Corazonando a Zoratama : un diálogo de saberes y concepciones desde narrativas otras con habitantes de Zoratama en la caracterización de dendropsophus molitor y atractus crassicaudatus presentes en el Parque Ecológico Distrital de Montaña Soratama.

En esta investigación, se compilan las Narrativas Otras en el proceso de caracterización de la Rana Sabanera (Dendropsophus molitor) y de la Culebra sabanera (Atractus crassicaudatus) presentes en el Parque Ecológico Distrital de Montaña Soratama, antigua cantera, ubicada en Bogotá, Colombia. Para e...

Full description

Autores:
Rodríguez Peralta, Daniela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18328
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18328
Palabra clave:
Biodiversidad
Descolonización
Conocimientos tradicionales
Investigación participativa
Recursos educativos abiertos
Lengua no escrita
Biodiversity
Decolonization
Traditional knowledge
Non-Written language
Participatory research
Open educational resources
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:En esta investigación, se compilan las Narrativas Otras en el proceso de caracterización de la Rana Sabanera (Dendropsophus molitor) y de la Culebra sabanera (Atractus crassicaudatus) presentes en el Parque Ecológico Distrital de Montaña Soratama, antigua cantera, ubicada en Bogotá, Colombia. Para ello, se identifica la diversidad de estos organismos a partir de la experiencia en campo, el diálogo con la comunidad y la exploración documental, desde un enfoque decolonizador, donde las Narrativas Otras en calidad de posicionamiento epistemológico, son entendidas en sí mismas como manifestación de la pluralidad de conocimiento, y no como simples formas de narrar el mundo; permitiendo diálogos entre saberes y concepciones en torno a la herpetofauna a través de experiencias artísticas-sentipensantes desde y para la comunidad. Además, se realiza un análisis de las concepciones, conocimientos, prácticas de la comunidad sobre estos organismos, permitiendo extrapolar el cambio de paradigma sobre las ranas y culebras, mediante la conexión arte-biología siendo la descolonización el puente que las conecta. Debido a lo cual, se realiza un material pedagógico, que surge de la tensión territorial respecto al modo de habitar Zoratama, siendo una expresión del racismo epistémico y colonialidad del poder que es perpetuada por instituciones distritales las cuales aún son autoproclamadas como legítimas para la construcción y difusión de saber biológico, invisibilizando estas epistemologías Otras y sus gentes, las cuales no encajan con los estándares de la lógica universal, dominante, única, que determinan el modo de ser, vivir y pensar; teniendo referentes los aportes sobre la “Ecología de Saberes” De Sousa Santos; “Sentipensar” Fals Borda; así como “Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir” Catherine E. Walsh, entre otros.