Evaluación y fortalecimiento del proyecto ambiental escolar : propuesta pedagógica centrada en el aprendizaje experiencial como contribución al fortalecimiento del PRAE del Colegio Codema I.E.D.

El presente trabajo de grado presenta un enfoque integral y crítico, bajo el modelo pedagógico constructivista abordando aspectos de carácter interdisciplinar relacionados con la Educación Ambiental, desde el análisis de problemas ambientales específicos. Y, se desarrolló durante el 2023 y 2024 en e...

Full description

Autores:
Cadena Bermudez, Angie Valentina
Romero Herrera, Daniel Mauricio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21059
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21059
Palabra clave:
Proyecto Ambiental Escolar (PRAE)
Experiencia Pedagogica
Problematica ambiental
Pensamiento crítico
Sensibilización ambiental
School Environmental Project (PRAE)
Pedagogical Experience
Environmental issues
Critical thinking
Environmental awareness
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_5da1695ae0f8e4f91e0b28f4002b410f
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21059
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación y fortalecimiento del proyecto ambiental escolar : propuesta pedagógica centrada en el aprendizaje experiencial como contribución al fortalecimiento del PRAE del Colegio Codema I.E.D.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Evaluation and strengthening of the School Environmental Project: Pedagogical Proposal focused on Experiential Learning as a contribution to the strengthening of the PRAE of Codema I.E.D. School.
title Evaluación y fortalecimiento del proyecto ambiental escolar : propuesta pedagógica centrada en el aprendizaje experiencial como contribución al fortalecimiento del PRAE del Colegio Codema I.E.D.
spellingShingle Evaluación y fortalecimiento del proyecto ambiental escolar : propuesta pedagógica centrada en el aprendizaje experiencial como contribución al fortalecimiento del PRAE del Colegio Codema I.E.D.
Proyecto Ambiental Escolar (PRAE)
Experiencia Pedagogica
Problematica ambiental
Pensamiento crítico
Sensibilización ambiental
School Environmental Project (PRAE)
Pedagogical Experience
Environmental issues
Critical thinking
Environmental awareness
title_short Evaluación y fortalecimiento del proyecto ambiental escolar : propuesta pedagógica centrada en el aprendizaje experiencial como contribución al fortalecimiento del PRAE del Colegio Codema I.E.D.
title_full Evaluación y fortalecimiento del proyecto ambiental escolar : propuesta pedagógica centrada en el aprendizaje experiencial como contribución al fortalecimiento del PRAE del Colegio Codema I.E.D.
title_fullStr Evaluación y fortalecimiento del proyecto ambiental escolar : propuesta pedagógica centrada en el aprendizaje experiencial como contribución al fortalecimiento del PRAE del Colegio Codema I.E.D.
title_full_unstemmed Evaluación y fortalecimiento del proyecto ambiental escolar : propuesta pedagógica centrada en el aprendizaje experiencial como contribución al fortalecimiento del PRAE del Colegio Codema I.E.D.
title_sort Evaluación y fortalecimiento del proyecto ambiental escolar : propuesta pedagógica centrada en el aprendizaje experiencial como contribución al fortalecimiento del PRAE del Colegio Codema I.E.D.
dc.creator.fl_str_mv Cadena Bermudez, Angie Valentina
Romero Herrera, Daniel Mauricio
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Gómez Lotero, William Leonardo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cadena Bermudez, Angie Valentina
Romero Herrera, Daniel Mauricio
dc.subject.spa.fl_str_mv Proyecto Ambiental Escolar (PRAE)
Experiencia Pedagogica
Problematica ambiental
Pensamiento crítico
Sensibilización ambiental
topic Proyecto Ambiental Escolar (PRAE)
Experiencia Pedagogica
Problematica ambiental
Pensamiento crítico
Sensibilización ambiental
School Environmental Project (PRAE)
Pedagogical Experience
Environmental issues
Critical thinking
Environmental awareness
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv School Environmental Project (PRAE)
Pedagogical Experience
Environmental issues
Critical thinking
Environmental awareness
description El presente trabajo de grado presenta un enfoque integral y crítico, bajo el modelo pedagógico constructivista abordando aspectos de carácter interdisciplinar relacionados con la Educación Ambiental, desde el análisis de problemas ambientales específicos. Y, se desarrolló durante el 2023 y 2024 en el marco de la Práctica Educativa y Práctica Pedagógica bajo modalidad de experiencia pedagógica en el Colegio Codema I.E.D. ubicado en la localidad de Kennedy, Bogotá. Fue pensado con el objetivo de fortalecer los procesos de Educación Ambiental en la institución educativa mediante intervenciones pedagógicas que den cuenta de una sensibilización de la comunidad educativa frente a las problemáticas ambientales locales.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-16T19:05:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-16T19:05:00Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21059
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21059
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Balcázar Nava, P., González-Arratia López-Fuentes, N. I., Gurrola Peña, G. M., & Moysén Chimal, A. (2013). Investigación cualitativa.
Buendía, D. (2010). Michael Sandel. Contra la perfección. La ética en la era de la ingeniería genética. Barcelona: Marbot, 2007. Dilemata.
Carillo, S. F. J., Martínez, L. N. A., & Restrepo, J. D. C. (2017). Un estudio exploratorio sobre las concepciones acerca de la educación ambiental de integrantes de la comunidad de dos establecimientos educativos del departamento de Antioquia. Bio-grafía.
Constitución Política de Colombia [Const]. 6 de julio de 1991. Colombia.
Decreto 617 de 2007 [con fuerza de ley]. Por el cual se adopta y reglamenta la Política Pública Distrital de Educación Ambiental. 2 de marzo de 2007. D.O. No. 46558.
Decreto 1743 de 1994 [con fuerza de ley]. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, y se fijan criterios para promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. 3 de agosto de 1994. D.O. No. 41476.
Decreto 2811 de 1974 [con fuerza de ley]. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. 18 de diciembre de 1974. D.O. No. 34243.
Decreto 1860 de 1994 [con fuerza de ley]. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. 5 de agosto de 1994. D.O. No. 41480.
Dewey, J. (1938). Experience and Education. New York: Collier Books.
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Medellín: Ediciones unaula.
Experiencia Pedagógica. Bogotá D.C (2024) IDECA.
Fajardo, A. (2021, octubre 26). 40% del territorio colombiano presenta algún grado de degradación de suelos por erosión
Friedman, T. L. (2009). Hot, flat, and crowded: why we need a green revolution--and how it can renew America (KOREAN). 21 Century Books.
Gómez Delgado, M. (1995). El estudio de los residuos: definiciones, tipologías, gestión y tratamiento.
Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del Medio Ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. (1993, 22 de diciembre). Congreso de la República de Colombia. D.O. No 41146
Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República de Colombia. D.O. No 41214
Ley 2273 de 2022. Por medio de la cual se aprueba el “acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe”, adoptado en Escazú, Costa Rica, el 4 de marzo de 2018. (2022, 5 de noviembre). Congreso de la República de Colombia. D.O. No 52209
Mandujano Estrada, M. (2017). JUSTICIA EPISTÉMICA y EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR. OXÍMORA REVISTA INTERNACIONAL DE ÉTICA y POLÍTICA, 10, 150.
Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2003). Política Nacional de Educación Ambiental. Maritza Torres Carrasco.
Ministerio de educación y Ministerio de ambiente. (diciembre de 2003). Política Nacional de Educación Ambiental. Bogotá, Colombia: America,Ltda.
Ministerio De Ambiente. (2022, 17 mayo). Hoy no se habla de basura, sino de residuos que son insumos para productos: Minambiente -.
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Formar en ciencias: ¡el desafío!
Ministerio de Educación Nacional. (2019). Orientaciones Curriculares.
Ministerios De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial Y De Educación Nacional. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental SINA.
Miramontes, O. (2009). Evolución, autoorganización y otros numeros del montón. Miscelánea Matemática, 49.
Mora-Ortiz, J. R. (2015). Los proyectos ambientales escolares. Herramientas de gestión ambiental. Bitácora Urbano Territorial, 25(2), 67-74.
Oldeman, L. R., Hakkeling, R. T. A., Sombroek, W. G., & Batjes, N. (1991). Global assessment of human-induced soil degradation (GLASOD). World map of the status of human- induced soil degradation. Wageningen, Netherlands: Winand Staring Centre–ISSSFAO– ITC.
Padilla, M. J., Cyr, M., & Coolidge-Stolz, E. (2002). Science explorer. Prentice Hall.
Pedreño, J. N., Herrero, J. M., Lucas, I. G., & Beneyto, J. M. (1995). Residuos orgánicos y agricultura (pp. 27-95). Universidad de Alicante.
