La escisión entre logos y poiesis en el desarrollo de la Filosofía Latinoamericana.

Trabajo de grado que se propone como objetivo principal, dar cuenta de la existencia de una forma de pensamiento propia del territorio latinoamericano que se resiste a la expansión e imposición del logocentrismo. A partir de este objetivo elaboro una pregunta que dirige todo el planteamiento del tra...

Full description

Autores:
Castañeda Martínez, Jeimer
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9661
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9661
Palabra clave:
Filosofía
Conocimiento
Tipos de Racionalidad
Logos
Poiesis
Ideología
Descolonización
Runa/Jaqui Andino
Racionalidad - Clasificación
Interculturalidad - Deconstrucción cartográfica
Pensamiento - Latinoamérica
Análisis - Logocentrismo
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_5dea9b4cfc1caeafd6ecc55db122903d
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9661
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La escisión entre logos y poiesis en el desarrollo de la Filosofía Latinoamericana.
title La escisión entre logos y poiesis en el desarrollo de la Filosofía Latinoamericana.
spellingShingle La escisión entre logos y poiesis en el desarrollo de la Filosofía Latinoamericana.
Filosofía
Conocimiento
Tipos de Racionalidad
Logos
Poiesis
Ideología
Descolonización
Runa/Jaqui Andino
Racionalidad - Clasificación
Interculturalidad - Deconstrucción cartográfica
Pensamiento - Latinoamérica
Análisis - Logocentrismo
title_short La escisión entre logos y poiesis en el desarrollo de la Filosofía Latinoamericana.
title_full La escisión entre logos y poiesis en el desarrollo de la Filosofía Latinoamericana.
title_fullStr La escisión entre logos y poiesis en el desarrollo de la Filosofía Latinoamericana.
title_full_unstemmed La escisión entre logos y poiesis en el desarrollo de la Filosofía Latinoamericana.
title_sort La escisión entre logos y poiesis en el desarrollo de la Filosofía Latinoamericana.
dc.creator.fl_str_mv Castañeda Martínez, Jeimer
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Merchán Basabe, Javier Guillermo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Castañeda Martínez, Jeimer
dc.subject.spa.fl_str_mv Filosofía
Conocimiento
Tipos de Racionalidad
Logos
Poiesis
Ideología
Descolonización
Runa/Jaqui Andino
topic Filosofía
Conocimiento
Tipos de Racionalidad
Logos
Poiesis
Ideología
Descolonización
Runa/Jaqui Andino
Racionalidad - Clasificación
Interculturalidad - Deconstrucción cartográfica
Pensamiento - Latinoamérica
Análisis - Logocentrismo
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Racionalidad - Clasificación
Interculturalidad - Deconstrucción cartográfica
Pensamiento - Latinoamérica
Análisis - Logocentrismo
description Trabajo de grado que se propone como objetivo principal, dar cuenta de la existencia de una forma de pensamiento propia del territorio latinoamericano que se resiste a la expansión e imposición del logocentrismo. A partir de este objetivo elaboro una pregunta que dirige todo el planteamiento del trabajo: ¿Es posible revertir la expansión del pensamiento logocentrico? Para contestar dicha pregunta se hace necesario, por un lado, caracterizar una tensión, tomando en cuenta los aspectos más importantes de los conceptos de logos y poíesis, y por el otro, describir el proceso de superposición del logos y la negación a la que queda reducida la poíesis. Caracterizando estos dos factores pongo en relieve la apuesta del territorio de Abya Yala como eje de la propuesta de reversión del logocentrismo desde cinco perspectivas diferentes que me permitirán dar cuenta de la existencia de una producción propia que busca revertir el logocentrismo.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-21T16:44:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-21T16:44:31Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-21841
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/9661
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-21841
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/9661
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aristóteles. Política (1991) Madrid, España. Alianza Editorial.
