada, Joan Manuel. (2009).Las TIC como recursos para un aprendizaje constructivista. Revistas de Artes y Humanidades UNICA. 10(2).Rojas, María Eugenia. (2007).La creatividad desde la perspectiva de la enseñanza del diseño. México D.F, México. Universidad Iberoamericana.Salinas, Jesús. (2007).Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza - aprendizaje. P. 1 - 20. http://mc142.uib.es:8080/rid=1K1RX87X3-25S6H65- 4GJ/SALINAS,%20J.%20Cambios%20metodol%C3%B3gicos%20con%20las%20 TIC.pdf.Sánchez, Javier Nó. (2008).Comunicación y construcción de conocimiento en el nuevo espacio tecnológico. UOC. 5(2).Schach, S. (2004).Análisis y diseño orientado a objetos con UML y el proceso unificado. McGraw-Hill.Schiefelbein, Ernesto. (1993).EN BUSCA DE LA ESCUELA DEL SIGLO XXI:¿PUEDE DARNOS LA PISTA LA ESCUELA NUEVA DE COLOMBIA?. Universidad Pedagógica Nacional. p. 1 - 49. http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce32_04ensa.pdfSchiefelbein, Ernesto. (1993).EN BUSCA DE LA ESCUELA DEL SIGLO XXI:¿PUEDE DARNOS LA PISTA LA ESCUELA NUEVA DE COLOMBIA?. Universidad Pedagógica Nacional. p. 1 - 49. http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce32_04ensa.pdfSchnotz, Wolfgang. (2002).Aprendizaje Multimedia Desde una Perspectiva Cognitiva. Editum. 2(2). p. 31-40.Sequeda Garrido, Negud de Jesús. Medina Pérez, Luis Miguel Eguid DE JESUS. MEDINA PEREZ, LUIS MIGUEL.. (2012).IMPLEMENTACION DE UN SOFTWARE DE MATEMATICA PARA LA MEJORA EN LA EDUCACION DE LOS NIÑOS DE PRIMARIA DE LA ESCUELA RURAL EL PARAISO DEL MUNICIPIO DE PLATO MAGDALENA. Recuperado de http://www.eduteka.org/proyectos.php/2/16079.Sociología en la Era de la Información. (2011,12,2).TIC: Educación media y el modelo UNO a Uno en Mendoza. Recuperado de http://sociologiainformacional.blogspot.com.Shwaber, Ken. (2013).La Guía de Scrum. La guía definitiva de Scrum: Las reglas de Juego. Recuperado de https://www.scrum.org/Portals/0/Documents/Scrum%20Guides/2013/Scrum-GuideES.pdf#zoom=100.Tamayo Tamayo, Mario. (1999).Serie Aprender a Investigar. ICFES.Trigas Gallego, Manuel. (2012).Metodología Scrum. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/17885/1/mtrigasTFC0612 memoria.pdf.Unesco. (2013).El aprendizaje mediante dispositivos móviles en África y el Oriente Medio – ahora, en árabe. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/singleview/news/mobile_learning_in_africa_and_the_middle_east_now_in_arabic/.Vargas Castillo, Carlos. (2003).¿INSTRUCTIVISMO O CONSTRUCTIVISMO?:GUÍA MULTIMEDIA PARA EL DESARROLLO DE SOFTWARE EDUCATIVO. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/22737/Documento_completo.pdf? sequence=1.Vence, Pájaro, et al. (2008).Diseño y elaboración de un software educativo como estrategia que facilite la resolución de problemas matemáticos con varias operaciones para estudiantes del cuarto grado de la institución educativa de Sabanalarga “Codesa”. p. 1 - 7. http://funes.uniandes.edu.co/989/1/9Taller.pdf.WikiFoundry, Scrum Latino. (2006). Scrum Framework. Recuperado de http://scrumlatino.wikifoundry.com/page/Scrum+FrameworkORIGINALTO-16704.pdfapplication/pdf7587738http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/554/1/TO-16704.pdf01d4216adf8d5c14a2b7af37bec76a8fMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/554/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTO-16704.pdf.jpgTO-16704.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6076http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/554/3/TO-16704.pdf.jpg7146676c58a0489db7e69913591bff9fMD5320.500.12209/554oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5542021-05-09 19:58:19.298Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |