Ruralidad y educación rural. Referentes para un programa de educación rural en la Universidad Pedagógica Nacional.

En el presente artículo se hace una aproximación al concepto de la ruralidad y a las implicaciones que tiene este concepto en la actualidad en aspectos como territorio, medio ambiente, multiculturalidad y organización social; describe también algunas características socioeconómicas del sector rural...

Full description

Autores:
López Ramírez, Luis Ramiro
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2006
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/8863
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7687
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8863
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_5cb151b1eef7a52315a7e8189779712c
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/8863
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Ruralidad y educación rural. Referentes para un programa de educación rural en la Universidad Pedagógica Nacional.
title Ruralidad y educación rural. Referentes para un programa de educación rural en la Universidad Pedagógica Nacional.
spellingShingle Ruralidad y educación rural. Referentes para un programa de educación rural en la Universidad Pedagógica Nacional.
title_short Ruralidad y educación rural. Referentes para un programa de educación rural en la Universidad Pedagógica Nacional.
title_full Ruralidad y educación rural. Referentes para un programa de educación rural en la Universidad Pedagógica Nacional.
title_fullStr Ruralidad y educación rural. Referentes para un programa de educación rural en la Universidad Pedagógica Nacional.
title_full_unstemmed Ruralidad y educación rural. Referentes para un programa de educación rural en la Universidad Pedagógica Nacional.
title_sort Ruralidad y educación rural. Referentes para un programa de educación rural en la Universidad Pedagógica Nacional.
dc.creator.fl_str_mv López Ramírez, Luis Ramiro
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv López Ramírez, Luis Ramiro
description En el presente artículo se hace una aproximación al concepto de la ruralidad y a las implicaciones que tiene este concepto en la actualidad en aspectos como territorio, medio ambiente, multiculturalidad y organización social; describe también algunas características socioeconómicas del sector rural colombiano, como son población, aporte económico del sector, tenencia de la tierra, pobreza, educación. En una segunda parte, el artículo se aproxima al campo de la educación rural rastreando el estado del arte del conocimiento acerca de la educación rural tanto en la experiencia colombiana como en el plano latinoamericano. En la tercera parte se hace una justificación de un programa de educación rural en la Universidad Pedagógica Nacional, upn, partiendo de reseñar los actuales esfuerzos que hace esta institución por acercarse a lo rural, y definiendo los principales retos que debe enfrentar el programa.
publishDate 2006
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2006-07-02
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7687
10.17227/01203916.7687
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2323-0134
0120-3916
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/8863
url https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7687
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8863
identifier_str_mv 10.17227/01203916.7687
2323-0134
0120-3916
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7687/6192
dc.relation.references.none.fl_str_mv Boisier, s. (2002-2004). Una (re)visión heterodoxa del desarrollo (territorial): un imperativo categórico. TerritoriosNos. 10 y 11. Bogotá.
Bourdieu, p. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social (6ª. ed.).Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Colmenares, r. (2006). El agua un bien público. Ecofondo Bogotá. www.ecofondo.org.co
Cortés Marín, e. (2004). Sector agropecuario y desarrollo rural. Una mirada integral.Medellín:Universidad Nacional de Colombia
Dane. (2005). Censo de Población y vivienda 2005. Página Web http://www.dane.gov.co/files/censo2005/boletin.pdf
Fals Borda, o. (2000). El territorio como construcción social. Foro N.º 38. Bogotá
(2001). Espacio y territorio. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Fundación escuela nueva volvamosala gente. federación nacionaldecafeteros. ministeriode educaciónnacional. (2003, abril 3, 4 y 5). Memorias Primer Congreso Internacional Escuelas Nuevas.Armenia, Quindío, Colombia.
Fundaciónparala educación superior, fes. (1987). Seminario sobre la educación rural en Colombia. Bogotá: fes
kalmanovitz, s. y lópez enciso, e. (2006). La agricultura colombiana en el siglo XX.Bogotá: Fondo de Cultura Económica – Banco de la República.
Latorraca, M. y martínez, M. (2005, octubre). La sed de apropiarse del agua. Le Monde Diplomatique, IV, 39. Bogotá.
Lemonde diplomatique(2005).www.eldiplo.info
MeJía díez, h. (2004). Lo rural y lo campesino. Foro virtual sobre Educacióny Desarrollo rural. Medellín: Corporación La Ceiba.
Ministerio de educación nacional. (1998). Educación para la población rural: Balance prospectivo.Serie Documentosde trabajo. Bogotá.
Moncayo, É. (comp.). (2001). Evolución de los paradigmas y modelos interpretativos del desarrollo regional. En: Espacios y territorios. Razón, pasión e imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Montañez, G. (2001). Introducción. Razón y pasión del espacio y el territorio.Espacios y territorios (compilación). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Novoa, A. (2006). Desarrollo rural y educación: nociones introductorias.Bogotá: Documento institucional. iica.
Parra Sandoval, R. (1996). La escuela rural. Serie Escuela y modernidad en Colombia. Bogotá: Fundación fes, Fundación Antonio Restrepo Barco, Colciencias, idep, Tercer Mundo Editores.
Pérez, E. y farah, M. (2002). Las funciones del medio rural. Ponencia Diplomado en Gestión Educativa Territorial. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, Sisma Mujer.
Perfettidel Corral, M. (2004). La educación rural en Colombia. Estado del arte. Bogotá: Reduc–Crece–Universidad Pedagógica Nacional–fao.
Pnud.(2003). El conflicto, callejón con salida.Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia. Bogotá
Profamilia. (2005, noviembre). Salud sexual y reproductiva en Colombia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005. Bogotá.
Tornéde Valcárcel, F. y correalizcano, G. (1995). Para salvar las barreras. El sistema de aprendizaje tutorial.Cali: Fundaec.
Universidad pedagógica nacional. (2005). Memorias del Primer Encuentro Latinoamericano de Educación Rural.Proyecto de Educación Rural del Valle de Tenza. Sutatenza, Boyacá. Documento en CD
Zamora Guzmán, L. (2005). Huellas y búsquedas. Una semblanza de los maestros y maestras rurales colombianos.Bogotá: Fundación Universitaria Monserrate, con el auspicio de la Fundación Santamaría de España.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Colombiana de Educación; No. 51 (2006): 2006
Revista Colombiana de Educación; n. 51 (2006): 2006
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814444965670944768
spelling López Ramírez, Luis Ramiro2006-07-02https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/768710.17227/01203916.76872323-01340120-3916http://hdl.handle.net/20.500.12209/8863En el presente artículo se hace una aproximación al concepto de la ruralidad y a las implicaciones que tiene este concepto en la actualidad en aspectos como territorio, medio ambiente, multiculturalidad y organización social; describe también algunas características socioeconómicas del sector rural colombiano, como son población, aporte económico del sector, tenencia de la tierra, pobreza, educación. En una segunda parte, el artículo se aproxima al campo de la educación rural rastreando el estado del arte del conocimiento acerca de la educación rural tanto en la experiencia colombiana como en el plano latinoamericano. En la tercera parte se hace una justificación de un programa de educación rural en la Universidad Pedagógica Nacional, upn, partiendo de reseñar los actuales esfuerzos que hace esta institución por acercarse a lo rural, y definiendo los principales retos que debe enfrentar el programa.Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/oai on 2021-08-02T16:41:35Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/7687application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7687/6192Boisier, s. (2002-2004). Una (re)visión heterodoxa del desarrollo (territorial): un imperativo categórico. TerritoriosNos. 10 y 11. Bogotá.Bourdieu, p. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social (6ª. ed.).Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Colmenares, r. (2006). El agua un bien público. Ecofondo Bogotá. www.ecofondo.org.coCortés Marín, e. (2004). Sector agropecuario y desarrollo rural. Una mirada integral.Medellín:Universidad Nacional de ColombiaDane. (2005). Censo de Población y vivienda 2005. Página Web http://www.dane.gov.co/files/censo2005/boletin.pdfFals Borda, o. (2000). El territorio como construcción social. Foro N.º 38. Bogotá(2001). Espacio y territorio. Bogotá: Tercer Mundo Editores.Fundación escuela nueva volvamosala gente. federación nacionaldecafeteros. ministeriode educaciónnacional. (2003, abril 3, 4 y 5). Memorias Primer Congreso Internacional Escuelas Nuevas.Armenia, Quindío, Colombia.Fundaciónparala educación superior, fes. (1987). Seminario sobre la educación rural en Colombia. Bogotá: feskalmanovitz, s. y lópez enciso, e. (2006). La agricultura colombiana en el siglo XX.Bogotá: Fondo de Cultura Económica – Banco de la República.Latorraca, M. y martínez, M. (2005, octubre). La sed de apropiarse del agua. Le Monde Diplomatique, IV, 39. Bogotá.Lemonde diplomatique(2005).www.eldiplo.infoMeJía díez, h. (2004). Lo rural y lo campesino. Foro virtual sobre Educacióny Desarrollo rural. Medellín: Corporación La Ceiba.Ministerio de educación nacional. (1998). Educación para la población rural: Balance prospectivo.Serie Documentosde trabajo. Bogotá.Moncayo, É. (comp.). (2001). Evolución de los paradigmas y modelos interpretativos del desarrollo regional. En: Espacios y territorios. Razón, pasión e imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Montañez, G. (2001). Introducción. Razón y pasión del espacio y el territorio.Espacios y territorios (compilación). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Novoa, A. (2006). Desarrollo rural y educación: nociones introductorias.Bogotá: Documento institucional. iica.Parra Sandoval, R. (1996). La escuela rural. Serie Escuela y modernidad en Colombia. Bogotá: Fundación fes, Fundación Antonio Restrepo Barco, Colciencias, idep, Tercer Mundo Editores.Pérez, E. y farah, M. (2002). Las funciones del medio rural. Ponencia Diplomado en Gestión Educativa Territorial. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, Sisma Mujer.Perfettidel Corral, M. (2004). La educación rural en Colombia. Estado del arte. Bogotá: Reduc–Crece–Universidad Pedagógica Nacional–fao.Pnud.(2003). El conflicto, callejón con salida.Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia. BogotáProfamilia. (2005, noviembre). Salud sexual y reproductiva en Colombia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005. Bogotá.Tornéde Valcárcel, F. y correalizcano, G. (1995). Para salvar las barreras. El sistema de aprendizaje tutorial.Cali: Fundaec.Universidad pedagógica nacional. (2005). Memorias del Primer Encuentro Latinoamericano de Educación Rural.Proyecto de Educación Rural del Valle de Tenza. Sutatenza, Boyacá. Documento en CDZamora Guzmán, L. (2005). Huellas y búsquedas. Una semblanza de los maestros y maestras rurales colombianos.Bogotá: Fundación Universitaria Monserrate, con el auspicio de la Fundación Santamaría de España.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalRevista Colombiana de Educación; No. 51 (2006): 2006Revista Colombiana de Educación; n. 51 (2006): 2006Ruralidad y educación rural. Referentes para un programa de educación rural en la Universidad Pedagógica Nacional.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/8863oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/88632024-01-19 12:59:23.613Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co