Bustamante, G. Los tres principios de la lógica aristotélica: ¿son del mundo o del hablar? (2008)
Revista Folios. Universidad Pedagógica Nacional. Segunda época. No. 27. Primer semestre de 2008.
Dussel, E. D. (1984). Filosofía de la producción. Bogotá, Colombia. Editorial Nueva América.
Dussel, E. (1996). Filosofía de la liberación. Ciudad de México, México. Fondo de Cultura Económica.
Dussel, E. (1994). 1492: el encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad La Paz, Bolivia. Plural Editores.
Estermann, Josef. (2015) Más allá de occidente. Apuntes filosóficos sobre interculturalidad, descolonización y el Vivir Bien andino. La Paz, Bolivia. Ediciones Abya-Yala.
Estermann, Josef. (2006) Filosofía Andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo. La Paz, Bolivia. Ediciones Abya-Yala.
Ferrater Mora, J., Belsunce, E. G., & de Olaso, E. (1974). Diccionario de filosofía abreviado. Madrid, España. Editorial Sudamericana.
LLedo, I. E. (1961) El concepto de" poiesis" en la Filosofía Griega. Madrid, España. Instituto "Luis Vives" de filosofía.
Maturana, H. R., & Varela, F. J. (2003). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del conocimiento humano. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Lumen.
Maya, A. A. (2002). El retorno de Ícaro: muerte y vida de la filosofía, una propuesta ambiental. Bogotá, Colombia. Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Maya, A. A. (2005). Ataraxia. Universidad Autónoma de Occidente.
Nietzsche F. El nacimiento de la tragedia. (2002) Madrid, España. Alianza Editorial
Platón. (1982) El banquete. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Aguilar.
Portilla, M. L. (1959). La filosofía náhuatl: estudiada en sus fuentes. Ciudad de México, México. Ediciones Unam.
Ricoeur, P. (2001). La metáfora viva. Madrid, España. Ediciones Cristiandad.
Spinoza, B. Ética demostrada según el orden geométrico (2005) Madrid, España. Editorial Trotta.
Urbina Rangel, F. (2010). Las palabras del origen. Breve Compendio de la Mitología de los Uitotos. Bogotá, Colombia, Ministerio de Cultura, Colombia.
Wasson H., Hofmann A., Ruck C. El camino a Eleusis. Una solución a los enigmas de los misterios. (1980) México. Fondo de Cultura Económica.
Zambrano, M. (1996). Filosofía y poesía. Ciudad de México, México. Fondo de Cultura Económica.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Filosofía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9661/3/TE-21841.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9661/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9661/5/TE-21841.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9661/1/TE-21841.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 93f2407c76b38d7fe7f85735f22fbcda
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
fa18751c70b303a6347d7f1eaaa3c114
3184276e11600735e1d528e701d9f85d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445005040779264
spelling Merchán Basabe, Javier GuillermoCastañeda Martínez, Jeimer2019-06-21T16:44:31Z2019-06-21T16:44:31Z2017TE-21841http://hdl.handle.net/20.500.12209/9661instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone como objetivo principal, dar cuenta de la existencia de una forma de pensamiento propia del territorio latinoamericano que se resiste a la expansión e imposición del logocentrismo. A partir de este objetivo elaboro una pregunta que dirige todo el planteamiento del trabajo: ¿Es posible revertir la expansión del pensamiento logocentrico? Para contestar dicha pregunta se hace necesario, por un lado, caracterizar una tensión, tomando en cuenta los aspectos más importantes de los conceptos de logos y poíesis, y por el otro, describir el proceso de superposición del logos y la negación a la que queda reducida la poíesis. Caracterizando estos dos factores pongo en relieve la apuesta del territorio de Abya Yala como eje de la propuesta de reversión del logocentrismo desde cinco perspectivas diferentes que me permitirán dar cuenta de la existencia de una producción propia que busca revertir el logocentrismo.