La Guerra de los supremos desde la historia social : una reflexión didáctica para su enseñanza.
Este trabajo pretende analizar y explicar la primera guerra civil posterior a la desintegración de la Gran Colombia denominada Guerra de los Supremos. A lo largo del trabajo se estudia dicha contienda armada desde el enfoque de la historia social siendo los sectores populares los protagonistas de es...
- Autores:
-
Cuervo Ojeda, Cristian José
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13259
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/13259
- Palabra clave:
- Historia social
Didáctica
Enseñanza de la historia
Guerra de los supremos
War of the supremes
Social history
History teaching
Didactic
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_5cdc27b47edece31652cacf865d22002 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13259 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La Guerra de los supremos desde la historia social : una reflexión didáctica para su enseñanza. |
title |
La Guerra de los supremos desde la historia social : una reflexión didáctica para su enseñanza. |
spellingShingle |
La Guerra de los supremos desde la historia social : una reflexión didáctica para su enseñanza. Historia social Didáctica Enseñanza de la historia Guerra de los supremos War of the supremes Social history History teaching Didactic |
title_short |
La Guerra de los supremos desde la historia social : una reflexión didáctica para su enseñanza. |
title_full |
La Guerra de los supremos desde la historia social : una reflexión didáctica para su enseñanza. |
title_fullStr |
La Guerra de los supremos desde la historia social : una reflexión didáctica para su enseñanza. |
title_full_unstemmed |
La Guerra de los supremos desde la historia social : una reflexión didáctica para su enseñanza. |
title_sort |
La Guerra de los supremos desde la historia social : una reflexión didáctica para su enseñanza. |
dc.creator.fl_str_mv |
Cuervo Ojeda, Cristian José |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Mojica Villamil, Alejandro |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cuervo Ojeda, Cristian José |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Historia social Didáctica Enseñanza de la historia Guerra de los supremos |
topic |
Historia social Didáctica Enseñanza de la historia Guerra de los supremos War of the supremes Social history History teaching Didactic |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
War of the supremes Social history History teaching Didactic |
description |
Este trabajo pretende analizar y explicar la primera guerra civil posterior a la desintegración de la Gran Colombia denominada Guerra de los Supremos. A lo largo del trabajo se estudia dicha contienda armada desde el enfoque de la historia social siendo los sectores populares los protagonistas de este suceso del pasado. Añadido a ello, se exponen las formas y enfoques en que se ha enseñado la historia en Colombia; se analiza la guerra como problema central en la enseñanza de la historia; finalmente , se propone por medio de una reflexión didáctica, algunas estrategias y recursos que permitan una enseñanza innovadora, interdisciplinar y social sobre la Guerra de los Supremos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-05-21T15:18:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-05-21T15:18:19Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13259 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13259 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
[Fondo Pineda], “Acta celebrada por los habitantes de Popayán”, Popayán, 19/05/1841. [Fondo Pineda], “Bravos e ilustres hijos de Bogotá i sus llanuras”, Bogotá, 24/11/ 1840. [Fondo Pineda], “El gobernador de la provincia a sus conciudadanos”, Bogotá, 21/10/1840. [Fondo Pineda], “Escitacion patriótica”, Bogotá, 31/10/1840. [Fondo Pineda], “Gaceta de la Nueva Granada”. Bogotá, 1/09/1839. [Fondo Pineda], “Gaceta de la Nueva Granada”. Bogotá, 5/06/ 1839. [Fondo Pineda], “Jose Maria Obando general de los ejércitos de la Nueva Granada y supremos director civil y militar de las provincias del sur etc. etc. etc”, 20/04/1841. [Fondo Pineda], “Juan José Neira a sus conciudadanos”, Bogotá, 15/05/1840. [Fondo Pineda], “Pronunciamiento de los padres de familia de esta ciudad, desconociendo la actual administración de la Nueva Granada y declarando la provincia de Cartagena en Estado soberano”, Cartagena, 21/10/1840. [Fondo Pineda], “Pronunciamiento”, Popayán, 11/04/1841. [Fondo Pineda], “Representación elevada al presidente de la República por varios ciudadanos de esta capital ofreciendo sus personas i bienes para cooperar al sostenimiento del órden”, Bogotá, 31/01/1840. [Fondo Pineda], “Tomás Cipriano de Mosquera en jefe del ejército de operaciones del sur. A los habitantes de la provincia de Popayán”, Garzón, 16/05/1841. Agustín Codazzi. (1840). Mapa de los tres departamentos Venezuela, Cundinamarca y Ecuador que formaron la República de Colombia para servir a la historia de las campañas de la guerra de independencia en los años 1821, 1822 y 1823. [mapa]. Banrepcultural digital: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll13/id/233/ Ahern, E. (1991). “El desarrollo de la educación en Colombia 1820-1850”. Revista Colombiana de Educación. Nº 22-23. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional. pp. 1-59. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5193 Alcaldía Mayor de Bogotá. (2015). “La enseñanza de la historia en el ámbito escolar, Informe de Estudio”. Dirección de formación docente e innovaciones pedagógicas. Bogotá., Colombia. Banco de la República. (2020). “Navidad negra”. Red cultural del Banco de la República. (s.f). Consultado el 20 de noviembre del 2020. Disponible en: https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Navidad_negra Barriga, E, Molina, J y Salazar, R. (2014). “Propuesta didáctica: Asumiendo la historia. La Guerra Civil Española”. Proyecto educativo RecerCaixa. Grupo DHIGECS. Universidad de Barcelona. Pp. 1- 20. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/280041533_Propuesta_didactica_asumiendo_la_historia_La_guerra_civil_espanola Benítez, M. (2016). “La guerra como problema en la enseñanza de la historia en la escuela” [tesis de maestría, Universidad Javeriana Bogotá] Repositorio institucional U. Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/21068 Betancourt, D. (1993). “Enseñanza de la historia a tres niveles”. Cooperativa Editorial Magisterio. Colección Mesa Redonda. Casanova, J. (2003). La historia social y los historiadores ¿cenicienta o princesa?, Barcelona, España: Crítica. Clausewitz, K. (2016). De la guerra, Caracas, Venezuela, Universidad Militar Bolivariana de Venezuela: Fondo Editorial Hormiguero. Colmenares, G. (1994). “La batalla de los manuales en Colombia”. Revista Historia y Espacio N°15. Cali, Univalle. pp. 77- 80. Recuperado de http://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/issue/view/652 Constitución de la República de la Nueva Granada de 1843. Constitución política del Estado de la Nueva Granada de 1832. Cortés, J. (2004). “Las discusiones sobre el patronato en Colombia en el siglo XIX”. Historia crítica. N°52. Bogotá, Revista Scielo. pp. 99 – 122. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n52/n52a06.pdf Doñate, O y Ferrete, C. (2019). Vivir la Historia: Posibilidades de la empatía histórica para motivar al alumnado y lograr una comprensión efectiva de los hechos históricos. Revista Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (36), p. 47 – 60. Recuperado de http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/doate.pdf Fernández, C. (1851). Habitantes notables, provincia de Tundama. [pintura]. Biblioteca Nacional de Colombia. https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/exposiciones/Exposicion?Exposicion=La%20Comisi%C3%B3n%20Corogr%C3%A1fica Friede, J. (1964). “La investigación histórica en Colombia”. Boletín Cultural Y Bibliográfico, Vol. 7 N°2. Banco de la República. pp. 220-222. Recuperado de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/5545 Findji, M. (1980). “Procesos de diferenciación nacional en Colombia y Ecuador durante el siglo XIX”. Revista Historia y Espacio, Nº 6 y 7. Cali, Departamento de Historia Universidad del Valle. pp. 100-109. Disponible en: http://estomatologia.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/%20article%20/view%20/5871 Fontana, J. (2006). ¿Para qué sirve la historia en un tiempo de crisis?, Bogotá, Colombia: Editorial Pensamiento crítico. Gallego, A. (s.f). “Sobre la enseñanza de la historia. ¿y los maestros?, ¿y la pedagogía? Biblioteca Digital del Magisterio. Magisterio editorial. Recuperado de http://bibliotecadigital.magisterio.co/blog/sobre-la-ense-anza-de-la-historia-y-los-maestros-y-la-pedagog García, R y Parra, J.M. (2010). Didáctica e innovación curricular, Madrid, España: Los Libros de la Catarata. García, V. (2016). “Explicar las guerras: Didáctica de la guerra en las Ciencias Sociales”. Biblioteca Digital Repositorio Académico. Opción, Año 32, N° Especial 11. Zulia, Venezuela. Universidad de Zulia. pp. 567- 587. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5866924 González, F. (1993). Para leer la política. Bogotá, Colombia: Cinep. González, F. (1997). Poderes enfrentados. Iglesia y Estado en Colombia, Bogotá, Colombia: Cinep. González, V. (2014). Innovación en docencia universitaria: algunos enfoques pedagógicos. Revista Intersedes, vol. 15, (31), p. 51 – 68. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/666/66631887005.pdf Gutiérrez, L. (2014). “A modo de historiografía de la educación colombiana en los primeros años de independencia”. Praxis pedagógica. Nº 15, Bogotá, Revistas Uniminuto. pp. 125 – 140. Disponible en: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/download/997/937/ Hensel, F, Ortega, F y Chicangan Y. (2011) “El pasado como posibilidad, el ciudadano y lo político”. Del dicho al hecho, 200 años de la independencia y ciudadanía Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura Hobsbawn, E. (1997). Sobre la historia, Barcelona, España: Crítica. Jaramillo, J. (1962). “Bentham y los utilitaristas colombianos del siglo XIX”. Ideas y Valores. Vol. 4, número 13. Bogotá, Universidad Nacional. pp. 11-28. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/28693. Kocka, J. (1986). Historia social: concepto, desarrollo, problemas. Barcelona, España: Alfa Alemanes. Koning, H. (1994) “Los caballeros andantes del patriotismo. La actitud de la Academia Nacional de Historia Colombiana frente a los procesos de cambio social”. Revista Historia y Espacio N°15. Cali, Univalle. pp. 101- 121. Disponible en: http://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/issue/view/652 Kragh, H. (2007). Introducción a la historia de la ciencia, Barcelona, España: Crítica. Linares, A. (2007). Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y Vygotsky. Revista Universidad Autónoma de Barcelona y Colegio oficial de psicología de Catalunya, Módulo 1, (07-08), p. 1 – 29. Recuperado de http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf Lucio, R. (1989). Educación, pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la Universidad de la Salle, vol. 11, (17), p. 1 – 10. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1793&context=ruls McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores. Melo, J. (1982) La evolución económica de Colombia 1830-1900 en Manual de historia de Colombia. Bogotá, Colombia: Procultura Ministerio de Educación Nacional, (MEN). (2002). “Lineamientos Curriculares de Ciencias Sociales”. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional, (MEN). (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias Sociales. Disponible en: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/MENEstandaresCienciasSociales2004.pdf Modariellos, E. (1994). El oficio del historiador, Madrid, España: Siglo XXI editores. Ortiz, L. (2013). “La iglesia católica y la formación del Estado-nación en América Latina en el siglo XIX. El caso colombiano”. Revista Almanack, Guarulhos N°6, Brasil. pp. 5 – 25. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/alm/n6/2236-4633-alm-06-00005.pdf Páges, J. (2007). ¿Qué se debería enseñar de historia hoy en la escuela obligatoria?, ¿qué deberían aprender, y cómo, los niños y las niñas y los y las jóvenes del pasado? Revista Escuela de Historia, Universidad de Salta, vol. 1, (6), p. 17-30. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/638/63810603.pdf Paz, M. (1853). Camino y puente en la montaña de Tamaná. [pintura]. Biblioteca Nacional de Colombia. https://www.banrep.gov.co/impresiones-de-un-viaje/index.php/laminas/view?id=381 Paz. M. (1853). Campesinos de Cali, provincia de Buenaventura. [pintura]. Biblioteca Nacional de Colombia. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2124053/ Paz, M. (1889). Carta de la Nueva Granada dividida en provincias,1852 a 1856: uti- Possidetis de 1810. [mapa]. Banrepcultural digital: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll13/id/41/ Paz, M. (1855). Entrada a Bogotá por San Victorino i vista lejana de los nevados del Tolima, Quindío, Santa Isabel, Ruíz i Mesa de Herveo, provincia de Bogotá. [pintura]. Biblioteca Nacional de Colombia. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2125209/ Paz, M. (1857). Indios guaques, territorio del Caquetá. [pintura]. Biblioteca Nacional de Colombia. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2125224/ Paz. M. (1853). Vista de una calle de Quibdó. Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia. https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/exposiciones/Exposicion?Exposicion=La%20Comisi%C3%B3n%20Corogr%C3%A1fica Ponce, A. (2003) La rebelión de las provincias. Relatos sobre la revolución de los conventillos y la Guerra de los Supremos. Bogotá, Colombia: Intermedio Editores. Pons, R y Serrano, J. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, vol. 13, (1). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412011000100001 Prado, L. (2001). “Ecuador y la Guerra civil de los Supremos en los Andes sur colombianos (1839-1842)”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras Vol. 6, Nº 1. Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander. pp. 65 - 86. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/1896/2271 Prats, J. (2001). Enseñar historia: Notas para una didáctica renovadora, Mérida, España: Junta de Extremadura. Prats, J; Prieto, R; Santacana, J; Souto, X; Trepat, Cristófol. (2011). Didáctica de la Historia. Didáctica de la Geografía y la Historia. Barcelona, España: Graó. Price, H. (s.f). Lavadoras de oro, río Guadalupe, Antioquia. [pintura]. Biblioteca Nacional de Colombia. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll16/id/426/ Price, H. (1852). Río Negro. [pintura]. Biblioteca digital de Bogotá. Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. En: Revista Folios, (28), p. 108 – 109. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3459/345941358009.pdf Reinel, J. (2004). ¿Una respuesta a la pregunta “Qué es la guerra? En: Aposta, Revista de Ciencias Sociales. ISSN 1696-7348, (6), p. 9 – 28. Recuperado de www.researchgate.net/publication/28090418_Una_respuesta_a_la_pregunta_que_es_la_guerra Rivera, A. (2011). “El utilitarismo de Jeremy Bentham ¿fundamento de la teoría de León Walras?”, Cuadernos de economía, Volumen 30, Número 55, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. p. 55-76, 2011. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/28223 Rodríguez, S. (2014). “Enseñanza y aprendizaje de la historia en Colombia.1990 - 2011”. La investigación en enseñanza de la historia en América Latina. Editorial: Universidad pedagógica Nacional de México. pp. 109 – 154. Rosso, C. (2013). “La obra educativa del general Santander”. Biblioteca digital de la Universidad del Valle, Cali Universidad del Valle. pp. 1-24. Disponible en: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/965/3/002%20ART.pdf Rutas pedagógicas de la historia en la educación básica de Bogotá. (2004) Universidad Nacional de Colombia, Instituto para la investigación educativa y desarrollo pedagógico (IDEP). Bogotá, Colombia. Rutas pedagógicas para la enseñanza de la historia en Colombia. (2011). Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto para la investigación educativa y desarrollo pedagógico (IDEP). Bogotá, Colombia. Saavedra, L y Saavedra, S. (2013). Entre los deseable y lo realizable: Didáctica, currículo y evaluación. En Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia, Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Sáiz J. (2013). “Empatía histórica, historia social e identidades: pensar históricamente la conquista cristiana de la Valencia musulmana con estudiantes de 2º ESO”. Clío, 39. ISSN: 1139-6237. pp. 1 – 20. Sanabria, F. (2010). “Enseñando mutuamente: una aproximación al método lancasteriano y a su apropiación en Colombia”. Revista historia de Educación Colombiana, Vol.13, N° 13, Pasto, Biblioteca digital de la Universidad de Nariño. pp. 49- 7. Disponible en: http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/719 Sánchez, G. (1990). Guerra y política en la sociedad colombiana. En Análisis político, Bogotá, Colombia: Instituto de Estudio Políticos y Relaciones Internacionales. Schmitt, C. (2009). El concepto de lo político, Madrid, España: Alianza Editorial. Tirado, A. (1976) Aspectos sociales de las guerras civiles en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Andes. Tirado, A. (1982). Guerras civiles en Manual de historia de Colombia. Bogotá, Colombia: Procultura. Tovar, H. (2017). “La manumisión de esclavos en Colombia, 1809 – 1851, Aspectos sociales, económicos y políticos” Credencial de historia N° 59, Banco de la República. en: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-59/la-manumision-de-esclavos-en-colombia-1809-1851 Tovar, M. (s.f) Batalla de Boyacá en la guerra de independencia. Banco de la República, La batalla de Boyacá en la biblioteca virtual, Colombia. https://www.banrepcultural.org/proyectos/bicentenario-de-una-nacion-en-el-mundo/la-batalla-de-boyaca-en-la-biblioteca-virtual Uribe M, López L. (2006). Las palabras de la Guerra. Un estudio sobre las memorias de las guerras civiles en Colombia. Medellín, Colombia: Editores La Carreta. Vega, R. (1998). “Historia: conocimiento y enseñanza, La cultura popular y la historia oral en el medio escolar. Bogotá, Colombia: Colección pedagogía siglo XXI. Vélez, J. (2007). “Iglesia y Estado en la conformación política de la Nueva Granada”, Revista facultad de derecho y Ciencias Políticas. Vol. 37, No. 107. Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana. pp. 509- 529. Disponible en: https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/5482 Vesga, S. (2010). “José María Vesga: el prócer tolimense”. Ibagué, Colombia: Academia de historia del Tolima. Zuluaga, F. (1997). “La Guerra de los Supremos en el suroccidente de la Nueva Granada”. Las guerras civiles desde 1830 y su proyección en el siglo XX. Bogotá, Colombia: Ministerio de cultura. Zuluaga, O. (s.f). “Escuelas normales en Colombia”. Revista Educación y Pedagogía Nos. 12 y 13, Medellín, Universidad de Antioquia, pp. 263- 278. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/3189/1/ZuluagaOlga_1995_Escuelasnormalesreformasfranciscosantandermarianoospina.pdf. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Nueva Granada |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
1832-1843 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13259/7/La%20Guerra%20de%20los%20Supremos%20desde%20la%20historia%20social.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13259/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13259/6/Cuervo-Cristian-licencia-uso.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13259/1/La%20Guerra%20de%20los%20Supremos%20desde%20la%20historia%20social.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
177da8c6244a65ead2e100381d3d8e3f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 cb2902efee465fb2ded0aa9ae7c48029 d5bbf55121157d1a0f30d750bec94806 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445142524821504 |
spelling |
Mojica Villamil, AlejandroCuervo Ojeda, Cristian JoséNueva Granada1832-18432021-05-21T15:18:19Z2021-05-21T15:18:19Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/13259instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo pretende analizar y explicar la primera guerra civil posterior a la desintegración de la Gran Colombia denominada Guerra de los Supremos. A lo largo del trabajo se estudia dicha contienda armada desde el enfoque de la historia social siendo los sectores populares los protagonistas de este suceso del pasado. Añadido a ello, se exponen las formas y enfoques en que se ha enseñado la historia en Colombia; se analiza la guerra como problema central en la enseñanza de la historia; finalmente , se propone por medio de una reflexión didáctica, algunas estrategias y recursos que permitan una enseñanza innovadora, interdisciplinar y social sobre la Guerra de los Supremos.Submitted by Cristian José Cuervo Ojeda (cjcuervoo@upn.edu.co) on 2021-05-10T18:25:24Z No. of bitstreams: 2 La Guerra de los Supremos desde la historia social.pdf: 3002065 bytes, checksum: d5bbf55121157d1a0f30d750bec94806 (MD5) Cuervo-Cristian-licencia_uso.pdf: 163307 bytes, checksum: 245fe9c6427ac9b9eb098bf9fd629c2a (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Buen día Se devuelve porque en la Licencia de Uso aparece el año 2021 y debe ser 2020 ya que corresponde a grados extemporáneos 2020-2. Por favor corregir lo antes posible ya que se debe enviar el martes 18 de mayo de 2021. Cordial saludo Laura González Secretaria LCS on 2021-05-15T01:08:43Z (GMT)Submitted by Cristian José Cuervo Ojeda (cjcuervoo@upn.edu.co) on 2021-05-16T00:51:31Z No. of bitstreams: 2 La Guerra de los Supremos desde la historia social.pdf: 3002065 bytes, checksum: d5bbf55121157d1a0f30d750bec94806 (MD5) Cuervo-Cristian-licencia-uso.pdf: 163303 bytes, checksum: cb2902efee465fb2ded0aa9ae7c48029 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-05-18T16:59:54Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La Guerra de los Supremos desde la historia social.pdf: 3002065 bytes, checksum: d5bbf55121157d1a0f30d750bec94806 (MD5) Cuervo-Cristian-licencia-uso.pdf: 163303 bytes, checksum: cb2902efee465fb2ded0aa9ae7c48029 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-05-21T15:18:19Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La Guerra de los Supremos desde la historia social.pdf: 3002065 bytes, checksum: d5bbf55121157d1a0f30d750bec94806 (MD5) Cuervo-Cristian-licencia-uso.pdf: 163303 bytes, checksum: cb2902efee465fb2ded0aa9ae7c48029 (MD5)Made available in DSpace on 2021-05-21T15:18:19Z (GMT). No. of bitstreams: 2 La Guerra de los Supremos desde la historia social.pdf: 3002065 bytes, checksum: d5bbf55121157d1a0f30d750bec94806 (MD5) Cuervo-Cristian-licencia-uso.pdf: 163303 bytes, checksum: cb2902efee465fb2ded0aa9ae7c48029 (MD5) Previous issue date: 2020Licenciado en Ciencias SocialesPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalHistoria socialDidácticaEnseñanza de la historiaGuerra de los supremosWar of the supremesSocial historyHistory teachingDidacticLa Guerra de los supremos desde la historia social : una reflexión didáctica para su enseñanza.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis[Fondo Pineda], “Acta celebrada por los habitantes de Popayán”, Popayán, 19/05/1841.[Fondo Pineda], “Bravos e ilustres hijos de Bogotá i sus llanuras”, Bogotá, 24/11/ 1840.[Fondo Pineda], “El gobernador de la provincia a sus conciudadanos”, Bogotá, 21/10/1840.[Fondo Pineda], “Escitacion patriótica”, Bogotá, 31/10/1840.[Fondo Pineda], “Gaceta de la Nueva Granada”. Bogotá, 1/09/1839.[Fondo Pineda], “Gaceta de la Nueva Granada”. Bogotá, 5/06/ 1839.[Fondo Pineda], “Jose Maria Obando general de los ejércitos de la Nueva Granada y supremos director civil y militar de las provincias del sur etc. etc. etc”, 20/04/1841.[Fondo Pineda], “Juan José Neira a sus conciudadanos”, Bogotá, 15/05/1840.[Fondo Pineda], “Pronunciamiento de los padres de familia de esta ciudad, desconociendo la actual administración de la Nueva Granada y declarando la provincia de Cartagena en Estado soberano”, Cartagena, 21/10/1840.[Fondo Pineda], “Pronunciamiento”, Popayán, 11/04/1841.[Fondo Pineda], “Representación elevada al presidente de la República por varios ciudadanos de esta capital ofreciendo sus personas i bienes para cooperar al sostenimiento del órden”, Bogotá, 31/01/1840.[Fondo Pineda], “Tomás Cipriano de Mosquera en jefe del ejército de operaciones del sur. A los habitantes de la provincia de Popayán”, Garzón, 16/05/1841.Agustín Codazzi. (1840). Mapa de los tres departamentos Venezuela, Cundinamarca y Ecuador que formaron la República de Colombia para servir a la historia de las campañas de la guerra de independencia en los años 1821, 1822 y 1823. [mapa]. Banrepcultural digital: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll13/id/233/Ahern, E. (1991). “El desarrollo de la educación en Colombia 1820-1850”. Revista Colombiana de Educación. Nº 22-23. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional. pp. 1-59. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5193Alcaldía Mayor de Bogotá. (2015). “La enseñanza de la historia en el ámbito escolar, Informe de Estudio”. Dirección de formación docente e innovaciones pedagógicas. Bogotá., Colombia.Banco de la República. (2020). “Navidad negra”. Red cultural del Banco de la República. (s.f). Consultado el 20 de noviembre del 2020. Disponible en: https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Navidad_negraBarriga, E, Molina, J y Salazar, R. (2014). “Propuesta didáctica: Asumiendo la historia. La Guerra Civil Española”. Proyecto educativo RecerCaixa. Grupo DHIGECS. Universidad de Barcelona. Pp. 1- 20. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/280041533_Propuesta_didactica_asumiendo_la_historia_La_guerra_civil_espanolaBenítez, M. (2016). “La guerra como problema en la enseñanza de la historia en la escuela” [tesis de maestría, Universidad Javeriana Bogotá] Repositorio institucional U. Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/21068Betancourt, D. (1993). “Enseñanza de la historia a tres niveles”. Cooperativa Editorial Magisterio. Colección Mesa Redonda.Casanova, J. (2003). La historia social y los historiadores ¿cenicienta o princesa?, Barcelona, España: Crítica.Clausewitz, K. (2016). De la guerra, Caracas, Venezuela, Universidad Militar Bolivariana de Venezuela: Fondo Editorial Hormiguero.Colmenares, G. (1994). “La batalla de los manuales en Colombia”. Revista Historia y Espacio N°15. Cali, Univalle. pp. 77- 80. Recuperado de http://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/issue/view/652Constitución de la República de la Nueva Granada de 1843.Constitución política del Estado de la Nueva Granada de 1832.Cortés, J. (2004). “Las discusiones sobre el patronato en Colombia en el siglo XIX”. Historia crítica. N°52. Bogotá, Revista Scielo. pp. 99 – 122. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n52/n52a06.pdfDoñate, O y Ferrete, C. (2019). Vivir la Historia: Posibilidades de la empatía histórica para motivar al alumnado y lograr una comprensión efectiva de los hechos históricos. Revista Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (36), p. 47 – 60. Recuperado de http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/doate.pdfFernández, C. (1851). Habitantes notables, provincia de Tundama. [pintura]. Biblioteca Nacional de Colombia. https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/exposiciones/Exposicion?Exposicion=La%20Comisi%C3%B3n%20Corogr%C3%A1ficaFriede, J. (1964). “La investigación histórica en Colombia”. Boletín Cultural Y Bibliográfico, Vol. 7 N°2. Banco de la República. pp. 220-222. Recuperado de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/5545Findji, M. (1980). “Procesos de diferenciación nacional en Colombia y Ecuador durante el siglo XIX”. Revista Historia y Espacio, Nº 6 y 7. Cali, Departamento de Historia Universidad del Valle. pp. 100-109. Disponible en: http://estomatologia.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/%20article%20/view%20/5871Fontana, J. (2006). ¿Para qué sirve la historia en un tiempo de crisis?, Bogotá, Colombia: Editorial Pensamiento crítico.Gallego, A. (s.f). “Sobre la enseñanza de la historia. ¿y los maestros?, ¿y la pedagogía? Biblioteca Digital del Magisterio. Magisterio editorial. Recuperado de http://bibliotecadigital.magisterio.co/blog/sobre-la-ense-anza-de-la-historia-y-los-maestros-y-la-pedagogGarcía, R y Parra, J.M. (2010). Didáctica e innovación curricular, Madrid, España: Los Libros de la Catarata.García, V. (2016). “Explicar las guerras: Didáctica de la guerra en las Ciencias Sociales”. Biblioteca Digital Repositorio Académico. Opción, Año 32, N° Especial 11. Zulia, Venezuela. Universidad de Zulia. pp. 567- 587. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5866924González, F. (1993). Para leer la política. Bogotá, Colombia: Cinep.González, F. (1997). Poderes enfrentados. Iglesia y Estado en Colombia, Bogotá, Colombia: Cinep.González, V. (2014). Innovación en docencia universitaria: algunos enfoques pedagógicos. Revista Intersedes, vol. 15, (31), p. 51 – 68. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/666/66631887005.pdfGutiérrez, L. (2014). “A modo de historiografía de la educación colombiana en los primeros años de independencia”. Praxis pedagógica. Nº 15, Bogotá, Revistas Uniminuto. pp. 125 – 140. Disponible en: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/download/997/937/Hensel, F, Ortega, F y Chicangan Y. (2011) “El pasado como posibilidad, el ciudadano y lo político”. Del dicho al hecho, 200 años de la independencia y ciudadanía Bogotá, Colombia: Ministerio de CulturaHobsbawn, E. (1997). Sobre la historia, Barcelona, España: Crítica.Jaramillo, J. (1962). “Bentham y los utilitaristas colombianos del siglo XIX”. Ideas y Valores. Vol. 4, número 13. Bogotá, Universidad Nacional. pp. 11-28. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/28693.Kocka, J. (1986). Historia social: concepto, desarrollo, problemas. Barcelona, España: Alfa Alemanes.Koning, H. (1994) “Los caballeros andantes del patriotismo. La actitud de la Academia Nacional de Historia Colombiana frente a los procesos de cambio social”. Revista Historia y Espacio N°15. Cali, Univalle. pp. 101- 121. Disponible en: http://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/issue/view/652Kragh, H. (2007). Introducción a la historia de la ciencia, Barcelona, España: Crítica.Linares, A. (2007). Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y Vygotsky. Revista Universidad Autónoma de Barcelona y Colegio oficial de psicología de Catalunya, Módulo 1, (07-08), p. 1 – 29. Recuperado de http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdfLucio, R. (1989). Educación, pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la Universidad de la Salle, vol. 11, (17), p. 1 – 10. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1793&context=rulsMcLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores.Melo, J. (1982) La evolución económica de Colombia 1830-1900 en Manual de historia de Colombia. Bogotá, Colombia: ProculturaMinisterio de Educación Nacional, (MEN). (2002). “Lineamientos Curriculares de Ciencias Sociales”. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional, (MEN). (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias Sociales. Disponible en: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/MENEstandaresCienciasSociales2004.pdfModariellos, E. (1994). El oficio del historiador, Madrid, España: Siglo XXI editores.Ortiz, L. (2013). “La iglesia católica y la formación del Estado-nación en América Latina en el siglo XIX. El caso colombiano”. Revista Almanack, Guarulhos N°6, Brasil. pp. 5 – 25. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/alm/n6/2236-4633-alm-06-00005.pdfPáges, J. (2007). ¿Qué se debería enseñar de historia hoy en la escuela obligatoria?, ¿qué deberían aprender, y cómo, los niños y las niñas y los y las jóvenes del pasado? Revista Escuela de Historia, Universidad de Salta, vol. 1, (6), p. 17-30. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/638/63810603.pdfPaz, M. (1853). Camino y puente en la montaña de Tamaná. [pintura]. Biblioteca Nacional de Colombia. https://www.banrep.gov.co/impresiones-de-un-viaje/index.php/laminas/view?id=381Paz. M. (1853). Campesinos de Cali, provincia de Buenaventura. [pintura]. Biblioteca Nacional de Colombia. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2124053/Paz, M. (1889). Carta de la Nueva Granada dividida en provincias,1852 a 1856: uti- Possidetis de 1810. [mapa]. Banrepcultural digital: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll13/id/41/Paz, M. (1855). Entrada a Bogotá por San Victorino i vista lejana de los nevados del Tolima, Quindío, Santa Isabel, Ruíz i Mesa de Herveo, provincia de Bogotá. [pintura]. Biblioteca Nacional de Colombia. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2125209/Paz, M. (1857). Indios guaques, territorio del Caquetá. [pintura]. Biblioteca Nacional de Colombia. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2125224/Paz. M. (1853). Vista de una calle de Quibdó. Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia. https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/exposiciones/Exposicion?Exposicion=La%20Comisi%C3%B3n%20Corogr%C3%A1ficaPonce, A. (2003) La rebelión de las provincias. Relatos sobre la revolución de los conventillos y la Guerra de los Supremos. Bogotá, Colombia: Intermedio Editores.Pons, R y Serrano, J. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, vol. 13, (1). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412011000100001Prado, L. (2001). “Ecuador y la Guerra civil de los Supremos en los Andes sur colombianos (1839-1842)”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras Vol. 6, Nº 1. Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander. pp. 65 - 86. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/1896/2271Prats, J. (2001). Enseñar historia: Notas para una didáctica renovadora, Mérida, España: Junta de Extremadura.Prats, J; Prieto, R; Santacana, J; Souto, X; Trepat, Cristófol. (2011). Didáctica de la Historia. Didáctica de la Geografía y la Historia. Barcelona, España: Graó.Price, H. (s.f). Lavadoras de oro, río Guadalupe, Antioquia. [pintura]. Biblioteca Nacional de Colombia. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll16/id/426/Price, H. (1852). Río Negro. [pintura]. Biblioteca digital de Bogotá.Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. En: Revista Folios, (28), p. 108 – 109. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3459/345941358009.pdfReinel, J. (2004). ¿Una respuesta a la pregunta “Qué es la guerra? En: Aposta, Revista de Ciencias Sociales. ISSN 1696-7348, (6), p. 9 – 28. Recuperado de www.researchgate.net/publication/28090418_Una_respuesta_a_la_pregunta_que_es_la_guerraRivera, A. (2011). “El utilitarismo de Jeremy Bentham ¿fundamento de la teoría de León Walras?”, Cuadernos de economía, Volumen 30, Número 55, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. p. 55-76, 2011. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/28223Rodríguez, S. (2014). “Enseñanza y aprendizaje de la historia en Colombia.1990 - 2011”. La investigación en enseñanza de la historia en América Latina. Editorial: Universidad pedagógica Nacional de México. pp. 109 – 154.Rosso, C. (2013). “La obra educativa del general Santander”. Biblioteca digital de la Universidad del Valle, Cali Universidad del Valle. pp. 1-24. Disponible en: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/965/3/002%20ART.pdfRutas pedagógicas de la historia en la educación básica de Bogotá. (2004) Universidad Nacional de Colombia, Instituto para la investigación educativa y desarrollo pedagógico (IDEP). Bogotá, Colombia.Rutas pedagógicas para la enseñanza de la historia en Colombia. (2011). Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto para la investigación educativa y desarrollo pedagógico (IDEP). Bogotá, Colombia.Saavedra, L y Saavedra, S. (2013). Entre los deseable y lo realizable: Didáctica, currículo y evaluación. En Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia, Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Sáiz J. (2013). “Empatía histórica, historia social e identidades: pensar históricamente la conquista cristiana de la Valencia musulmana con estudiantes de 2º ESO”. Clío, 39. ISSN: 1139-6237. pp. 1 – 20.Sanabria, F. (2010). “Enseñando mutuamente: una aproximación al método lancasteriano y a su apropiación en Colombia”. Revista historia de Educación Colombiana, Vol.13, N° 13, Pasto, Biblioteca digital de la Universidad de Nariño. pp. 49- 7. Disponible en: http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/719Sánchez, G. (1990). Guerra y política en la sociedad colombiana. En Análisis político, Bogotá, Colombia: Instituto de Estudio Políticos y Relaciones Internacionales.Schmitt, C. (2009). El concepto de lo político, Madrid, España: Alianza Editorial.Tirado, A. (1976) Aspectos sociales de las guerras civiles en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Andes.Tirado, A. (1982). Guerras civiles en Manual de historia de Colombia. Bogotá, Colombia: Procultura.Tovar, H. (2017). “La manumisión de esclavos en Colombia, 1809 – 1851, Aspectos sociales, económicos y políticos” Credencial de historia N° 59, Banco de la República. en: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-59/la-manumision-de-esclavos-en-colombia-1809-1851Tovar, M. (s.f) Batalla de Boyacá en la guerra de independencia. Banco de la República, La batalla de Boyacá en la biblioteca virtual, Colombia. https://www.banrepcultural.org/proyectos/bicentenario-de-una-nacion-en-el-mundo/la-batalla-de-boyaca-en-la-biblioteca-virtualUribe M, López L. (2006). Las palabras de la Guerra. Un estudio sobre las memorias de las guerras civiles en Colombia. Medellín, Colombia: Editores La Carreta.Vega, R. (1998). “Historia: conocimiento y enseñanza, La cultura popular y la historia oral en el medio escolar. Bogotá, Colombia: Colección pedagogía siglo XXI.Vélez, J. (2007). “Iglesia y Estado en la conformación política de la Nueva Granada”, Revista facultad de derecho y Ciencias Políticas. Vol. 37, No. 107. Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana. pp. 509- 529. Disponible en: https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/5482Vesga, S. (2010). “José María Vesga: el prócer tolimense”. Ibagué, Colombia: Academia de historia del Tolima.Zuluaga, F. (1997). “La Guerra de los Supremos en el suroccidente de la Nueva Granada”. Las guerras civiles desde 1830 y su proyección en el siglo XX. Bogotá, Colombia: Ministerio de cultura.Zuluaga, O. (s.f). “Escuelas normales en Colombia”. Revista Educación y Pedagogía Nos. 12 y 13, Medellín, Universidad de Antioquia, pp. 263- 278. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/3189/1/ZuluagaOlga_1995_Escuelasnormalesreformasfranciscosantandermarianoospina.pdf.THUMBNAILLa Guerra de los Supremos desde la historia social.pdf.jpgLa Guerra de los Supremos desde la historia social.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2726http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13259/7/La%20Guerra%20de%20los%20Supremos%20desde%20la%20historia%20social.pdf.jpg177da8c6244a65ead2e100381d3d8e3fMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13259/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55Cuervo-Cristian-licencia-uso.pdfCuervo-Cristian-licencia-uso.pdfapplication/pdf163303http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13259/6/Cuervo-Cristian-licencia-uso.pdfcb2902efee465fb2ded0aa9ae7c48029MD56ORIGINALLa Guerra de los Supremos desde la historia social.pdfLa Guerra de los Supremos desde la historia social.pdfapplication/pdf3002065http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13259/1/La%20Guerra%20de%20los%20Supremos%20desde%20la%20historia%20social.pdfd5bbf55121157d1a0f30d750bec94806MD5120.500.12209/13259oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/132592023-08-15 09:42:56.517Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |