Fortalecer el reconocimiento emocional de los niños y las niñas del Jardín Infantil Torre Fuerte a través de la lectura en voz alta de literatura infantil.

El presente trabajo de grado obedece a una propuesta pedagógica donde se implementa una secuencia didáctica como estrategia metodológica para fortalecer el reconocimiento de la dimensión emocional en los niveles de jardín y jardín avanzado del Jardín Infantil Torre Fuerte, la mediación de este traba...

Full description

Autores:
Reyes Contreras, Gina Fernanda
Cardona Villa, Dayan Lizeth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18057
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18057
Palabra clave:
Literatura infantil
Dimensión emocional
Lectura en voz alta
Emociones básicas
Lenguaje kinésico
Children's literature
Emotional dimension
Read aloud
Basic emotions
Kinesic language
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_5c713f0b73b98926abaa0cc9995493b7
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18057
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Fortalecer el reconocimiento emocional de los niños y las niñas del Jardín Infantil Torre Fuerte a través de la lectura en voz alta de literatura infantil.
title Fortalecer el reconocimiento emocional de los niños y las niñas del Jardín Infantil Torre Fuerte a través de la lectura en voz alta de literatura infantil.
spellingShingle Fortalecer el reconocimiento emocional de los niños y las niñas del Jardín Infantil Torre Fuerte a través de la lectura en voz alta de literatura infantil.
Literatura infantil
Dimensión emocional
Lectura en voz alta
Emociones básicas
Lenguaje kinésico
Children's literature
Emotional dimension
Read aloud
Basic emotions
Kinesic language
title_short Fortalecer el reconocimiento emocional de los niños y las niñas del Jardín Infantil Torre Fuerte a través de la lectura en voz alta de literatura infantil.
title_full Fortalecer el reconocimiento emocional de los niños y las niñas del Jardín Infantil Torre Fuerte a través de la lectura en voz alta de literatura infantil.
title_fullStr Fortalecer el reconocimiento emocional de los niños y las niñas del Jardín Infantil Torre Fuerte a través de la lectura en voz alta de literatura infantil.
title_full_unstemmed Fortalecer el reconocimiento emocional de los niños y las niñas del Jardín Infantil Torre Fuerte a través de la lectura en voz alta de literatura infantil.
title_sort Fortalecer el reconocimiento emocional de los niños y las niñas del Jardín Infantil Torre Fuerte a través de la lectura en voz alta de literatura infantil.
dc.creator.fl_str_mv Reyes Contreras, Gina Fernanda
Cardona Villa, Dayan Lizeth
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Martínez Alzate, Alexandra
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Reyes Contreras, Gina Fernanda
Cardona Villa, Dayan Lizeth
dc.subject.spa.fl_str_mv Literatura infantil
Dimensión emocional
Lectura en voz alta
Emociones básicas
Lenguaje kinésico
topic Literatura infantil
Dimensión emocional
Lectura en voz alta
Emociones básicas
Lenguaje kinésico
Children's literature
Emotional dimension
Read aloud
Basic emotions
Kinesic language
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Children's literature
Emotional dimension
Read aloud
Basic emotions
Kinesic language
description El presente trabajo de grado obedece a una propuesta pedagógica donde se implementa una secuencia didáctica como estrategia metodológica para fortalecer el reconocimiento de la dimensión emocional en los niveles de jardín y jardín avanzado del Jardín Infantil Torre Fuerte, la mediación de este trabajo se llevo a cabo con obras literarias que presentaban dentro de su narrativa las emociones básicas y el estado emocional de la calma, se ejecuto a lo largo de siete sesiones en donde se pudo dar cuenta del alcance de los objetivos propuestos.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-06T17:00:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-06T17:00:45Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/18057
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/18057
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Política Pública de Infancia y Adolescencia en Bogotá, D. C., 2011-2021. Bogotá: Comité Operativo Distrital de Infancia y Adolescencia-codia
Álvarez, E. y Franco, S. (2017). Emotipedia: libro álbum para generar y promover conciencia emocional en el sujeto lector (Tesis de especialización). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
Amar, J. (2015). Desarrollo Infantil y desarrollo infantil. Universidad del norte. Barranquilla.