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2019-05-14T20:10:03Z No. of bitstreams: 1 TE-21841.pdf: 1515016 bytes, checksum: 3184276e11600735e1d528e701d9f85d (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-06-21T16:44:31Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21841.pdf: 1515016 bytes, checksum: 3184276e11600735e1d528e701d9f85d (MD5)Made available in DSpace on 2019-06-21T16:44:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21841.pdf: 1515016 bytes, checksum: 3184276e11600735e1d528e701d9f85d (MD5)Licenciado en FilosofíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FilosofíaFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalFilosofíaConocimientoTipos de RacionalidadLogosPoiesisIdeologíaDescolonizaciónRuna/Jaqui AndinoRacionalidad - ClasificaciónInterculturalidad - Deconstrucción cartográficaPensamiento - LatinoaméricaAnálisis - LogocentrismoLa escisión entre logos y poiesis en el desarrollo de la Filosofía Latinoamericana.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAristóteles. Política (1991) Madrid, España. Alianza Editorial.Bustamante, G. Los tres principios de la lógica aristotélica: ¿son del mundo o del hablar? (2008)Revista Folios. Universidad Pedagógica Nacional. Segunda época. No. 27. Primer semestre de 2008.Dussel, E. D. (1984). Filosofía de la producción. Bogotá, Colombia. Editorial Nueva América.Dussel, E. (1996). Filosofía de la liberación. Ciudad de México, México. Fondo de Cultura Económica.Dussel, E. (1994). 1492: el encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad La Paz, Bolivia. Plural Editores.Estermann, Josef. (2015) Más allá de occidente. Apuntes filosóficos sobre interculturalidad, descolonización y el Vivir Bien andino. La Paz, Bolivia. Ediciones Abya-Yala.Estermann, Josef. (2006) Filosofía Andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo. La Paz, Bolivia. Ediciones Abya-Yala.Ferrater Mora, J., Belsunce, E. G., & de Olaso, E. (1974). Diccionario de filosofía abreviado. Madrid, España. Editorial Sudamericana.LLedo, I. E. (1961) El concepto de" poiesis" en la Filosofía Griega. Madrid, España. Instituto "Luis Vives" de filosofía.Maturana, H. R., & Varela, F. J. (2003). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del conocimiento humano. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Lumen.Maya, A. A. (2002). El retorno de Ícaro: muerte y vida de la filosofía, una propuesta ambiental. Bogotá, Colombia. Editorial Universidad Nacional de Colombia.Maya, A. A. (2005). Ataraxia. Universidad Autónoma de Occidente.Nietzsche F. El nacimiento de la tragedia. (2002) Madrid, España. Alianza EditorialPlatón. (1982) El banquete. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Aguilar.Portilla, M. L. (1959). La filosofía náhuatl: estudiada en sus fuentes. Ciudad de México, México. Ediciones Unam.Ricoeur, P. (2001). La metáfora viva. Madrid, España. Ediciones Cristiandad.Spinoza, B. Ética demostrada según el orden geométrico (2005) Madrid, España. Editorial Trotta.Urbina Rangel, F. (2010). Las palabras del origen. Breve Compendio de la Mitología de los Uitotos. Bogotá, Colombia, Ministerio de Cultura, Colombia.Wasson H., Hofmann A., Ruck C. El camino a Eleusis. Una solución a los enigmas de los misterios. (1980) México. Fondo de Cultura Económica.Zambrano, M. (1996). Filosofía y poesía. Ciudad de México, México. Fondo de Cultura Económica.THUMBNAILTE-21841.pdf.jpgTE-21841.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3050http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9661/3/TE-21841.pdf.jpg93f2407c76b38d7fe7f85735f22fbcdaMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9661/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-21841.pdfTE-21841.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1517298http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9661/5/TE-21841.pdffa18751c70b303a6347d7f1eaaa3c114MD55ORIGINALTE-21841.pdfTE-21841.pdfapplication/pdf1515016http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9661/1/TE-21841.pdf3184276e11600735e1d528e701d9f85dMD5120.500.12209/9661oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/96612023-11-27 09:13:46.015Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=