Propuesta metodológica para el desarrollo de la técnica del tenis de mesa en deportistas con lesión medular T3 y T10 del Municipio de Guateque Boyacá.
Trabajo de grado para optar por el título de Licenciado en educación física, deporte y recreación el cual plantea realizar una propuesta metodológica para el desarrollo de la técnica del tenis de mesa en deportista con lesión medular T3 y T10 del municipio de Guateque Boyacá, desarrollado con los in...
- Autores:
-
Morera Novoa, Dany Samuel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9268
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9268
- Palabra clave:
- Club "El Cacique" - Deportistas - Municipio de Guateque (Boyacá)
Técnica deportiva - Enseñanza
Tenis de mesa - Caracterización
Personas con discapacidad - Deporte adaptado
Médula espinal - Lesión
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_5d51f25226a890a55023357ffc2ad0a8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9268 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta metodológica para el desarrollo de la técnica del tenis de mesa en deportistas con lesión medular T3 y T10 del Municipio de Guateque Boyacá. |
title |
Propuesta metodológica para el desarrollo de la técnica del tenis de mesa en deportistas con lesión medular T3 y T10 del Municipio de Guateque Boyacá. |
spellingShingle |
Propuesta metodológica para el desarrollo de la técnica del tenis de mesa en deportistas con lesión medular T3 y T10 del Municipio de Guateque Boyacá. Club "El Cacique" - Deportistas - Municipio de Guateque (Boyacá) Técnica deportiva - Enseñanza Tenis de mesa - Caracterización Personas con discapacidad - Deporte adaptado Médula espinal - Lesión |
title_short |
Propuesta metodológica para el desarrollo de la técnica del tenis de mesa en deportistas con lesión medular T3 y T10 del Municipio de Guateque Boyacá. |
title_full |
Propuesta metodológica para el desarrollo de la técnica del tenis de mesa en deportistas con lesión medular T3 y T10 del Municipio de Guateque Boyacá. |
title_fullStr |
Propuesta metodológica para el desarrollo de la técnica del tenis de mesa en deportistas con lesión medular T3 y T10 del Municipio de Guateque Boyacá. |
title_full_unstemmed |
Propuesta metodológica para el desarrollo de la técnica del tenis de mesa en deportistas con lesión medular T3 y T10 del Municipio de Guateque Boyacá. |
title_sort |
Propuesta metodológica para el desarrollo de la técnica del tenis de mesa en deportistas con lesión medular T3 y T10 del Municipio de Guateque Boyacá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Morera Novoa, Dany Samuel |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Neira, Diego Francisco |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Morera Novoa, Dany Samuel |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Club "El Cacique" - Deportistas - Municipio de Guateque (Boyacá) Técnica deportiva - Enseñanza Tenis de mesa - Caracterización Personas con discapacidad - Deporte adaptado Médula espinal - Lesión |
topic |
Club "El Cacique" - Deportistas - Municipio de Guateque (Boyacá) Técnica deportiva - Enseñanza Tenis de mesa - Caracterización Personas con discapacidad - Deporte adaptado Médula espinal - Lesión |
description |
Trabajo de grado para optar por el título de Licenciado en educación física, deporte y recreación el cual plantea realizar una propuesta metodológica para el desarrollo de la técnica del tenis de mesa en deportista con lesión medular T3 y T10 del municipio de Guateque Boyacá, desarrollado con los integrantes del Club “El cacique” gracias al interés de estas personas por practicar un deporte, quienes necesitan implementar herramientas para desarrollar la técnica del tenis mesa en silla de ruedas de manera adecuada, para lo cual esta investigación se enfocó en elaborar y aplicar 25 sesiones pedagógicas para desarrollar los cinco gestos de este deporte con estrategias acordes al contexto. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-14T19:38:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-14T19:38:40Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22191 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9268 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22191 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9268 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Abela, J., Ortega, J.y Pérez, A. (2003). Sociología de la discapacidad exclusión e inclusión socialde los discapacitados. Revista Del Ministerio De Trabajo Y Asuntos Sociales, 4(45), 77-107. Albelo, B. (2008). Actividades físicas recreativas en la comunidad universitaria. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/actividades-fisicas-recreativas-en-la-comunidad-universitaria/ Alvis, M. y Neira, N. (2013). Determinantes sociales en el deporte adaptado en la etapa de formación deportiva. Un enfoque cuantitativo. Revista de salud pública, 15(6), 809-822. Arias, G. (2012). El proceso de investigación.México: Universidad Auntonoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de https://www.uaeh.edu..mx/docencia/VI_Lectura/bachiller ato/documentos/LEC7.2.pdf Arraez, J. (2011). El Deporte Adaptado: Historia, Práctica Y Beneficios. Recuperado de http://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/20110519094205Iniciacion%20al%20deporte%20adaptado.pdf Bermejo, J. (2013). Revisión Del Concepto De Técnica Deportiva Desde La Perspectiva Biomecánica Del Movimiento. Revista Digital de Educacion Fisica. 5(25),45-59. Botero, P. (2013). Discapacidad Y Estilos De Afrontamiento: Una Revisión Teórica.Revista Vanguardia Psicologica.3(2), 196-214. Recuperado de http://Dialnet-DiscapacidadY EstilosDeAfrontamiento-4815156.pdf Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales.Bogotá. Arfo editores. Recuperado de http://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/02/Metodolog%C3%ADa-de-la-investigaci%C3%B3n-cuantitativa-en-las-ciencias-sociales.pdf Brizuela, G.,Romero, J. y Beltran, J. (2016). Lesión medular y ejercicio físico: revisión desde una perspectiva deportiva. Revista Española de Discapacidad. 4(10), 163-185. Castellón, F. (2010). Deporte y enseñanza comprensiva: Deporte como concepto y aplicación . Sevilla: WANCEULEN. Reduperado de https://books.google.com.co/books?id=UO jiCgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Deporte+y+ense%C3%B1anza+comprensiva+castellon&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwixvp-V85PaAhVGuVMKHWJRCK8Q6A EIJjAA#v=onepage&q&f=false Coldeportes, (2006). Beneficios de la recreación: Por una apropiación comunitaria, recreativa y participativa, de los juegos deportivos. Recuperado de http://blog.utp.edu.co/areaderecreacionpcdyr/files/2012/07/Beneficios-de-la-Recreaci%C3%B3n.pdf Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de la Justicia (2010). La Propuesta Metodológica De La Capacitación. Recuperado dehttps://www.poder-judicial.go.cr/participacionciudadana/images/guia/herramientas/formacion-sensibilizacion/propuesta-metodologica.html Comité Paralímpico Internacional, (2010). Evolución Histórica del Deporte Adaptado. Recuperado de https://efiesconselleria.files.wordpress.com/2010/09/09-evolucic3b3n-histc3b3rica-del-deporte-adaptado1.pdf Constitución Politica de Colombia 1991 (6 de Julio), Capitulo 2: De Los Derechos Sociales, Economicos Y Culturales-Articulo 52. Bogotá, Colombia Duarte, C. Fernández, A. Cruz, I. y García, S. (2015). Aproximacion a las capacidades de investigacion en discapacidad en Colombia. Revista Facultad de Medicina Universidad Nacional, 63(3), 13-24. Federación Internacional de Tenis [ITF]. (2011).Reglamento de Tenis en Silla de Ruedas de la ITF 2011. Recuperado de http://www.itftennis.com/media/64123/64123.pdf Ferran, A. (2003). Analisis comparado del uso del deporte en la publicidad televisiva en España(Tesis inedita de doctorado). Universidad de Lleida, Leida, España.Recuperado de http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8063/Tarf1 de2.pdf?sequence=1 García, A.(2008). Una estrategia de aprendizaje es una forma inteligente y organizada de resolver un problema de aprendizaje(tesis inédita de doctorado). Universidad de Granada, Granada, España. Gutiérrez, M. (2004). El Valor Del Deporte En La Educación Integral Del Ser Humano. Revista de Educación,10 (335), 105-126. Henao, C. y Pérez, J. (2010). Lesiones medulares y discapacidad: revision bibliografica. Revista AQUICHAN. 