Sáez, A., & Urdaneta, J. A. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Omnia, 20(3), 121-135.
Serje, M., Vargas, M. C. S., & Camacho, R. P. (Eds.). (2002). Palabras para desarmar: una mirada crítica al vocabulario del reconocimiento cultural. MINISTERIO DE CULTURA.
Sobel, D. (1996). Beyond ecophobia: Reclaiming the heart in nature education (Vol. 1). Great Barrington, MA: Orion Society.
Sobel, D. (2004). Place-based education: Connecting classrooms and communities. Education for meaning and social justice, 17(3), 63-64.
SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO, Convenio Marco; CONTRA LA DESERTIFICACIÓN,
Convención de Lucha; DEL AGUA, Consejo Mundial. Cumbre de la Tierra 1992.
Tobar, D. N., Carabalí-Banguero, D. J., & Bonilla, D. S. (2019). La huerta escolar como estrategia en el desarrollo de competencias y el pensamiento científico. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 13(1), 101–112.
Torres, M. (2002). Reflexión y acción: el diálogo fundamental para la educación ambiental. Teoría y práctica. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente.
Salgado, L. M. U. (2024). POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL - Documento semilla de actualización.
PRINCIPIOS y VALORES | Colegio Codema. (s. f.). Colegio Codema.
González Gaudiano, E. (2001). Educación ambiental: Utopía o supervivencia. Plaza y Valdés.
UNESCO (1977) – Conferencia de Tbilisi sobre Educación Ambiental
Lipman, M. (1998). El lugar de la filosofía en la educación del pensamiento crítico.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Colombia - 2023 - 2024
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21059/5/Evaluaci%c3%b3n%20y%20Fortalecimiento%20del%20Proyecto%20Ambiental%20Escolar.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21059/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21059/4/202503700110123%20-%2007%20JUN%2025%20ANGIE%20Y%20DANIEL.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21059/1/Evaluaci%c3%b3n%20y%20Fortalecimiento%20del%20Proyecto%20Ambiental%20Escolar.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 77031d9c15ef88b120f86c7b16c11998
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f23c1e303c0b65efea9aff618b4fc04e
7537996e3b74335d2c490066c8b52edf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753108120633344
spelling Gómez Lotero, William LeonardoCadena Bermudez, Angie ValentinaRomero Herrera, Daniel MauricioBogotá, ColombiaColombia - 2023 - 20242025-06-16T19:05:00Z2025-06-16T19:05:00Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21059instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado presenta un enfoque integral y crítico, bajo el modelo pedagógico constructivista abordando aspectos de carácter interdisciplinar relacionados con la Educación Ambiental, desde el análisis de problemas ambientales específicos. Y, se desarrolló durante el 2023 y 2024 en el marco de la Práctica Educativa y Práctica Pedagógica bajo modalidad de experiencia pedagógica en el Colegio Codema I.E.D. ubicado en la localidad de Kennedy, Bogotá. Fue pensado con el objetivo de fortalecer los procesos de Educación Ambiental en la institución educativa mediante intervenciones pedagógicas que den cuenta de una sensibilización de la comunidad educativa frente a las problemáticas ambientales locales.Submitted by Daniel Mauricio Romero Herrera (damaromeroh@upn.edu.co) on 2025-06-09T20:09:52Z No. of bitstreams: 2 Evaluación y Fortalecimiento del Proyecto Ambiental Escolar - Cadena Y Romero 2025.pdf: 3292341 bytes, checksum: 7537996e3b74335d2c490066c8b52edf (MD5) licencia de uso-Cadena y Romero.pdf: 295276 bytes, checksum: f23c1e303c0b65efea9aff618b4fc04e (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-16T19:04:31Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Evaluación y Fortalecimiento del Proyecto Ambiental Escolar - Cadena Y Romero 2025.pdf: 3292341 bytes, checksum: 7537996e3b74335d2c490066c8b52edf (MD5) licencia de uso-Cadena y Romero.pdf: 295276 bytes, checksum: f23c1e303c0b65efea9aff618b4fc04e (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-16T19:05:00Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Evaluación y Fortalecimiento del Proyecto Ambiental Escolar - Cadena Y Romero 2025.pdf: 3292341 bytes, checksum: 7537996e3b74335d2c490066c8b52edf (MD5) licencia de uso-Cadena y Romero.pdf: 295276 bytes, checksum: f23c1e303c0b65efea9aff618b4fc04e (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-16T19:05:00Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Evaluación y Fortalecimiento del Proyecto Ambiental Escolar - Cadena Y Romero 2025.pdf: 3292341 bytes, checksum: 7537996e3b74335d2c490066c8b52edf (MD5) licencia de uso-Cadena y Romero.pdf: 295276 bytes, checksum: f23c1e303c0b65efea9aff618b4fc04e (MD5) Previous issue date: 2025Universidad Pedagogica NacionalColegio Codema I.E.D,PregradoThis degree work presents a comprehensive and critical approach, under the constructivist pedagogical model, addressing constructivist pedagogical model, addressing interdisciplinary aspects related to Environmental Education, from the Environmental Education, from the analysis of specific environmental problems. And, it was developed during 2023 and 2024 in the framework of the Educational Practice and Pedagogical Practice under pedagogical experience at Codema I.E.D. School located in the locality of Kennedy, Bogotá. It was conceived with the objective of strengthening the processes of Environmental Education in the educational educational institution by means of pedagogical interventions that show the sensitization of the educational community to the educational community in relation to local environmental issues.Semillero Comunidad de Aprendizaje en Educación Ambientalapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias Naturales y Educación AmbientalFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalProyecto Ambiental Escolar (PRAE)Experiencia PedagogicaProblematica ambientalPensamiento críticoSensibilización ambientalSchool Environmental Project (PRAE)Pedagogical ExperienceEnvironmental issuesCritical thinkingEnvironmental awarenessEvaluación y fortalecimiento del proyecto ambiental escolar : propuesta pedagógica centrada en el aprendizaje experiencial como contribución al fortalecimiento del PRAE del Colegio Codema I.E.D.Evaluation and strengthening of the School Environmental Project: Pedagogical Proposal focused on Experiential Learning as a contribution to the strengthening of the PRAE of Codema I.E.D. School.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBalcázar Nava, P., González-Arratia López-Fuentes, N. I., Gurrola Peña, G. M., & Moysén Chimal, A. (2013). Investigación cualitativa.Buendía, D. (2010). Michael Sandel. Contra la perfección. La ética en la era de la ingeniería genética. Barcelona: Marbot, 2007. Dilemata.Carillo, S. F. J., Martínez, L. N. A., & Restrepo, J. D. C. (2017). Un estudio exploratorio sobre las concepciones acerca de la educación ambiental de integrantes de la comunidad de dos establecimientos educativos del departamento de Antioquia. Bio-grafía.Constitución Política de Colombia [Const]. 6 de julio de 1991. Colombia.Decreto 617 de 2007 [con fuerza de ley]. Por el cual se adopta y reglamenta la Política Pública Distrital de Educación Ambiental. 2 de marzo de 2007. D.O. No. 46558.Decreto 1743 de 1994 [con fuerza de ley]. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, y se fijan criterios para promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. 3 de agosto de 1994. D.O. No. 41476.Decreto 2811 de 1974 [con fuerza de ley]. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. 18 de diciembre de 1974. D.O. No. 34243.Decreto 1860 de 1994 [con fuerza de ley]. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. 5 de agosto de 1994. D.O. No. 41480.Dewey, J. (1938). Experience and Education. New York: Collier Books.Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Medellín: Ediciones unaula.Experiencia Pedagógica. Bogotá D.C (2024) IDECA.Fajardo, A. (2021, octubre 26). 40% del territorio colombiano presenta algún grado de degradación de suelos por erosiónFriedman, T. L. (2009). Hot, flat, and crowded: why we need a green revolution--and how it can renew America (KOREAN). 21 Century Books.Gómez Delgado, M. (1995). El estudio de los residuos: definiciones, tipologías, gestión y tratamiento.Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del Medio Ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. (1993, 22 de diciembre). Congreso de la República de Colombia. D.O. No 41146Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República de Colombia. D.O. No 41214Ley 2273 de 2022. Por medio de la cual se aprueba el “acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe”, adoptado en Escazú, Costa Rica, el 4 de marzo de 2018. (2022, 5 de noviembre). Congreso de la República de Colombia. D.O. No 52209Mandujano Estrada, M. (2017). JUSTICIA EPISTÉMICA y EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR. OXÍMORA REVISTA INTERNACIONAL DE ÉTICA y POLÍTICA, 10, 150.Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2003). Política Nacional de Educación Ambiental. Maritza Torres Carrasco.Ministerio de educación y Ministerio de ambiente. (diciembre de 2003). Política Nacional de Educación Ambiental. Bogotá, Colombia: America,Ltda.Ministerio De Ambiente. (2022, 17 mayo). Hoy no se habla de basura, sino de residuos que son insumos para productos: Minambiente -.Ministerio de Educación Nacional. (2010). Formar en ciencias: ¡el desafío!Ministerio de Educación Nacional. (2019). Orientaciones Curriculares.Ministerios De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial Y De Educación Nacional. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental SINA.Miramontes, O. (2009). Evolución, autoorganización y otros numeros del montón. Miscelánea Matemática, 49.Mora-Ortiz, J. R. (2015). Los proyectos ambientales escolares. Herramientas de gestión ambiental. Bitácora Urbano Territorial, 25(2), 67-74.Oldeman, L. R., Hakkeling, R. T. A., Sombroek, W. G., & Batjes, N. (1991). Global assessment of human-induced soil degradation (GLASOD). World map of the status of human- induced soil degradation. Wageningen, Netherlands: Winand Staring Centre–ISSSFAO– ITC.Padilla, M. J., Cyr, M., & Coolidge-Stolz, E. (2002). Science explorer. Prentice Hall.Pedreño, J. N., Herrero, J. M., Lucas, I. G., & Beneyto, J. M. (1995). Residuos orgánicos y agricultura (pp. 27-95). Universidad de Alicante.Sáez, A., & Urdaneta, J. A. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Omnia, 20(3), 121-135.Serje, M., Vargas, M. C. S., & Camacho, R. P. (Eds.). (2002). Palabras para desarmar: una mirada crítica al vocabulario del reconocimiento cultural. MINISTERIO DE CULTURA.Sobel, D. (1996). Beyond ecophobia: Reclaiming the heart in nature education (Vol. 1). Great Barrington, MA: Orion Society.Sobel, D. (2004). Place-based education: Connecting classrooms and communities. Education for meaning and social justice, 17(3), 63-64.SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO, Convenio Marco; CONTRA LA DESERTIFICACIÓN,Convención de Lucha; DEL AGUA, Consejo Mundial. Cumbre de la Tierra 1992.Tobar, D. N., Carabalí-Banguero, D. J., & Bonilla, D. S. (2019). La huerta escolar como estrategia en el desarrollo de competencias y el pensamiento científico. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 13(1), 101–112.Torres, M. (2002). Reflexión y acción: el diálogo fundamental para la educación ambiental. Teoría y práctica. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente.Salgado, L. M. U. (2024). POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL - Documento semilla de actualización.PRINCIPIOS y VALORES | Colegio Codema. (s. f.). Colegio Codema.González Gaudiano, E. (2001). Educación ambiental: Utopía o supervivencia. Plaza y Valdés.UNESCO (1977) – Conferencia de Tbilisi sobre Educación AmbientalLipman, M. (1998). El lugar de la filosofía en la educación del pensamiento crítico.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.THUMBNAILEvaluación y Fortalecimiento del Proyecto Ambiental Escolar.pdf.jpgEvaluación y Fortalecimiento del Proyecto Ambiental Escolar.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13136http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21059/5/Evaluaci%c3%b3n%20y%20Fortalecimiento%20del%20Proyecto%20Ambiental%20Escolar.pdf.jpg77031d9c15ef88b120f86c7b16c11998MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21059/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202503700110123 - 07 JUN 25 ANGIE Y DANIEL.pdf202503700110123 - 07 JUN 25 ANGIE Y DANIEL.pdflicencia aprobadaapplication/pdf295276http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21059/4/202503700110123%20-%2007%20JUN%2025%20ANGIE%20Y%20DANIEL.pdff23c1e303c0b65efea9aff618b4fc04eMD54ORIGINALEvaluación y Fortalecimiento del Proyecto Ambiental Escolar.pdfEvaluación y Fortalecimiento del Proyecto Ambiental Escolar.pdfapplication/pdf3292341http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21059/1/Evaluaci%c3%b3n%20y%20Fortalecimiento%20del%20Proyecto%20Ambiental%20Escolar.pdf7537996e3b74335d2c490066c8b52edfMD5120.500.12209/21059oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/210592025-06-16 23:00:44.426Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=