Antony, M. y Zentner, J. (2013). Las cuatro emociones básicas. Herder Editorial. Barcelona.
Archila, D., Botache, K., y Gamboa, E. (2020). La importancia de la literatura infantil en el desarrollo y reconocimiento emocional de los estudiantes en edades tempranas (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Arrabal, A. (2014). Los derechos de la infancia en el discurso de las políticas de Educación y Atención de la Primera Infancia. Journal of supranational policies of education, nº2, pp. 52-71.
Arrabal, A. (2014). Los derechos de la infancia en el discurso de las políticas de Educación y Atención de la Primera Infancia. Journal of supranational policies of education, nº2, pp. 52-71.
Beltrán, J. (2021). Una nueva narración, otras formas de contar el cuento la escuela y la educación emocional: Oportunidades desde la literatura (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Madrid: Praxis.
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 2003, Vol. 21, n.º 1, págs. 7-43.
Bolívar, A. (1996). Cultura escolar y cambio curricular. Bordón, 48 (2), 169-177.
Camargo, F., y Saénz, N. (2013). Apropiación y gestión de las políticas públicas para la primera infancia en directivos docentes y docentes del nivel de preescolar del Instituto Pedagógico Nacional del 2000 al 2010 (Tesis de especialización). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona; Grao.
Carrillo, J., Huertas, J., y Montoya, A. (2019). Navegando con mis emociones: Creación de una caja de herramientas para la educación emocional en el contexto escolar (Tesis de especialización). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
Cervera, J. (1989). En torno a la literatura infantil. CAUCE, Revista de Filología y su Didáctica.
Chambers, A. (1999). Narración de cuentos y lectura en voz alta. Caracas: Banco del libro
Chambers, A. (2009). El ambiente de la lectura. Fondo de cultura económica. España.
Chate, F. (2015). Estrategia de gestión complementaria basada en talleres que potencien el saber de los padres de familia, en los aspectos pedagógico, psicológico y de salud de niños y niñas de 0 a 3 años de edad. Universidad libre de Colombia. Bogotá.
Chima, F y Padilla, A., (s.f.). Efectos de la lectura en voz alta en el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de grado tercero (trabajo fin de master). Universidad Evangélica Nicaragüense Martin Luther King JR, Sincelejo, Colombia.
Código de la Infancia y la Adolescencia. (2006). Ley 1098 de 2006. Bogotá.
Colomer, T. (2005). Andar entre libros, La lectura literaria en la escuela. Fondo de cultura económica.
Cova, Y. (2004). La práctica de la lectura en voz alta en el hogar y la escuela a favor de niños y niñas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 5, núm. 2, diciembre, pp. 53-66
Cruz, A. (2017). Mediación de la lectura para promover el desarrollo de la inteligencia emocional en niños menores de 5 años: Estudio de caso (Tesis de especialización). Universidad de la Sabana, Chía, Colombia.
Da Silva, R. (2014). La actividad infantil y el desarrollo emocional en la infancia. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 16, núm. 2, julio-diciembre, 2014, pp. 9-30.
Diaz, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Nacional Autónoma de México.
UPN-CINDE, en el periodo comprendido entre los años 2008 a 2013 (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Elliott, J. (2005). La investigación-acción en educación. Quinta Edición. Ediciones Morata, S.L. Madrid.
Fernández, E., García, B., Jiménez, M. Martin, M. y Domínguez, F. (2010). Psicología de la emoción. Editorial Universitaria Ramon Areces.
Garaigordobil, M; García de Galdeano, P (2006): Empatía en niños de 10 a 12 años. Universidad de Oviedo, España.