10(2), 157-172 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación.México DF: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Ibarguen, R. (2013). Estrategia metodológica “CICER” propuesta para la enseñanza de ciencias naturales. Universidad Nacional.Recuperado de http://www.bdigital.unal.ed u.co/10982/1/39407340.2013.pdf Instituto Nacional de Estadistica Geografia e Informatica; INEGI. (2000). Clasificación de Tipo de Disapacidad-Histórica. INEGI, 1-54. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/aspectosmetodologicos/clasificadoresycatalogos/doc/clasificacion_de_tipo_de_discapacidad.pdf Latorre, M. y Seco, C. (2013). Metodología: Estrategias Y Técnicas Metodológicas. Lima: Universidad Marcelino Champagnat.Recuperado de http://www.umch.edu.pe/arch /hnomarino/metodo.pdf Ley 181 de 1995 (18 de Enero), por el cual se dictan disposiciones para elfomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. Diario Oficialnº 41.679. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/cienfi/images/stories/pdf/ley_181_1995.pdf Ley 762 de2002 (31 de Julio), por medio de la cual se aprueba la "Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad", suscrita en la ciudad de Guatemala, Guatemala, el siete (7) de junio de mil novecientos noventa y nueve (1999)".Diario Oficialn. º 44889. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8797 Ley Estatutaria 1618 de 2013 (27 de Febrero), por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Diario Oficialnº.48717. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov .co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=52081 Llorente, B. (2000). Pedagogía del entrenamiento deportivo adaptado a escolares. Educación en valores. Recuperado de http://www.bizkaia.eus/Kultura/kirolak/pdf/ca_PedagogiaEducacionValores.pdf?hash=0d990e4dd2bfbe21a982d7c64cace591&idioma=CA Loeber, R. y Farrington, D. (2009). Estudios Longitudinales Enla Investigación De Los Problemas De Conducta Centre Londes 94. Recuperado de http://www.centrelondres94.com/files/Estudios_longitudinales_investigacion_problemas_conducta.pdf López, J. (2009). Habilidades Psicológicas Para La Mejora Del Rendimiento En Tenis De Mesa. Cuadernos de Psicología del Deporte, 9(1), 53-72 López, L. y López, G. (2013). Enseñanza del tenis para personas con Síndrome Down. Revista Digital de Educación Física, 1(20), 47-55 Ministerio De Educación Chile. (2016). Guía De Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Especiales Asociadas A Discapacidad Motora.Gobierno de Chile. Ministerio de Educación Recuperado de http://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/201 6/08/GuiaMotora.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2006). Orientaciones Pedagógicas Para La Atención Educativa A Estudiantes Con Discapacidad Cognitiva: Definición y caracterización de la discapacidad cognitiva. Bogotá D.C. Recuperado de https://www.colombiaapre nde.edu.co/html/micrositios/1752/articles-320691_archivo_5.pdf Moya, R. (2014). Deporte Adaptado: Clasificación Funcional En El Deporte Adaptado. Madrid: IMSERSO. Recuperado de http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imse rso/documents/binario/deporteadaptado.pdf National Rehabilitation Information Center(2017). ¿Cuáles son las discapacidades sensoriales?.Recuperado de https://www.naric.com/?q=es/content/selecciones-del-bibliotecario-discapacidades-sensoriales Organización Mundial de la Salud; OMS. (2013). Lesión Medular. Recuperado el 14 de Marzo de 2018, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs384/es/ Organización Mundial de la Salud; OMS. (2015). Discapacidades . Recuperado el 14 de Marzo de 2018, de http://www.who.int/topics/disabilities/es/ Palma, D. (2005). Cómo elaborar propuestas de investigación. Reflexiones economicas IDES, 4-21. Recuperado de http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/56/Archivos/propue sta.pdf Parra, C. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. Revista ISEES 1(8), 73-84. Pérez, J.,Reina, R. y Sanz, D (2012). La Actividad Física Adaptada para personas con discapacidad en España: perspectivas científicas y de aplicación actual. Revista CCD 21(7), 213-224. Recuperado de http://oa.upm.es/16684/1/INVE_MEM_2012_135903.pdf Reina, R y Vilanova, N. (2016). Guía sobre la clasificación en discapacidad en el deporte paralímpico. Tenis de Mesa. España: Limencop. 73-75. Riera, J. (1997). Acerca del deporte y del deportista. Revista de psicología del deporte. 