El juego como un factor importante en la convivencia escolar para la articulación familia - escuela en un contexto de educación alternativa.

Este proyecto se basa en el fortalecimiento de habilidades socioemocionales para aportar a la sana convivencia escolar desde un trabajo articulado con la triada (estudiantes, docentes y familias) implementado en una escuela de Educación Alternativa con una apuesta diferente a lo tradicional. Esta pr...

Full description

Autores:
Rodríguez Jiménez, Nataly Andrea
Torres Carvajal, Ana María
Vega Giraldo, Maria Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21081
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21081
Palabra clave:
Habilidades sociales y emocionales
Relación familia - escuela
Educación alternativa
Juego
Desarrollo integral
Convivencia escolar
Social and emotional skills
Family – School relationship
Alternative Education
Game
School coexistence
Comprehensive development
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_5cc300a6a173b8850d8f10bde149fa33
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21081
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El juego como un factor importante en la convivencia escolar para la articulación familia - escuela en un contexto de educación alternativa.
title El juego como un factor importante en la convivencia escolar para la articulación familia - escuela en un contexto de educación alternativa.
spellingShingle El juego como un factor importante en la convivencia escolar para la articulación familia - escuela en un contexto de educación alternativa.
Habilidades sociales y emocionales
Relación familia - escuela
Educación alternativa
Juego
Desarrollo integral
Convivencia escolar
Social and emotional skills
Family – School relationship
Alternative Education
Game
School coexistence
Comprehensive development
title_short El juego como un factor importante en la convivencia escolar para la articulación familia - escuela en un contexto de educación alternativa.
title_full El juego como un factor importante en la convivencia escolar para la articulación familia - escuela en un contexto de educación alternativa.
title_fullStr El juego como un factor importante en la convivencia escolar para la articulación familia - escuela en un contexto de educación alternativa.
title_full_unstemmed El juego como un factor importante en la convivencia escolar para la articulación familia - escuela en un contexto de educación alternativa.
title_sort El juego como un factor importante en la convivencia escolar para la articulación familia - escuela en un contexto de educación alternativa.
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez Jiménez, Nataly Andrea
Torres Carvajal, Ana María
Vega Giraldo, Maria Valentina
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Wilches Landinez, Diana Maritza
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rodríguez Jiménez, Nataly Andrea
Torres Carvajal, Ana María
Vega Giraldo, Maria Valentina
dc.subject.spa.fl_str_mv Habilidades sociales y emocionales
Relación familia - escuela
Educación alternativa
Juego
Desarrollo integral
Convivencia escolar
topic Habilidades sociales y emocionales
Relación familia - escuela
Educación alternativa
Juego
Desarrollo integral
Convivencia escolar
Social and emotional skills
Family – School relationship
Alternative Education
Game
School coexistence
Comprehensive development
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Social and emotional skills
Family – School relationship
Alternative Education
Game
School coexistence
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Comprehensive development
description Este proyecto se basa en el fortalecimiento de habilidades socioemocionales para aportar a la sana convivencia escolar desde un trabajo articulado con la triada (estudiantes, docentes y familias) implementado en una escuela de Educación Alternativa con una apuesta diferente a lo tradicional. Esta propuesta se fundamenta a partir de tres categorías presentes durante el desarrollo del trabajo: 1) Habilidades socioemocionales, 2) Familia y escuela, 3) Educación Alternativa, las cuales aportan al desarrollo integral del estudiante desde la importancia del juego y los beneficios de este en los procesos de socialización. Además, este trabajo posibilita deconstruir la mirada del rol del Educador Especial ya que tiene una mirada desde la aceptación y validación de las diferencias.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-17T19:21:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-17T19:21:31Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21081
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21081
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Andrade, M., Pérez, L., & Gómez, J. (2020). La relación entre los conflictos típicos de la adolescencia y las habilidades sociales en estudiantes de una institución educativa en Risaralda. Universidad Tecnológica de Pereira. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8714005
Barrientos Soto, A. (2021). Educación social, Educación Alternativa y las escuelas de segunda oportunidad: Perspectivas globales y latinoamericanas. RES. Revista de Educación Social, (32), 129-155. https://eduso.net/res/revista/32/el-tema revisiones/educacion-social-educacion-alternativa-y-las-escuelas-de-segunda oportunidad-perspectivas-globales-y-latinoamericanas
Bolaños, J., & Stuart, M. (2019). La familia y su influencia en la convivencia escolar. Revista de Investigación Educativa, 12(1), 1–10. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218 36202019000500140&script=sci_abstract
Cardoso, D., & Ramos, J. (2021). Modelos pedagógicos en la historia de la educación. Editorial Académica Española. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7915387.pdf
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2018). Diversidad familiar en México. CNDH. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/Ninez_familia/Material/t rip-familias-juridicas.pdf
Flórez, R., & Prado, A. (2021). Habilidades sociales para la vida: empatía, relaciones interpersonales y comunicación asertiva en adolescentes escolarizados. Universidad del Atlántico. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8917198
Freire, P. (2020). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. https://fhcv.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/01/freire-pedagogia-del oprimido.pdf
Fundación Compartir. (2020). Familia y escuela: trabajo conjunto. Editorial Compartir.
