La cumbre agraria, étnica y popular - CACEP (2013-2019). “Sembrando esperanza, cosechamos país”. Aproximación a la sistematización de la experiencia.

El presente trabajo de Grado se enmarco en la modalidad de narrativas y en la línea de investigación “Educación, territorio y conflicto. Desarrollo una aproximación a la sistematización de la Experiencia de la Cumbre agraria, étnica y popular, (La CACEP), proceso de articulación de organizaciones ca...

Full description

Autores:
Charry Triviño, Edwin
Pinzón Barragán, Jeny Paola
Ramírez Montoya, Alejandro
Rojas Sierra, Gladys
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12050
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12050
Palabra clave:
Movimiento social
Unidad
Proceso
Paro agrario
Cumbre
Pliego
Articulación
Concertación
Paz
Fisuras Bloque Hegemónico
Sujeto socio político
Social movements
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:El presente trabajo de Grado se enmarco en la modalidad de narrativas y en la línea de investigación “Educación, territorio y conflicto. Desarrollo una aproximación a la sistematización de la Experiencia de la Cumbre agraria, étnica y popular, (La CACEP), proceso de articulación de organizaciones campesinas, indígenas, afros y populares, que se gesto en el año 2014 en Colombia. La sistematización tomo como eje central el proceso de articulación y unidad del movimiento agrario colombiano, fortalecido a través del desarrollo de los objetivos específicos que abordan los antecedentes y contexto en el que emerge la CACEP, los alcances e importancia del proceso histórico de unidad y los aprendizajes, así como los obstáculos y tensiones. Se trata de una aproximación a la sistematización de la experiencia de la CACEP, y como propuesta investigativa que surge como iniciativa de algunos miembros y que son a la vez sus autores, de procesos que hacen parte de la Cacep estimando la importancia de avanzar en la aproximación de la sistematización de la experiencia para lograr desde allí y durante el proceso, el abordaje de los protagonistas, la estrategia de comunicación, los aprendizajes, hallazgos y proyección de la misma, como a su vez, motivar a la CACEP, en su conjunto, a desarrollar un proceso de sistematización profunda y como una apuesta colectiva que aporte paralelamente al fortalecimiento al interior de los procesos que fueron protagonistas y a la memoria histórica del movimiento social y del país. Pertinente hoy cuando la memoria histórica está en disputa, el negacionismo estatal pretende borrar, nuestras luchas, las luchas de hombres y mujeres que dieron su vida y su libertad por la construcción de otro país posible, pero también negar las verdaderas causas y responsables del genocidio que ha vivido nuestro país.