6 (11), 127-138. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/19885636v6n1/19885636v6n1p127.pdf Riera, J. (2005). Fundamentos del aprendizaje de la técnica y la táctica deportivas: que tareas integran las tecnicas y las tracticas deportivas (4 ed).España: INDE Publicaciones Rodríguez, J.,Abad, M. y Giménez, F. (2009). Concepto, características, orientaciones y clasificaciones del deporte actual. Efdeportes-Revista digital.14 (138), recuperado de http://www.efdeportes.com/efd138/concepto-y-clasificaciones-del-deporte-actual.htm Santana, P.y Garoz, I. (2013). Actitudes hacia la discapacidad e intervención docente desde el deporte adaptado. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13 (49), 1-17. Sanz, D. y Reina, R. (2012). Actividades fisicas y deportivas adaptadas para personas con discapacidad: conceptos y tipos de deporte adaptado.Barcelona: Paidotribo Seirul-lo, F. (1987). La Técnica y su Entrenamiento.Apunts Medicina de l'Esport,24(93),189-199. Recuperado de http://www.motricidadhumana.com/art-tecnicaentrenseirul-lo.htm Sistema De Capacitación Y Certificación Para Entrenadores Deportivos(2009). Manual Para El Entrenador: Tenis de Mesa sobre silla de ruedas 1 Modelo curricular de cinco niveles. México: Comisión nacional de cultura física y deporte. Recuperado el 25 de septiembre de 2015 de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBsQFjAAahUKEwiPw-g5_vIAhXJph4KHQniBv0&url=http%3A%2F%2Fextranet.deporte.org.mx%2Fpub%2Farchivo.asp%3Fi%3D0c0c860af6354d0da5ae9db8bdf21b41&usg=AFQjCNFOzM1kiA0QHZyNl7B5msclh0O1IA&sig2=HplvOnC90CbZ_j6obeJs3g&bvm=bv.106923889,d.dmo&cad=rja Servicio de Informacion Sobre Discapacidad (2009). Conferencia Internacional sobre Deporte Adaptado. Recuperado de http://sid.usal.es/noticias/discapacidad/15115/1-1/la-conferencia-internacional-sobre-deporte-adaptado.aspx SIS International Research (2018). ¿Qué es investigación cuantitativa?Recuperado de https://www.sisinternational.com/investigacion-cuantitativa/ Shuttleworth, M. (2008). Diseño de la Investigación Cuantitativa. Recuperado de https://explorable.com/es/diseno-de-la-investigacion-cuantitativa Tops Table Tennis Victoria (2002). Tenis de mesa en programas escolares. Waterwheel Press, Victoria, Australia. Recuperado de: http://www.fatm.org.ar/documentos/desarrollo/3/Proyecto%20Interescuelas%20ITTF.pdf Torres, J. 2005. Dinámica para el protocolo de tesis. El protocolo de investigación. México. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. UNICEF Colombia. (2000). EL Derecho a la Educación. Recuperado de https://www.unicef.org/colombia/pdf/educacion.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Deporte |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9268/3/TE-22191.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9268/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9268/4/TE-22191.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9268/1/TE-22191.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ac4b518b1f84e868d1c62af2ecfa76f0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6f4c3b20b7fa4cb0da0056fda90fa512 fb3b0202587c206403760c7f17781167 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444974942453760 |
spelling |
Rodríguez Neira, Diego FranciscoMorera Novoa, Dany Samuel2018-11-14T19:38:40Z2018-11-14T19:38:40Z2018TE-22191http://hdl.handle.net/20.500.12209/9268instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado para optar por el título de Licenciado en educación física, deporte y recreación el cual plantea realizar una propuesta metodológica para el desarrollo de la técnica del tenis de mesa en deportista con lesión medular T3 y T10 del municipio de Guateque Boyacá, desarrollado con los integrantes del Club “El cacique” gracias al interés de estas personas por practicar un deporte, quienes necesitan implementar herramientas para desarrollar la técnica del tenis mesa en silla de ruedas de manera adecuada, para lo cual esta investigación se enfocó en elaborar y aplicar 25 sesiones pedagógicas para desarrollar los cinco gestos de este deporte con estrategias acordes al contexto.