Fundación Restrepo Barco. (2022). Jóvenes y emociones en el aula. FRB Editorial.
Galvis, M. (2011). La pedagogía en la familia. Revista Educación y Cultura, (94), 5–10. https://fecode.edu.co/images/Revista_Educacion-1- 1 0 0/Revista_Educacion_y_Cultura_No.94.pdf
Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Editorial Kairós. http://www.cutonala.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/inteligencia_emocional_da niel_goleman.pdf
Gutiérrez, M., & Mariño, C. (2020). Prácticas de la Escuela Nueva en Colombia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6707771
Gutiérrez, L. A., & Mariño, L. A. (2020). Aproximaciones sobre los discursos y prácticas de la Escuela Activa en Colombia. Revista Praxis & Saber, 11(27), e10732. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n27.2020.10732
Hernández, C. (2018). El sentido de comunidad en las instituciones de educación alternativa: el caso del Centro Educativo Libertad. En M. Valderrama León
Gómez, A. Farieta-Barrera y L. A. Murillo Lara (Eds.), Formación de subjetividades: alcances y desafíos de la escolaridad no tradicional en Bogotá (pp. 112–149). Editorial Uniagustiniana. https://doi.org/10.28970/9789585498020.04
Hernández, M., López, V., & Díaz, C. (2023). Habilidades socioemocionales para la mejora de la convivencia escolar. Revista Colombiana de Educación, 79, 1–18. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/6281
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Lineamientos para la convivencia escolar (p. 18). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-353139_recurso_1.pdf
Manjarrés, P., Romero, C., & Hernández, J. (2018). Relaciones entre familia y escuela: construcción conjunta. Universidad Pedagógica Nacional. https://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9428/CIUPL ibro14final.pdf?sequence=1
Manotas, K. (2024). Relación de los factores familia–escuela en la convivencia escolar. Universidad de la Costa. https://hdl.handle.net/11323/8477
Ministerio de Educación de Ecuador. (2021). Conflictos escolares y convivencia. Dirección Nacional de Convivencia. https://educacion.gob.ec/wp content/uploads/downloads/2021/04/Politica-Nacional-de-Convivencia Escolar.pdf?utm_source
Pinto Caycho, E. C., & Palacios Garay, J. P. (2022). Aprendizaje autorregulado en estudiantes de educación básica alternativa. Universidad Y Sociedad, 14(3), 60 69. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2842
Ministerio de Educación Nacional. (2021). Lineamientos de habilidades socioemocionales. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/385321:Estrate gia-de-Formacion-de-Competencias-Socioemocionales-en-la-Educacion Secundaria-y-Media
Montalvo, J., & Jaramillo, M. (2022). Habilidades sociales y auto concepto en adolescentes durante el aislamiento social por pandemia de COVID-19. Universidad de Cuenca. https://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/447
Novoa-Díaz, K. K., & Romero Lidueña, W. J. (2021). Fortalecimiento de la autoestima y las habilidades sociales de estudiantes de secundaria de la Institución Educativa San José para el mejoramiento de la convivencia escolar. [Tesis de posgrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/24334
Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Editorial Andrés Bello. https://pdfcoffee.com/nussbaum-martha-c-el-cultivo-de-la-humanidad-una defensa-clasica-la-educacion-liberal-pdf-free.html
Pinto, L., Palacios, K., & Vallejo, D. (2022). Aprendizaje autorregulado en estudiantes de educación básica alternativa. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 60–69. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000300060&lng=es&tlng=es
Red de Educación Alternativa Latinoamericana (REAL). (2023). Educación Alternativa en contextos rurales. Revista REAL, 2(4), 8–20. https://reddeeducacionalternativa.blogspot.com/
Remache, M. G., Rosero Ponce, N. V., & Cóndor Quimbita, B. H. (2023). Estrategias educativas en la solución de conflictos escolares entre adolescentes. Revista Complutense de Educación, 34(3), 701–716. https://doi.org/10.5209/rced.80036
Rivera, L., Pérez, A., & Delgado, S. (2014). Educación Alternativa y desarrollo emocional. Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/15722
Ríos Beltrán, R., & Cerquera Cuellar, M. Y. (2014). La modernización de los contenidos y métodos de enseñanza: Reflexiones sobre la Escuela Nueva en Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 16(22), 157–172. https://www.academia.edu/91032168/La_modernizaci%C3%B3n_de_los_contenid os_y_m%C3%A9todos_de_ense%C3%B1anza_Reflexiones_sobre_la_Escuela_Nu eva_en_Colombia?utm_source