García, S. (2018). Cuentos para sentir: Una experiencia lectora y emocional en la escuela (monografía de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Editorial Kairo.
Góngora, S. (2012). Desarrollo de la inteligencia emocional en niños menores de cinco años de la Fundación Gota de Leche (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Gutiérrez, R. (2016). Manual de literatura infantil y educación literaria. Editorial de la Universidad de Cantabria D.L. Cantabria, España.
Iglesias, S., Castillo, A. y Muñoz, J. (2016). Reconocimiento facial de expresión emocional: diferencias por licenciaturas. Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muniz, CDMEX, México.
Jaramillo, B. (2020). La dimensión socio-afectiva y su trascendencia en la vida del niño. Revista Aletheia
Jardín Infantil Torre Fuerte. (2022). Agenda estudiantil. Bogotá.
Jiménez Ortiz, Martha Lucía; Gordo Contreras, Aurora El cuento infantil: Facilitador de pensamiento desde una experiencia pedagógica Praxis y Saber, vol. 5, núm.10, julio-diciembre, 2014, pp. 151-170 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.png, Colombia.
Lozano, J. y Vélez, O. (s.f.). La educación de emociones básicas en niños y niñas de dos años. Universidad de Murcia.
Mahecha, P. (2016). "Leyendo sueños, tejiendo sentimientos" Proyecto pedagógico y didáctico para promover la educación emocional como herramienta pedagógica en el Jardín Buen Comienzo Calazania (Proyecto curricular). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Marchesi, Á. (2009). Garantizar un desarrollo infantil equilibrado. Huellas del conflicto en la primera infancia. Bogotá: OEI.
Mestre, J. y Guil, R. (2007). Inteligencia emocional: definición, evaluación y aplicaciones desde el modelo de habilidades de Mayer y Salovery. Universidad de Cádiz.
Mora, M. (2020). Experiencias de Literatura Infantil a tres voces: Entre goce estético y alimento emocional (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Moya, C. (2014). Una nueva propuesta para la literatura infantil colombiana: Evelio Rosero y Triunfo Arciniegas. (tesis de grado). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
Ortega, M. (2010). La educación emocional y las implicaciones en la salud. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, vol. 21, núm. 2, mayo-agosto, 2010, pp. 462-470.
Palacios, J. y Castañeda, E. (2021). La primera infancia (0-6 años) y su futuro. Fundación Santillana.
Parga, L., y Velásquez, S. (2020). Lectura en voz alta: Una propuesta didáctica dinamizadora del goce estético yla interpretación de la literatura infantil (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Salovey, P. y Mayer, J. D. (1990). Inteligencia emocional. Imaginación, cognición y personalidad. vol. 9 (3), pp. 185-121.
Sánchez, L. (2018). La lectura como facilitadora en el reconocimiento y expresión de las emociones de los niños y niñas del jardín del Colegio Gonzalo Arango de Bogotá (Tesis de maestría). Universidad de la Sabana, Chía, Colombia.
Shapiro, L. (1997). La Inteligencia emocional de los niños. Madrid: Ediciones B Argentina.
Torres, D. (2018). La literatura infantil colombiana: Una propuesta de taller de sensibilización para docentes de educación básica primaria del Colegio Cundinamarca IED (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.
Trelease, J. (2004). Manual de lectura en voz alta. Fundalectura.
Valencia, C., y Osorio, D. (2011). Estrategias para fomentar el gusto y el hábito de la lectura en primer ciclo (Tesis de pregrado). Universidad Libre, Bogotá, Colombia.
Bibliored. (2021). Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá. Obtenido de Así avanza la política pública de lectura, escritura y oralidad en Bogotá: https://www.biblored.gov.co/noticias/avances-politica-publica-leo
Choliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional www.uv.es/=choliz
De la Torre, S. (s.f.). Dimensión emocional y estilos de vida. Edemocionalweb, recuperado de http://www.ub.edu/sentipensar/pdf/dimension_emocional.pdf
Diaz, G. (1999). Literatura infantil colombiana. El reconocimiento de su diferencia. América Cahiers du Criccal. https://www.persee.fr/doc/ameri_0982-9237_1999_num_23_1_1435
Dueñas, M., (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Educación XX1, (5),77-96. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70600505Dueñas, M., (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Educación XX1, (5),77-96. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70600505
Goleman, D.; McKee, A.; David, S.; y Gallo, A. (2017). Inteligencia emocional: Como las emociones intervienen en nuestra vida personal y profesional. Harvard bussines review press. https://books.google.com.co/books?id=qDZAEAAAQBAJypg=PT5ydq=manejo+de+las+emociones+pdfyhl=esysource=gbs_toc_rycad=3#v=onepageyqyf=false
Hernández, U. (Febrero 6 de 2012). El sentido de los lineamientos frente a los estándares. http://www.iered.org/miembros/ulises/2012/02/06/el-sentido-de-los-lineamientos-frente-a-los-estandares/#:~:text=Los%20lineamientos%20curriculares%20surgen%20en,%C3%A1reas%2C%20entre%201998%20y%202004.
Hoyos, A. (2021). La literatura infantil para la formación del lector literario en el aula de educación primaria: Los hechizos de Roald Dahl (Tesis de pregrado). Universidad de Cádiz. Recuperado de: https://docplayer.es/213710868-La-literatura-infantil-para-la-formacion-del-lector-literario-en-el-aula-de-educacion-primaria-los-hechizos-de-roald-dahl.html
Maguared, cultura y primera infancia en la red. (3 de mayo de 2017). Desarrollo emocional. Clave para la primera infancia, una aproximación al desarrollo emocional temprano. https://maguared.gov.co/desarrollo-emocional-clave-para-la-primera-infancia-una-aproximacion-al-desarrollo-emocional-temprano/
Mejía Jervis, Tatiana. (5 de octubre de 2020). Lenguaje kinésico: concepto, características, tipos, ejemplos. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/lenguaje-kinesico/
Ministerio de educación. (s.f). Guía de mediación lectora. Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/08/Guia-de-mediacion-lectora-NPH.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (s.f.). Serie lineamientos curriculares preescolar. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (20 de agosto de 2019). Actividades rectoras de la primera infancia y de la educación inicial. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/Sistema-de-Educacion-Inicial/178032:Actividades-rectoras-de-la-primera-infancia-y-de-la-educacion-inicial#:~:text=El%20juego%2C%20el%20arte%2C%20la,en%20s%C3%AD%20mismas%20posibilitan%20aprendizajes
Munita Jordán, Felipe, & Riquelme Mella, Enrique. (2009). La arquitectura de la ficción y el lector infantil: conjeturas sobre el proceso de articulación en la comprensión literaria. Estudios pedagógicos (Valdivia), 35(2), 261-268. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052009000200015
Riquelme, E. & Munita, F. (2011). La lectura mediada de literatura infantil como herramienta para la alfabetización emocional. Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(1), 269-277. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000100015
Rodriguez, L. (2019). Calma emocional. Niños felices. Recuperado 15, noviembre, 2022, https://xn--niosfelices-2db.es/2019/calma-emocional/#:~:text=La%20calma%20es%20la%20tranquilidad,es%20una%20excelente%20habilidad%20emocional.
Romero, T. (2007). Colombia por la primera infancia: ¿utopía o realidad? Reflexiones sobre la política pública para la población menor de seis años. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7703/6208
Transformación educativa para la vida. (2022). ¿Sabes qué es el PNDE 2016-2026?. https://www.transformacioneducativaparalavida.org/blog/item/45-plan-nacional-decenal-de-educacion#:~:text=Como%20dice%20la%20comisi%C3%B3n%3A%20%E2%80%9CUn,busque%20el%20desarrollo%20humano%20integral
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Infantil
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18057/5/Fortalecer%20el%20reconoci.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18057/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18057/4/202330830007763-24%20NOV%2022%20DAYAN%20Y%20YINA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18057/1/Fortalecer%20el%20reconoci.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 32306000c83f871e0cc181eb64291f9f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
cb09c1acf36b1bf53fd6773237613ce0
7bfa13171f0fda4c4200a9f7f0eb431e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445238871130112
spelling Martínez Alzate, AlexandraReyes Contreras, Gina FernandaCardona Villa, Dayan Lizeth2023-02-06T17:00:45Z2023-02-06T17:00:45Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/18057instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado obedece a una propuesta pedagógica donde se implementa una secuencia didáctica como estrategia metodológica para fortalecer el reconocimiento de la dimensión emocional en los niveles de jardín y jardín avanzado del Jardín Infantil Torre Fuerte, la mediación de este trabajo se llevo a cabo con obras literarias que presentaban dentro de su narrativa las emociones básicas y el estado emocional de la calma, se ejecuto a lo largo de siete sesiones en donde se pudo dar cuenta del alcance de los objetivos propuestos.Submitted by Gina Fernanda Reyes Contreras (gfreyesc@upn.edu.co) on 2022-11-24T18:51:25Z No. of bitstreams: 2 Fortalecer el reconoci.pdf: 734462 bytes, checksum: 7bfa13171f0fda4c4200a9f7f0eb431e (MD5) Licencia de uso.pdf: 315216 bytes, checksum: cb09c1acf36b1bf53fd6773237613ce0 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-11-28T17:25:10Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Fortalecer el reconoci.pdf: 734462 bytes, checksum: 7bfa13171f0fda4c4200a9f7f0eb431e (MD5) Licencia de uso.pdf: 315216 bytes, checksum: cb09c1acf36b1bf53fd6773237613ce0 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2023-02-06T17:00:45Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Fortalecer el reconoci.pdf: 734462 bytes, checksum: 7bfa13171f0fda4c4200a9f7f0eb431e (MD5) Licencia de uso.pdf: 315216 bytes, checksum: cb09c1acf36b1bf53fd6773237613ce0 (MD5)Made available in DSpace on 2023-02-06T17:00:45Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Fortalecer el reconoci.pdf: 734462 bytes, checksum: 7bfa13171f0fda4c4200a9f7f0eb431e (MD5) Licencia de uso.pdf: 315216 bytes, checksum: cb09c1acf36b1bf53fd6773237613ce0 (MD5) Previous issue date: 2022-11-24Licenciado en Educación InfantilPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLiteratura infantilDimensión emocionalLectura en voz altaEmociones básicasLenguaje kinésicoChildren's literatureEmotional dimensionRead aloudBasic emotionsKinesic languageFortalecer el reconocimiento emocional de los niños y las niñas del Jardín Infantil Torre Fuerte a través de la lectura en voz alta de literatura infantil.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Política Pública de Infancia y Adolescencia en Bogotá, D. C., 2011-2021. Bogotá: Comité Operativo Distrital de Infancia y Adolescencia-codiaÁlvarez, E. y Franco, S. (2017). Emotipedia: libro álbum para generar y promover conciencia emocional en el sujeto lector (Tesis de especialización). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.Amar, J. (2015). Desarrollo Infantil y desarrollo infantil. Universidad del norte. Barranquilla.Antony, M. y Zentner, J. (2013). Las cuatro emociones básicas. Herder Editorial. Barcelona.Archila, D., Botache, K., y Gamboa, E. (2020). La importancia de la literatura infantil en el desarrollo y reconocimiento emocional de los estudiantes en edades tempranas (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Arrabal, A. (2014). Los derechos de la infancia en el discurso de las políticas de Educación y Atención de la Primera Infancia. Journal of supranational policies of education, nº2, pp. 52-71.Arrabal, A. (2014). Los derechos de la infancia en el discurso de las políticas de Educación y Atención de la Primera Infancia. Journal of supranational policies of education, nº2, pp. 52-71.Beltrán, J. (2021). Una nueva narración, otras formas de contar el cuento la escuela y la educación emocional: Oportunidades desde la literatura (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Madrid: Praxis.Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 2003, Vol. 21, n.º 1, págs. 7-43.Bolívar, A. (1996). Cultura escolar y cambio curricular. Bordón, 48 (2), 169-177.Camargo, F., y Saénz, N. (2013). Apropiación y gestión de las políticas públicas para la primera infancia en directivos docentes y docentes del nivel de preescolar del Instituto Pedagógico Nacional del 2000 al 2010 (Tesis de especialización). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona; Grao.Carrillo, J., Huertas, J., y Montoya, A. (2019). Navegando con mis emociones: Creación de una caja de herramientas para la educación emocional en el contexto escolar (Tesis de especialización). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.Cervera, J. (1989). En torno a la literatura infantil. CAUCE, Revista de Filología y su Didáctica.Chambers, A. (1999). Narración de cuentos y lectura en voz alta. Caracas: Banco del libroChambers, A. (2009). El ambiente de la lectura. Fondo de cultura económica. España.Chate, F. (2015). Estrategia de gestión complementaria basada en talleres que potencien el saber de los padres de familia, en los aspectos pedagógico, psicológico y de salud de niños y niñas de 0 a 3 años de edad. Universidad libre de Colombia. Bogotá.Chima, F y Padilla, A., (s.f.). Efectos de la lectura en voz alta en el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de grado tercero (trabajo fin de master). Universidad Evangélica Nicaragüense Martin Luther King JR, Sincelejo, Colombia.Código de la Infancia y la Adolescencia. (2006). Ley 1098 de 2006. Bogotá.Colomer, T. (2005). Andar entre libros, La lectura literaria en la escuela. Fondo de cultura económica.Cova, Y. (2004). La práctica de la lectura en voz alta en el hogar y la escuela a favor de niños y niñas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 5, núm. 2, diciembre, pp. 53-66Cruz, A. (2017). Mediación de la lectura para promover el desarrollo de la inteligencia emocional en niños menores de 5 años: Estudio de caso (Tesis de especialización). Universidad de la Sabana, Chía, Colombia.Da Silva, R. (2014). La actividad infantil y el desarrollo emocional en la infancia. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 16, núm. 2, julio-diciembre, 2014, pp. 9-30.Diaz, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Nacional Autónoma de México.UPN-CINDE, en el periodo comprendido entre los años 2008 a 2013 (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Elliott, J. (2005). La investigación-acción en educación. Quinta Edición. Ediciones Morata, S.L. Madrid.Fernández, E., García, B., Jiménez, M. Martin, M. y Domínguez, F. (2010). Psicología de la emoción. Editorial Universitaria Ramon Areces.Garaigordobil, M; García de Galdeano, P (2006): Empatía en niños de 10 a 12 años. Universidad de Oviedo, España.García, S. (2018). Cuentos para sentir: Una experiencia lectora y emocional en la escuela (monografía de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Editorial Kairo.Góngora, S. (2012). Desarrollo de la inteligencia emocional en niños menores de cinco años de la Fundación Gota de Leche (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Gutiérrez, R. (2016). Manual de literatura infantil y educación literaria. Editorial de la Universidad de Cantabria D.L. Cantabria, España.Iglesias, S., Castillo, A. y Muñoz, J. (2016). Reconocimiento facial de expresión emocional: diferencias por licenciaturas. Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muniz, CDMEX, México.Jaramillo, B. (2020). La dimensión socio-afectiva y su trascendencia en la vida del niño. Revista AletheiaJardín Infantil Torre Fuerte. (2022). Agenda estudiantil. Bogotá.Jiménez Ortiz, Martha Lucía; Gordo Contreras, Aurora El cuento infantil: Facilitador de pensamiento desde una experiencia pedagógica Praxis y Saber, vol. 5, núm.10, julio-diciembre, 2014, pp. 151-170 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.png, Colombia.Lozano, J. y Vélez, O. (s.f.). La educación de emociones básicas en niños y niñas de dos años. Universidad de Murcia.Mahecha, P. (2016). "Leyendo sueños, tejiendo sentimientos" Proyecto pedagógico y didáctico para promover la educación emocional como herramienta pedagógica en el Jardín Buen Comienzo Calazania (Proyecto curricular). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Marchesi, Á. (2009). Garantizar un desarrollo infantil equilibrado. Huellas del conflicto en la primera infancia. Bogotá: OEI.Mestre, J. y Guil, R. (2007). Inteligencia emocional: definición, evaluación y aplicaciones desde el modelo de habilidades de Mayer y Salovery. Universidad de Cádiz.Mora, M. (2020). Experiencias de Literatura Infantil a tres voces: Entre goce estético y alimento emocional (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Moya, C. (2014). Una nueva propuesta para la literatura infantil colombiana: Evelio Rosero y Triunfo Arciniegas. (tesis de grado). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.Ortega, M. (2010). La educación emocional y las implicaciones en la salud. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, vol. 21, núm. 2, mayo-agosto, 2010, pp. 462-470.Palacios, J. y Castañeda, E. (2021). La primera infancia (0-6 años) y su futuro. Fundación Santillana.Parga, L., y Velásquez, S. (2020). Lectura en voz alta: Una propuesta didáctica dinamizadora del goce estético yla interpretación de la literatura infantil (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Salovey, P. y Mayer, J. D. (1990). Inteligencia emocional. Imaginación, cognición y personalidad. vol. 9 (3), pp. 185-121.Sánchez, L. (2018). La lectura como facilitadora en el reconocimiento y expresión de las emociones de los niños y niñas del jardín del Colegio Gonzalo Arango de Bogotá (Tesis de maestría). Universidad de la Sabana, Chía, Colombia.Shapiro, L. (1997). La Inteligencia emocional de los niños. Madrid: Ediciones B Argentina.Torres, D. (2018). La literatura infantil colombiana: Una propuesta de taller de sensibilización para docentes de educación básica primaria del Colegio Cundinamarca IED (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.Trelease, J. (2004). Manual de lectura en voz alta. Fundalectura.Valencia, C., y Osorio, D. (2011). Estrategias para fomentar el gusto y el hábito de la lectura en primer ciclo (Tesis de pregrado). Universidad Libre, Bogotá, Colombia.Bibliored. (2021). Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá. Obtenido de Así avanza la política pública de lectura, escritura y oralidad en Bogotá: https://www.biblored.gov.co/noticias/avances-politica-publica-leoCholiz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional www.uv.es/=cholizDe la Torre, S. (s.f.). Dimensión emocional y estilos de vida. Edemocionalweb, recuperado de http://www.ub.edu/sentipensar/pdf/dimension_emocional.pdfDiaz, G. (1999). Literatura infantil colombiana. El reconocimiento de su diferencia. América Cahiers du Criccal. https://www.persee.fr/doc/ameri_0982-9237_1999_num_23_1_1435Dueñas, M., (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Educación XX1, (5),77-96. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70600505Dueñas, M., (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Educación XX1, (5),77-96. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70600505Goleman, D.; McKee, A.; David, S.; y Gallo, A. (2017). Inteligencia emocional: Como las emociones intervienen en nuestra vida personal y profesional. Harvard bussines review press. https://books.google.com.co/books?id=qDZAEAAAQBAJypg=PT5ydq=manejo+de+las+emociones+pdfyhl=esysource=gbs_toc_rycad=3#v=onepageyqyf=falseHernández, U. (Febrero 6 de 2012). El sentido de los lineamientos frente a los estándares. http://www.iered.org/miembros/ulises/2012/02/06/el-sentido-de-los-lineamientos-frente-a-los-estandares/#:~:text=Los%20lineamientos%20curriculares%20surgen%20en,%C3%A1reas%2C%20entre%201998%20y%202004.Hoyos, A. (2021). La literatura infantil para la formación del lector literario en el aula de educación primaria: Los hechizos de Roald Dahl (Tesis de pregrado). Universidad de Cádiz. Recuperado de: https://docplayer.es/213710868-La-literatura-infantil-para-la-formacion-del-lector-literario-en-el-aula-de-educacion-primaria-los-hechizos-de-roald-dahl.htmlMaguared, cultura y primera infancia en la red. (3 de mayo de 2017). Desarrollo emocional. Clave para la primera infancia, una aproximación al desarrollo emocional temprano. https://maguared.gov.co/desarrollo-emocional-clave-para-la-primera-infancia-una-aproximacion-al-desarrollo-emocional-temprano/Mejía Jervis, Tatiana. (5 de octubre de 2020). Lenguaje kinésico: concepto, características, tipos, ejemplos. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/lenguaje-kinesico/Ministerio de educación. (s.f). Guía de mediación lectora. Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/08/Guia-de-mediacion-lectora-NPH.pdfMinisterio de Educación Nacional (MEN). (s.f.). Serie lineamientos curriculares preescolar. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdfMinisterio de Educación Nacional (MEN). (20 de agosto de 2019). Actividades rectoras de la primera infancia y de la educación inicial. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/Sistema-de-Educacion-Inicial/178032:Actividades-rectoras-de-la-primera-infancia-y-de-la-educacion-inicial#:~:text=El%20juego%2C%20el%20arte%2C%20la,en%20s%C3%AD%20mismas%20posibilitan%20aprendizajesMunita Jordán, Felipe, & Riquelme Mella, Enrique. (2009). La arquitectura de la ficción y el lector infantil: conjeturas sobre el proceso de articulación en la comprensión literaria. Estudios pedagógicos (Valdivia), 35(2), 261-268. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052009000200015Riquelme, E. & Munita, F. (2011). La lectura mediada de literatura infantil como herramienta para la alfabetización emocional. Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(1), 269-277. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000100015Rodriguez, L. (2019). Calma emocional. Niños felices. Recuperado 15, noviembre, 2022, https://xn--niosfelices-2db.es/2019/calma-emocional/#:~:text=La%20calma%20es%20la%20tranquilidad,es%20una%20excelente%20habilidad%20emocional.Romero, T. (2007). Colombia por la primera infancia: ¿utopía o realidad? Reflexiones sobre la política pública para la población menor de seis años. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7703/6208Transformación educativa para la vida. (2022). ¿Sabes qué es el PNDE 2016-2026?. https://www.transformacioneducativaparalavida.org/blog/item/45-plan-nacional-decenal-de-educacion#:~:text=Como%20dice%20la%20comisi%C3%B3n%3A%20%E2%80%9CUn,busque%20el%20desarrollo%20humano%20integralTHUMBNAILFortalecer el reconoci.pdf.jpgFortalecer el reconoci.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3359http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18057/5/Fortalecer%20el%20reconoci.pdf.jpg32306000c83f871e0cc181eb64291f9fMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18057/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202330830007763-24 NOV 22 DAYAN Y YINA.pdf202330830007763-24 NOV 22 DAYAN Y YINA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf315216http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18057/4/202330830007763-24%20NOV%2022%20DAYAN%20Y%20YINA.pdfcb09c1acf36b1bf53fd6773237613ce0MD54ORIGINALFortalecer el reconoci.pdfFortalecer el reconoci.pdfapplication/pdf734462http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18057/1/Fortalecer%20el%20reconoci.pdf7bfa13171f0fda4c4200a9f7f0eb431eMD5120.500.12209/18057oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/180572023-07-31 16:36:03.829Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=