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2018-11-13T19:02:30Z No. of bitstreams: 1 TE-22191.pdf: 1912793 bytes, checksum: fb3b0202587c206403760c7f17781167 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2018-11-14T19:38:40Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22191.pdf: 1912793 bytes, checksum: fb3b0202587c206403760c7f17781167 (MD5)Made available in DSpace on 2018-11-14T19:38:40Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22191.pdf: 1912793 bytes, checksum: fb3b0202587c206403760c7f17781167 (MD5)Licenciado en DeporteTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en DeporteFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPropuesta metodológica para el desarrollo de la técnica del tenis de mesa en deportistas con lesión medular T3 y T10 del Municipio de Guateque Boyacá.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbela, J., Ortega, J.y Pérez, A. (2003). Sociología de la discapacidad exclusión e inclusión socialde los discapacitados. Revista Del Ministerio De Trabajo Y Asuntos Sociales, 4(45), 77-107.Albelo, B. (2008). Actividades físicas recreativas en la comunidad universitaria. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/actividades-fisicas-recreativas-en-la-comunidad-universitaria/Alvis, M. y Neira, N. (2013). Determinantes sociales en el deporte adaptado en la etapa de formación deportiva. Un enfoque cuantitativo. Revista de salud pública, 15(6), 809-822.Arias, G. (2012). El proceso de investigación.México: Universidad Auntonoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de https://www.uaeh.edu..mx/docencia/VI_Lectura/bachiller ato/documentos/LEC7.2.pdfArraez, J. (2011). El Deporte Adaptado: Historia, Práctica Y Beneficios. Recuperado de http://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/20110519094205Iniciacion%20al%20deporte%20adaptado.pdfBermejo, J. (2013). Revisión Del Concepto De Técnica Deportiva Desde La Perspectiva Biomecánica Del Movimiento. Revista Digital de Educacion Fisica. 5(25),45-59.Botero, P. (2013). Discapacidad Y Estilos De Afrontamiento: Una Revisión Teórica.Revista Vanguardia Psicologica.3(2), 196-214. Recuperado de http://Dialnet-DiscapacidadY EstilosDeAfrontamiento-4815156.pdfBriones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales.Bogotá. Arfo editores. Recuperado de http://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/02/Metodolog%C3%ADa-de-la-investigaci%C3%B3n-cuantitativa-en-las-ciencias-sociales.pdfBrizuela, G.,Romero, J. y Beltran, J. (2016). Lesión medular y ejercicio físico: revisión desde una perspectiva deportiva. Revista Española de Discapacidad. 4(10), 163-185.Castellón, F. (2010). Deporte y enseñanza comprensiva: Deporte como concepto y aplicación . Sevilla: WANCEULEN. Reduperado de https://books.google.com.co/books?id=UO jiCgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Deporte+y+ense%C3%B1anza+comprensiva+castellon&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwixvp-V85PaAhVGuVMKHWJRCK8Q6A EIJjAA#v=onepage&q&f=falseColdeportes, (2006). Beneficios de la recreación: Por una apropiación comunitaria, recreativa y participativa, de los juegos deportivos. Recuperado de http://blog.utp.edu.co/areaderecreacionpcdyr/files/2012/07/Beneficios-de-la-Recreaci%C3%B3n.pdfComisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de la Justicia (2010). La Propuesta Metodológica De La Capacitación. Recuperado dehttps://www.poder-judicial.go.cr/participacionciudadana/images/guia/herramientas/formacion-sensibilizacion/propuesta-metodologica.htmlComité Paralímpico Internacional, (2010). Evolución Histórica del Deporte Adaptado. Recuperado de https://efiesconselleria.files.wordpress.com/2010/09/09-evolucic3b3n-histc3b3rica-del-deporte-adaptado1.pdfConstitución Politica de Colombia 1991 (6 de Julio), Capitulo 2: De Los Derechos Sociales, Economicos Y Culturales-Articulo 52. Bogotá, ColombiaDuarte, C. Fernández, A. Cruz, I. y García, S. (2015). Aproximacion a las capacidades de investigacion en discapacidad en Colombia. Revista Facultad de Medicina Universidad Nacional, 63(3), 13-24.Federación Internacional de Tenis [ITF]. (2011).Reglamento de Tenis en Silla de Ruedas de la ITF 2011. Recuperado de http://www.itftennis.com/media/64123/64123.pdfFerran, A. (2003). Analisis comparado del uso del deporte en la publicidad televisiva en España(Tesis inedita de doctorado). Universidad de Lleida, Leida, España.Recuperado de http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8063/Tarf1 de2.pdf?sequence=1García, A.