Roca Villanueva, E. (2014). Cómo mejorar tus habilidades sociales: Programa de asertividad, autoestima e inteligencia emocional (4.ª ed. rev.). ACDE Psicología. https://eliarocapsicologa.wordpress.com/wp content/uploads/2016/02/presentacic3b3n128d.pdf?utm_source
Salen, K. (2016). Se puede aprender jugando. Gràffica. https://graffica.info/se-puede aprender-jugando-katie-salen/?utm_source
Sánchez Barreno, E. M., Mora Cusicagua, I. S., Meza Pacheco, F. E., Naula Paredes, D. K., & Rumiguano Urbano, J. A. (2024). Impacto del entorno familiar en el rendimiento académico en adolescentes. GADE: Revista Científica, 4(1), 359-381. https://doi.org/10.63549/rg.v4i1.413
Segura, D. (2019). Historia de la Escuela Pedagógica Experimental. Editorial Magisterio. Torres, A. (2004). Reinventando a Paulo Freire: aportaciones para un modelo de escuela inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 2(1), 43–60. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/260
Torres, J., Castaño, M., & Rodríguez, L. (2021). Inteligencia emocional en adolescentes de escuelas públicas: Una revisión documental. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(2), 1–12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9556449
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Especial
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21081/5/El%20juego%20en%20educaci%c3%b3n%20alternativa.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21081/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21081/4/202530820107323%20-%2005%20JUNIO%2025%20NATALY%2c%20ANA%20Y%20MARIA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21081/1/El%20juego%20en%20educaci%c3%b3n%20alternativa.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 2d2fb2aa7f876d157c6846f80537f66f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bfc00d61e9e10dee72509d6b4cb5684a
1ca6dec24f1bad8be3313d35f4116723
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753107467370496
spelling Wilches Landinez, Diana MaritzaRodríguez Jiménez, Nataly AndreaTorres Carvajal, Ana MaríaVega Giraldo, Maria ValentinaBogotá, Colombia.2025-06-17T19:21:31Z2025-06-17T19:21:31Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21081instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este proyecto se basa en el fortalecimiento de habilidades socioemocionales para aportar a la sana convivencia escolar desde un trabajo articulado con la triada (estudiantes, docentes y familias) implementado en una escuela de Educación Alternativa con una apuesta diferente a lo tradicional. Esta propuesta se fundamenta a partir de tres categorías presentes durante el desarrollo del trabajo: 1) Habilidades socioemocionales, 2) Familia y escuela, 3) Educación Alternativa, las cuales aportan al desarrollo integral del estudiante desde la importancia del juego y los beneficios de este en los procesos de socialización. Además, este trabajo posibilita deconstruir la mirada del rol del Educador Especial ya que tiene una mirada desde la aceptación y validación de las diferencias.Submitted by Maria Valentina Vega Giraldo (mvvegag@upn.edu.co) on 2025-06-06T14:35:23Z No. of bitstreams: 2 El juego en educación alternativa.pdf: 1079049 bytes, checksum: 1ca6dec24f1bad8be3313d35f4116723 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1566722 bytes, checksum: bfc00d61e9e10dee72509d6b4cb5684a (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-11T21:35:42Z (GMT) No. of bitstreams: 2 El juego en educación alternativa.pdf: 1079049 bytes, checksum: 1ca6dec24f1bad8be3313d35f4116723 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1566722 bytes, checksum: bfc00d61e9e10dee72509d6b4cb5684a (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-17T19:21:31Z (GMT) No. of bitstreams: 2 El juego en educación alternativa.pdf: 1079049 bytes, checksum: 1ca6dec24f1bad8be3313d35f4116723 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1566722 bytes, checksum: bfc00d61e9e10dee72509d6b4cb5684a (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-17T19:21:31Z (GMT). No. of bitstreams: 2 El juego en educación alternativa.pdf: 1079049 bytes, checksum: 1ca6dec24f1bad8be3313d35f4116723 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1566722 bytes, checksum: bfc00d61e9e10dee72509d6b4cb5684a (MD5) Previous issue date: 2025-06-06Licenciado en Educación EspecialPregradoThis project is based on strengthening socio-emotional skills to contribute to healthy school coexistence through collaborative work with the triad (students, teachers, and families) implemented in an Alternative Education school with a different approach than traditional approaches. This proposal is based on three categories present throughout the project: 1) Socio-emotional Skills, 2) Family and School, 3) Alternative Education, which contribute to the comprehensive development of students through the importance of play and its benefits in socialization processes. Furthermore, this project makes it possible to deconstruct the perspective of the role of the Special Educator, as it focuses on the acceptance and validation of differences.Estudios en familia.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalHabilidades sociales y emocionalesRelación familia - escuelaEducación alternativaJuegoDesarrollo integralConvivencia escolarSocial and emotional skillsFamily – School relationshipAlternative EducationGameSchool coexistenceComprehensive developmentEl juego como un factor importante en la convivencia escolar para la articulación familia - escuela en un contexto de educación alternativa.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAndrade, M., Pérez, L., & Gómez, J. (2020). La relación entre los conflictos típicos de la adolescencia y las habilidades sociales en estudiantes de una institución educativa en Risaralda. Universidad Tecnológica de Pereira. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8714005Barrientos Soto, A. (2021). Educación social, Educación Alternativa y las escuelas de segunda oportunidad: Perspectivas globales y latinoamericanas. RES. Revista de Educación Social, (32), 129-155. https://eduso.net/res/revista/32/el-tema revisiones/educacion-social-educacion-alternativa-y-las-escuelas-de-segunda oportunidad-perspectivas-globales-y-latinoamericanasBolaños, J., & Stuart, M. (2019). La familia y su influencia en la convivencia escolar. Revista de Investigación Educativa, 12(1), 1–10. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218 36202019000500140&script=sci_abstractCardoso, D., & Ramos, J. (2021). Modelos pedagógicos en la historia de la educación. Editorial Académica Española. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7915387.pdfComisión Nacional de los Derechos Humanos. (2018). Diversidad familiar en México. CNDH. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/Ninez_familia/Material/t rip-familias-juridicas.pdfFlórez, R., & Prado, A. (2021). Habilidades sociales para la vida: empatía, relaciones interpersonales y comunicación asertiva en adolescentes escolarizados. Universidad del Atlántico. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8917198Freire, P. (2020). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. https://fhcv.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/01/freire-pedagogia-del oprimido.pdfFundación Compartir. (2020). Familia y escuela: trabajo conjunto. Editorial Compartir.Fundación Restrepo Barco. (2022). Jóvenes y emociones en el aula. FRB Editorial.Galvis, M. (2011). La pedagogía en la familia. Revista Educación y Cultura, (94), 5–10. https://fecode.edu.co/images/Revista_Educacion-1- 1 0 0/Revista_Educacion_y_Cultura_No.94.pdfGoleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Editorial Kairós. http://www.cutonala.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/inteligencia_emocional_da niel_goleman.pdfGutiérrez, M., & Mariño, C. (2020). Prácticas de la Escuela Nueva en Colombia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6707771Gutiérrez, L. A., & Mariño, L. A. (2020). Aproximaciones sobre los discursos y prácticas de la Escuela Activa en Colombia. Revista Praxis & Saber, 11(27), e10732. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n27.2020.10732Hernández, C. (2018). El sentido de comunidad en las instituciones de educación alternativa: el caso del Centro Educativo Libertad. En M. Valderrama LeónGómez, A. Farieta-Barrera y L. A. Murillo Lara (Eds.), Formación de subjetividades: alcances y desafíos de la escolaridad no tradicional en Bogotá (pp. 112–149). Editorial Uniagustiniana. https://doi.org/10.28970/9789585498020.04Hernández, M., López, V., & Díaz, C. (2023). Habilidades socioemocionales para la mejora de la convivencia escolar. Revista Colombiana de Educación, 79, 1–18. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/6281Ministerio de Educación Nacional. (2015). Lineamientos para la convivencia escolar (p. 18). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-353139_recurso_1.pdfManjarrés, P., Romero, C., & Hernández, J. (2018). Relaciones entre familia y escuela: construcción conjunta. Universidad Pedagógica Nacional. https://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9428/CIUPL ibro14final.pdf?sequence=1Manotas, K. (2024). Relación de los factores familia–escuela en la convivencia escolar. Universidad de la Costa. https://hdl.handle.net/11323/8477Ministerio de Educación de Ecuador. (2021). Conflictos escolares y convivencia. Dirección Nacional de Convivencia. https://educacion.gob.ec/wp content/uploads/downloads/2021/04/Politica-Nacional-de-Convivencia Escolar.pdf?utm_sourcePinto Caycho, E. C., & Palacios Garay, J. P. (2022). Aprendizaje autorregulado en estudiantes de educación básica alternativa. Universidad Y Sociedad, 14(3), 60 69. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2842Ministerio de Educación Nacional. (2021). Lineamientos de habilidades socioemocionales. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/385321:Estrate gia-de-Formacion-de-Competencias-Socioemocionales-en-la-Educacion Secundaria-y-MediaMontalvo, J., & Jaramillo, M. (2022). Habilidades sociales y auto concepto en adolescentes durante el aislamiento social por pandemia de COVID-19. Universidad de Cuenca. https://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/447Novoa-Díaz, K. K., & Romero Lidueña, W. J. (2021). Fortalecimiento de la autoestima y las habilidades sociales de estudiantes de secundaria de la Institución Educativa San José para el mejoramiento de la convivencia escolar. [Tesis de posgrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/24334Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Editorial Andrés Bello. https://pdfcoffee.com/nussbaum-martha-c-el-cultivo-de-la-humanidad-una defensa-clasica-la-educacion-liberal-pdf-free.htmlPinto, L., Palacios, K., & Vallejo, D. (2022). Aprendizaje autorregulado en estudiantes de educación básica alternativa. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 60–69. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000300060&lng=es&tlng=esRed de Educación Alternativa Latinoamericana (REAL). (2023). Educación Alternativa en contextos rurales. Revista REAL, 2(4), 8–20. https://reddeeducacionalternativa.blogspot.com/Remache, M. G., Rosero Ponce, N. V., & Cóndor Quimbita, B. H. (2023). Estrategias educativas en la solución de conflictos escolares entre adolescentes. Revista Complutense de Educación, 34(3), 701–716. https://doi.org/10.5209/rced.80036Rivera, L., Pérez, A., & Delgado, S. (2014). Educación Alternativa y desarrollo emocional. Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/15722Ríos Beltrán, R., & Cerquera Cuellar, M. Y. (2014). La modernización de los contenidos y métodos de enseñanza: Reflexiones sobre la Escuela Nueva en Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 16(22), 157–172. https://www.academia.edu/91032168/La_modernizaci%C3%B3n_de_los_contenid os_y_m%C3%A9todos_de_ense%C3%B1anza_Reflexiones_sobre_la_Escuela_Nu eva_en_Colombia?utm_sourceRoca Villanueva, E. (2014). Cómo mejorar tus habilidades sociales: Programa de asertividad, autoestima e inteligencia emocional (4.ª ed. rev.). ACDE Psicología. https://eliarocapsicologa.wordpress.com/wp content/uploads/2016/02/presentacic3b3n128d.pdf?utm_sourceSalen, K. (2016). Se puede aprender jugando. Gràffica. https://graffica.info/se-puede aprender-jugando-katie-salen/?utm_sourceSánchez Barreno, E. M., Mora Cusicagua, I. S., Meza Pacheco, F. E., Naula Paredes, D. K., & Rumiguano Urbano, J. A. (2024). Impacto del entorno familiar en el rendimiento académico en adolescentes. GADE: Revista Científica, 4(1), 359-381. https://doi.org/10.63549/rg.v4i1.413Segura, D. (2019). Historia de la Escuela Pedagógica Experimental. Editorial Magisterio. Torres, A. (2004). Reinventando a Paulo Freire: aportaciones para un modelo de escuela inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 2(1), 43–60. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/260Torres, J., Castaño, M., & Rodríguez, L. (2021). Inteligencia emocional en adolescentes de escuelas públicas: Una revisión documental. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(2), 1–12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9556449THUMBNAILEl juego en educación alternativa.pdf.jpgEl juego en educación alternativa.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2855http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21081/5/El%20juego%20en%20educaci%c3%b3n%20alternativa.pdf.jpg2d2fb2aa7f876d157c6846f80537f66fMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21081/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202530820107323 - 05 JUNIO 25 NATALY, ANA Y MARIA.pdf202530820107323 - 05 JUNIO 25 NATALY, ANA Y MARIA.pdflicencia aprobadaapplication/pdf1566722http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21081/4/202530820107323%20-%2005%20JUNIO%2025%20NATALY%2c%20ANA%20Y%20MARIA.pdfbfc00d61e9e10dee72509d6b4cb5684aMD54ORIGINALEl juego en educación alternativa.pdfEl juego en educación alternativa.pdfapplication/pdf1079049http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21081/1/El%20juego%20en%20educaci%c3%b3n%20alternativa.pdf1ca6dec24f1bad8be3313d35f4116723MD5120.500.12209/21081oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/210812025-06-17 23:00:28.745Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=