(2008). Una estrategia de aprendizaje es una forma inteligente y organizada de resolver un problema de aprendizaje(tesis inédita de doctorado). Universidad de Granada, Granada, España.Gutiérrez, M. (2004). El Valor Del Deporte En La Educación Integral Del Ser Humano. Revista de Educación,10 (335), 105-126.Henao, C. y Pérez, J. (2010). Lesiones medulares y discapacidad: revision bibliografica. Revista AQUICHAN. 10(2), 157-172Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación.México DF: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.Ibarguen, R. (2013). Estrategia metodológica “CICER” propuesta para la enseñanza de ciencias naturales. Universidad Nacional.Recuperado de http://www.bdigital.unal.ed u.co/10982/1/39407340.2013.pdfInstituto Nacional de Estadistica Geografia e Informatica; INEGI. (2000). Clasificación de Tipo de Disapacidad-Histórica. INEGI, 1-54. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/aspectosmetodologicos/clasificadoresycatalogos/doc/clasificacion_de_tipo_de_discapacidad.pdfLatorre, M. y Seco, C. (2013). Metodología: Estrategias Y Técnicas Metodológicas. Lima: Universidad Marcelino Champagnat.Recuperado de http://www.umch.edu.pe/arch /hnomarino/metodo.pdfLey 181 de 1995 (18 de Enero), por el cual se dictan disposiciones para elfomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. Diario Oficialnº 41.679. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/cienfi/images/stories/pdf/ley_181_1995.pdfLey 762 de2002 (31 de Julio), por medio de la cual se aprueba la "Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad", suscrita en la ciudad de Guatemala, Guatemala, el siete (7) de junio de mil novecientos noventa y nueve (1999)".Diario Oficialn. º 44889. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8797Ley Estatutaria 1618 de 2013 (27 de Febrero), por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Diario Oficialnº.48717. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov .co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=52081Llorente, B. (2000). Pedagogía del entrenamiento deportivo adaptado a escolares. Educación en valores. Recuperado de http://www.bizkaia.eus/Kultura/kirolak/pdf/ca_PedagogiaEducacionValores.pdf?hash=0d990e4dd2bfbe21a982d7c64cace591&idioma=CALoeber, R. y Farrington, D. (2009). Estudios Longitudinales Enla Investigación De Los Problemas De Conducta Centre Londes 94. Recuperado de http://www.centrelondres94.com/files/Estudios_longitudinales_investigacion_problemas_conducta.pdfLópez, J. (2009). Habilidades Psicológicas Para La Mejora Del Rendimiento En Tenis De Mesa. Cuadernos de Psicología del Deporte, 9(1), 53-72López, L. y López, G. (2013). Enseñanza del tenis para personas con Síndrome Down. Revista Digital de Educación Física, 1(20), 47-55Ministerio De Educación Chile. (2016). Guía De Apoyo Técnico Pedagógico: Necesidades Especiales Asociadas A Discapacidad Motora.Gobierno de Chile. Ministerio de Educación Recuperado de http://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/201 6/08/GuiaMotora.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2006). Orientaciones Pedagógicas Para La Atención Educativa A Estudiantes Con Discapacidad Cognitiva: Definición y caracterización de la discapacidad cognitiva. Bogotá D.C. Recuperado de https://www.colombiaapre nde.edu.co/html/micrositios/1752/articles-320691_archivo_5.pdfMoya, R. (2014). Deporte Adaptado: Clasificación Funcional En El Deporte Adaptado. Madrid: IMSERSO. Recuperado de http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imse rso/documents/binario/deporteadaptado.pdfNational Rehabilitation Information Center(2017). ¿Cuáles son las discapacidades sensoriales?.Recuperado de https://www.naric.com/?q=es/content/selecciones-del-bibliotecario-discapacidades-sensorialesOrganización Mundial de la Salud; OMS. (2013). Lesión Medular. Recuperado el 14 de Marzo de 2018, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs384/es/Organización Mundial de la Salud; OMS. (2015). Discapacidades . Recuperado el 14 de Marzo de 2018, de http://www.who.int/topics/disabilities/es/Palma, D. (2005). Cómo elaborar propuestas de investigación. Reflexiones economicas IDES, 4-21. Recuperado de http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/56/Archivos/propue sta.pdfParra, C. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. Revista ISEES 1(8), 73-84.Pérez, J.,Reina, R. y Sanz, D (2012). La Actividad Física Adaptada para personas con discapacidad en España: perspectivas científicas y de aplicación actual. Revista CCD 21(7), 213-224. Recuperado de http://oa.upm.es/16684/1/INVE_MEM_2012_135903.pdfReina, R y Vilanova, N. (2016). Guía sobre la clasificación en discapacidad en el deporte paralímpico. Tenis de Mesa. España: Limencop. 73-75.Riera, J. (1997). Acerca del deporte y del deportista. Revista de psicología del deporte. 6 (11), 127-138. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/19885636v6n1/19885636v6n1p127.pdfRiera, J. (2005). Fundamentos del aprendizaje de la técnica y la táctica deportivas: que tareas integran las tecnicas y las tracticas deportivas (4 ed).España: INDE PublicacionesRodríguez, J.,Abad, M. y Giménez, F. (2009). Concepto, características, orientaciones y clasificaciones del deporte actual. Efdeportes-Revista digital.14 (138), recuperado de http://www.efdeportes.com/efd138/concepto-y-clasificaciones-del-deporte-actual.htmSantana, P.y Garoz, I. (2013). Actitudes hacia la discapacidad e intervención docente desde el deporte adaptado. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13 (49), 1-17.Sanz, D. y Reina, R. (2012). Actividades fisicas y deportivas adaptadas para personas con discapacidad: conceptos y tipos de deporte adaptado.Barcelona: PaidotriboSeirul-lo, F. (1987). La Técnica y su Entrenamiento.Apunts Medicina de l'Esport,24(93),189-199. Recuperado de http://www.motricidadhumana.com/art-tecnicaentrenseirul-lo.htmSistema De Capacitación Y Certificación Para Entrenadores Deportivos(2009). Manual Para El Entrenador: Tenis de Mesa sobre silla de ruedas 1 Modelo curricular de cinco niveles. México: Comisión nacional de cultura física y deporte. Recuperado el 25 de septiembre de 2015 de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBsQFjAAahUKEwiPw-g5_vIAhXJph4KHQniBv0&url=http%3A%2F%2Fextranet.deporte.org.mx%2Fpub%2Farchivo.asp%3Fi%3D0c0c860af6354d0da5ae9db8bdf21b41&usg=AFQjCNFOzM1kiA0QHZyNl7B5msclh0O1IA&sig2=HplvOnC90CbZ_j6obeJs3g&bvm=bv.106923889,d.dmo&cad=rjaServicio de Informacion Sobre Discapacidad (2009). Conferencia Internacional sobre Deporte Adaptado. Recuperado de http://sid.usal.es/noticias/discapacidad/15115/1-1/la-conferencia-internacional-sobre-deporte-adaptado.aspxSIS International Research (2018). ¿Qué es investigación cuantitativa?Recuperado de https://www.sisinternational.com/investigacion-cuantitativa/Shuttleworth, M. (2008). Diseño de la Investigación Cuantitativa. Recuperado de https://explorable.com/es/diseno-de-la-investigacion-cuantitativaTops Table Tennis Victoria (2002). Tenis de mesa en programas escolares. Waterwheel Press, Victoria, Australia. Recuperado de: http://www.fatm.org.ar/documentos/desarrollo/3/Proyecto%20Interescuelas%20ITTF.pdfTorres, J. 2005. Dinámica para el protocolo de tesis. El protocolo de investigación. México. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.UNICEF Colombia. (2000). EL Derecho a la Educación. Recuperado de https://www.unicef.org/colombia/pdf/educacion.pdfClub "El Cacique" - Deportistas - Municipio de Guateque (Boyacá)Técnica deportiva - EnseñanzaTenis de mesa - CaracterizaciónPersonas con discapacidad - Deporte adaptadoMédula espinal - LesiónTHUMBNAILTE-22191.pdf.jpgTE-22191.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2050http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9268/3/TE-22191.pdf.jpgac4b518b1f84e868d1c62af2ecfa76f0MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9268/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22191.pdfTE-22191.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1351003http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9268/4/TE-22191.pdf6f4c3b20b7fa4cb0da0056fda90fa512MD54ORIGINALTE-22191.pdfTE-22191.pdfapplication/pdf1912793http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9268/1/TE-22191.pdffb3b0202587c206403760c7f17781167MD5120.500.12209/9268oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/92682024-02-23 11:32:24.773Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |