La construcción de la nación : una mirada interdisciplinar al problema de la nación y la exclusión de las comunidades racializadas.
Esta tesis busca mostrar los procesos de exclusión de las comunidades racializadas, en la construcción de la nación. Para ello, se abordan las áreas de las ciencias sociales, historia conceptual y filosofía decolonial, en aras de comprender a mayor cabalidad el fenómeno en cuestión. En un primer mom...
- Autores:
-
Acosta Morales, Bayron Steven
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17699
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17699
- Palabra clave:
- Exclusión
Nación
Racialización
Concepto
Exclusion
Nation
Racialization
Concept
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_5c63186d060fc6ebafa85c2dabcf629f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17699 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La construcción de la nación : una mirada interdisciplinar al problema de la nación y la exclusión de las comunidades racializadas. |
title |
La construcción de la nación : una mirada interdisciplinar al problema de la nación y la exclusión de las comunidades racializadas. |
spellingShingle |
La construcción de la nación : una mirada interdisciplinar al problema de la nación y la exclusión de las comunidades racializadas. Exclusión Nación Racialización Concepto Exclusion Nation Racialization Concept |
title_short |
La construcción de la nación : una mirada interdisciplinar al problema de la nación y la exclusión de las comunidades racializadas. |
title_full |
La construcción de la nación : una mirada interdisciplinar al problema de la nación y la exclusión de las comunidades racializadas. |
title_fullStr |
La construcción de la nación : una mirada interdisciplinar al problema de la nación y la exclusión de las comunidades racializadas. |
title_full_unstemmed |
La construcción de la nación : una mirada interdisciplinar al problema de la nación y la exclusión de las comunidades racializadas. |
title_sort |
La construcción de la nación : una mirada interdisciplinar al problema de la nación y la exclusión de las comunidades racializadas. |
dc.creator.fl_str_mv |
Acosta Morales, Bayron Steven |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Linares Londoño, Óscar Javier |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Acosta Morales, Bayron Steven |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Exclusión Nación Racialización Concepto |
topic |
Exclusión Nación Racialización Concepto Exclusion Nation Racialization Concept |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Exclusion Nation Racialization Concept |
description |
Esta tesis busca mostrar los procesos de exclusión de las comunidades racializadas, en la construcción de la nación. Para ello, se abordan las áreas de las ciencias sociales, historia conceptual y filosofía decolonial, en aras de comprender a mayor cabalidad el fenómeno en cuestión. En un primer momento, se exploran teorías de la nación de la nación en el campo epistemológico social, para comprender donde, cuando y porque surge. De esto se sigue un acercamiento del fenómeno de la nación, en el ambito hispanoamericano. En segunda instancia, nos desplazaremos al campo de la historia conceptual en aras de comprender el uso del concepto nación, en el vocabulario de los agentes en la época. Es decir, inicios del siglo XIX. Así, comprender las experiencias que componen el concepto y como influye en su mutación. Por último, nos aproximaremos a la filosofía decolonial, en aras de dilucidar los patrones de poder y exclusión racial, a los cuales ha sido sometido las comunidades racializadas en las construcciones nacionales. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-08-29T18:33:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-08-29T18:33:29Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17699 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17699 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Annino, A. y Guerra, F. (2003). Las mutaciones de la identidad en la América hispánica, por François-Xavier Guerra en Inventando la nación iberoamericana; pp. 185 - 213. Fondo de Cultura Económica. Anderson, B. (1983). Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Editorial FCE. Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico (pp 9 - 24), en El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica, más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores. Castro-Gómez, S. (2017). El tonto y los canallas, notas para un republicanismo transmoderno. Universidad Javeriana. Chiaramonte, J. (2004). Nación y Estado en Iberoamérica: El lenguaje político en tiempos de la independencia. Sudamericana. Cusicanqui. S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón y Retazos. Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación modernidad/colonialidad latinoamericano en la Revista Tabula Rasa, Bogotá, Colombia; Nro. 1: pp. 51 - 86. Fernández, J. Las Experiencias de 1808 en Iberoamérica: La crisis de 1808 y el advenimiento de un nuevo lenguaje político ¿Una Revolución conceptual?; (p. 105 - 133). Espejo de Obsidiana. Fernández, J. (2009). Diccionario político y social del mundo iberoamericano: La era de las revoluciones, 1750 – 1850. Introducción: Hacía una historia atlántica de los conceptos políticos, (p. 23 - 20). Composiciones RALI, S.A. Fernández, J. (2014). Diccionario político y social del mundo iberoamericano: Conceptos políticos fundamentales, 1770 – 1870 (Iberconceptos II). Introducción: Tiempos de transición en el atlántico ibérico. Conceptos políticos en revolución, (p. 25 - 73). Composiciones RALI, S.A. Frasquet, I y Chust, M. (2009). Problemáticas del liberalismo: La etnia y la raza en las independencias de Iberoamérica. En: Los colores de la independencia en Iberoamérica: Liberalismo, etnia y raza. Silex SL. Gellner, E. (1988). Naciones y nacionalismo. Alianza Editorial. Grosfoguel, R. (2013) Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/ epistemicidios del largo siglo XVI en Tabula Rasa, núm. 19, pp. 31-58. Hobsbawm, E. (1989) Naciones y nacionalismos desde 1780. Torre de Babel. Hobsbawm, E. (1992). Etnicidad y nacionalismo en Europa hoy. En La invención de la nación, Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha, por Álvaro Fernández Bravo; pp. 173 - 184. Manantial SRL. Koselleck, R. (2004). Historia de los conceptos y conceptos de la historia: Traducción por Javier Fernández Sebastián y Gonzalo Capellán de Miguel. Koselleck, R. (2009). Un texto fundacional de Reinhart Koselleck. Introducción al Diccionario histórico de conceptos político-sociales básicos en lengua alemana, traducción y notas de Luis Fernández Torres en: Revista Anthoropos, Huellas del conocimiento; pp. 92 - 106. König, J. (2009). Diccionario político y social del mundo iberoamericano: La era de las revoluciones, 1750 – 1850, Colombia - Nueva Granada; (p. 906 - 919). Composiciones RALI, S.A. Lasso, M. (2003). Haití como símbolo republicano popular en el Caribe colombiano: Provincia de Cartagena (1811-1828). Historia Caribe, vol. III, núm. 8, 2003, pp. 5-18. Lasso, M. (2008). El día de la independencia: una revisión necesaria. Acción política afrocolombiana y narrativas patrióticas criollas Cartagena 1809 - 1815. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. URL: https://journals.openedition.org/nuevomundo/32872#ftn20 Linares, O. (2021). Un mapa del giro metodológico. Historia de las ideas, los conceptos y los lenguajes políticos en América Latina. Universidad Pedagógica Nacional. Maldonado -Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto (pp. 127 - 168) en El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica, más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores. Múnera, A. (1998). El Fracaso de la Nación. El Ancora Editores. Mignolo, W. (2009). El lado más oscuro del renacimiento. Revista universitas humanística, Nro. 67: pp. 165 - 203. Mignolo, W. (2015). Hacia una política descolonial; pp 327-369. En: Habitar la Frontera: sentir y pensar la descolonialidad (Antología 1994-2014). Edicions Bellaterra, S.L. Oncina, F. (2003). Historia conceptual y hermenéutica en Azafea. Revista filosófica 5, pp. 161 - 190. Ortega, F. (2011). Ni nación ni parte integral. “Colonia”, de vocablo a concepto en el siglo XVIII iberoamericano. Prismas, Revista de historia intelectual. Ortega, F. (2012). Conceptos fundamentales de la cultura política de la Independencia. Universidad Nacional de Colombia. Ortega, F. (2021). De conceptos y categorías: el caso de colonia en Horizontes de la historia conceptual en Iberoamérica: trayectorias e incursiones. Universidad Nacional de Colombia. Palti, E. (2002). La nación como problema. Los historiadores y la cuestión nacional. FDE: Fondo de Cultura Económica. Palti, E. (2018). Una arqueología de lo político: Regímenes de poder desde el siglo XVII. FDE: Fondo de Cultura Económica Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Clasco. Quijano, A. (2014). Estado-nación, ciudadanía y democracia: cuestiones abiertas. En: Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Clasco. Quijano, A. (2014). “Raza”, “etnia” y “nación” en Mariátegui: cuestiones abiertas: cuestiones abiertas. En: Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Clasco. Renan, E. (1882). ¿Qué es una nación?, en La invención de la nación, Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha, por Álvaro Fernández Bravo; pp. 53 - 66. Manantial SRL. Rojas, A y Restrepo, E. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Editorial general de poblaciones: Jorge Salazar. Smith, A. (1995). ¿Gastronomía o geología? El rol del nacionalismo en la reconstrucción de las naciones. En La invención de la nación, Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha, por Álvaro Fernández Bravo; pp. 185 - 211. Manantial SRL. Tomas, P. (2003). La construcción de las naciones como problema historiográfico: el caso del mundo hispánico. Historia Mexicana, vol. LIII, núm. 2, octubre - diciembre, 2003, pp. 275-311. Walsh, C. (2014). Interculturalidad y (de) colonialidad: nación de otro modo. Revista Livro da Academia da Latinidade. Textos y Formas. Wasserman, F. (2009). Diccionario político y social del mundo iberoamericano: La era de las revoluciones, 1750 – 1850. El concepto de nación y las transformaciones del orden político en Iberoamérica (1750-1850); (p. 851 - 870). Composiciones RALI, S.A. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Filosofía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17699/7/La%20construcci%c3%b3n%20de%20la%20naci%c3%b3n%20una%20mirada%20interdisciplinar%20al%20problema%20de%20la%20naci%c3%b3n%20y%20la%20exclusi%c3%b3n%20de%20las%20comunidades%20racializadas.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17699/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17699/6/202203200136223-18%20AGO%2022%20BAYRON%20ACOSTA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17699/2/La%20construcci%c3%b3n%20de%20la%20naci%c3%b3n%20una%20mirada%20interdisciplinar%20al%20problema%20de%20la%20naci%c3%b3n%20y%20la%20exclusi%c3%b3n%20de%20las%20comunidades%20racializadas.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2f730a3177c751d0579276f6162ab29f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 efb0d1807cfe461b372dfd4cb2e07359 f1bae6bf1bcb85c75692cdc9b73a6f2f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445233884102656 |
spelling |
Linares Londoño, Óscar JavierAcosta Morales, Bayron Steven2022-08-29T18:33:29Z2022-08-29T18:33:29Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/17699instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta tesis busca mostrar los procesos de exclusión de las comunidades racializadas, en la construcción de la nación. Para ello, se abordan las áreas de las ciencias sociales, historia conceptual y filosofía decolonial, en aras de comprender a mayor cabalidad el fenómeno en cuestión. En un primer momento, se exploran teorías de la nación de la nación en el campo epistemológico social, para comprender donde, cuando y porque surge. De esto se sigue un acercamiento del fenómeno de la nación, en el ambito hispanoamericano. En segunda instancia, nos desplazaremos al campo de la historia conceptual en aras de comprender el uso del concepto nación, en el vocabulario de los agentes en la época. Es decir, inicios del siglo XIX. Así, comprender las experiencias que componen el concepto y como influye en su mutación. Por último, nos aproximaremos a la filosofía decolonial, en aras de dilucidar los patrones de poder y exclusión racial, a los cuales ha sido sometido las comunidades racializadas en las construcciones nacionales.Submitted by Bayron Steven Acosta Morales (bacostam@upn.edu.co) on 2022-08-18T18:31:01Z No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1).pdf: 176757 bytes, checksum: fc3e7a8fa636d8d80c20223f25edf697 (MD5) La construcción de la nación una mirada interdisciplinar al problema de la nación y la exclusión de las comunidades racializadas.pdf: 534111 bytes, checksum: f1bae6bf1bcb85c75692cdc9b73a6f2f (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Cordial saludo Bayron. Por favor ajustar la licencia de uso, donde coloco tesis debe ir trabajo de grado, también se debe diligenciar los datos personales de lo ultimo y para la firma ir una imagen de su firma o firmar a mano y luego escanear. Atentamente, Leidy Paola Secretaria LFIL on 2022-08-25T12:59:18Z (GMT)Submitted by Bayron Steven Acosta Morales (bacostam@upn.edu.co) on 2022-08-25T14:31:53Z No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1).pdf: 176757 bytes, checksum: fc3e7a8fa636d8d80c20223f25edf697 (MD5) La construcción de la nación una mirada interdisciplinar al problema de la nación y la exclusión de las comunidades racializadas.pdf: 534111 bytes, checksum: f1bae6bf1bcb85c75692cdc9b73a6f2f (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Por favor borrar las dos licencias que cargo, diligenciar completamente en la parte inferior faltan los datos personales, la firma debe ser una imagen de su firma y marcar Trabajo de Grado NO tesis. on 2022-08-25T14:41:35Z (GMT)Submitted by Bayron Steven Acosta Morales (bacostam@upn.edu.co) on 2022-08-25T14:52:26Z No. of bitstreams: 2 La construcción de la nación una mirada interdisciplinar al problema de la nación y la exclusión de las comunidades racializadas.pdf: 534111 bytes, checksum: f1bae6bf1bcb85c75692cdc9b73a6f2f (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado corregido.pdf: 386070 bytes, checksum: efb0d1807cfe461b372dfd4cb2e07359 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-08-25T15:19:48Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La construcción de la nación una mirada interdisciplinar al problema de la nación y la exclusión de las comunidades racializadas.pdf: 534111 bytes, checksum: f1bae6bf1bcb85c75692cdc9b73a6f2f (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado corregido.pdf: 386070 bytes, checksum: efb0d1807cfe461b372dfd4cb2e07359 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-08-29T18:33:29Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La construcción de la nación una mirada interdisciplinar al problema de la nación y la exclusión de las comunidades racializadas.pdf: 534111 bytes, checksum: f1bae6bf1bcb85c75692cdc9b73a6f2f (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado corregido.pdf: 386070 bytes, checksum: efb0d1807cfe461b372dfd4cb2e07359 (MD5)Made available in DSpace on 2022-08-29T18:33:29Z (GMT). No. of bitstreams: 2 La construcción de la nación una mirada interdisciplinar al problema de la nación y la exclusión de las comunidades racializadas.pdf: 534111 bytes, checksum: f1bae6bf1bcb85c75692cdc9b73a6f2f (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado corregido.pdf: 386070 bytes, checksum: efb0d1807cfe461b372dfd4cb2e07359 (MD5) Previous issue date: 2022-08-18Licenciado en FilosofíaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FilosofíaFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExclusiónNaciónRacializaciónConceptoExclusionNationRacializationConceptLa construcción de la nación : una mirada interdisciplinar al problema de la nación y la exclusión de las comunidades racializadas.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAnnino, A. y Guerra, F. (2003). Las mutaciones de la identidad en la América hispánica, por François-Xavier Guerra en Inventando la nación iberoamericana; pp. 185 - 213. Fondo de Cultura Económica.Anderson, B. (1983). Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Editorial FCE.Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico (pp 9 - 24), en El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica, más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores.Castro-Gómez, S. (2017). El tonto y los canallas, notas para un republicanismo transmoderno. Universidad Javeriana.Chiaramonte, J. (2004). Nación y Estado en Iberoamérica: El lenguaje político en tiempos de la independencia. Sudamericana.Cusicanqui. S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón y Retazos.Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación modernidad/colonialidad latinoamericano en la Revista Tabula Rasa, Bogotá, Colombia; Nro. 1: pp. 51 - 86.Fernández, J. Las Experiencias de 1808 en Iberoamérica: La crisis de 1808 y el advenimiento de un nuevo lenguaje político ¿Una Revolución conceptual?; (p. 105 - 133). Espejo de Obsidiana.Fernández, J. (2009). Diccionario político y social del mundo iberoamericano: La era de las revoluciones, 1750 – 1850. Introducción: Hacía una historia atlántica de los conceptos políticos, (p. 23 - 20). Composiciones RALI, S.A.Fernández, J. (2014). Diccionario político y social del mundo iberoamericano: Conceptos políticos fundamentales, 1770 – 1870 (Iberconceptos II). Introducción: Tiempos de transición en el atlántico ibérico. Conceptos políticos en revolución, (p. 25 - 73). Composiciones RALI, S.A.Frasquet, I y Chust, M. (2009). Problemáticas del liberalismo: La etnia y la raza en las independencias de Iberoamérica. En: Los colores de la independencia en Iberoamérica: Liberalismo, etnia y raza. Silex SL.Gellner, E. (1988). Naciones y nacionalismo. Alianza Editorial.Grosfoguel, R. (2013) Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/ epistemicidios del largo siglo XVI en Tabula Rasa, núm. 19, pp. 31-58.Hobsbawm, E. (1989) Naciones y nacionalismos desde 1780. Torre de Babel.Hobsbawm, E. (1992). Etnicidad y nacionalismo en Europa hoy. En La invención de la nación, Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha, por Álvaro Fernández Bravo; pp. 173 - 184. Manantial SRL.Koselleck, R. (2004). Historia de los conceptos y conceptos de la historia: Traducción por Javier Fernández Sebastián y Gonzalo Capellán de Miguel.Koselleck, R. (2009). Un texto fundacional de Reinhart Koselleck. Introducción al Diccionario histórico de conceptos político-sociales básicos en lengua alemana, traducción y notas de Luis Fernández Torres en: Revista Anthoropos, Huellas del conocimiento; pp. 92 - 106.König, J. (2009). Diccionario político y social del mundo iberoamericano: La era de las revoluciones, 1750 – 1850, Colombia - Nueva Granada; (p. 906 - 919). Composiciones RALI, S.A.Lasso, M. (2003). Haití como símbolo republicano popular en el Caribe colombiano: Provincia de Cartagena (1811-1828). Historia Caribe, vol. III, núm. 8, 2003, pp. 5-18.Lasso, M. (2008). El día de la independencia: una revisión necesaria. Acción política afrocolombiana y narrativas patrióticas criollas Cartagena 1809 - 1815. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. URL: https://journals.openedition.org/nuevomundo/32872#ftn20Linares, O. (2021). Un mapa del giro metodológico. Historia de las ideas, los conceptos y los lenguajes políticos en América Latina. Universidad Pedagógica Nacional.Maldonado -Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto (pp. 127 - 168) en El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica, más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores.Múnera, A. (1998). El Fracaso de la Nación. El Ancora Editores.Mignolo, W. (2009). El lado más oscuro del renacimiento. Revista universitas humanística, Nro. 67: pp. 165 - 203.Mignolo, W. (2015). Hacia una política descolonial; pp 327-369. En: Habitar la Frontera: sentir y pensar la descolonialidad (Antología 1994-2014). Edicions Bellaterra, S.L.Oncina, F. (2003). Historia conceptual y hermenéutica en Azafea. Revista filosófica 5, pp. 161 - 190.Ortega, F. (2011). Ni nación ni parte integral. “Colonia”, de vocablo a concepto en el siglo XVIII iberoamericano. Prismas, Revista de historia intelectual.Ortega, F. (2012). Conceptos fundamentales de la cultura política de la Independencia. Universidad Nacional de Colombia.Ortega, F. (2021). De conceptos y categorías: el caso de colonia en Horizontes de la historia conceptual en Iberoamérica: trayectorias e incursiones. Universidad Nacional de Colombia.Palti, E. (2002). La nación como problema. Los historiadores y la cuestión nacional. FDE: Fondo de Cultura Económica.Palti, E. (2018). Una arqueología de lo político: Regímenes de poder desde el siglo XVII. FDE: Fondo de Cultura EconómicaQuijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Clasco.Quijano, A. (2014). Estado-nación, ciudadanía y democracia: cuestiones abiertas. En: Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Clasco.Quijano, A. (2014). “Raza”, “etnia” y “nación” en Mariátegui: cuestiones abiertas: cuestiones abiertas. En: Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Clasco.Renan, E. (1882). ¿Qué es una nación?, en La invención de la nación, Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha, por Álvaro Fernández Bravo; pp. 53 - 66. Manantial SRL.Rojas, A y Restrepo, E. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Editorial general de poblaciones: Jorge Salazar.Smith, A. (1995). ¿Gastronomía o geología? El rol del nacionalismo en la reconstrucción de las naciones. En La invención de la nación, Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha, por Álvaro Fernández Bravo; pp. 185 - 211. Manantial SRL.Tomas, P. (2003). La construcción de las naciones como problema historiográfico: el caso del mundo hispánico. Historia Mexicana, vol. LIII, núm. 2, octubre - diciembre, 2003, pp. 275-311.Walsh, C. (2014). Interculturalidad y (de) colonialidad: nación de otro modo. Revista Livro da Academia da Latinidade. Textos y Formas.Wasserman, F. (2009). Diccionario político y social del mundo iberoamericano: La era de las revoluciones, 1750 – 1850. El concepto de nación y las transformaciones del orden político en Iberoamérica (1750-1850); (p. 851 - 870). Composiciones RALI, S.A.THUMBNAILLa construcción de la nación una mirada interdisciplinar al problema de la nación y la exclusión de las comunidades racializadas.pdf.jpgLa construcción de la nación una mirada interdisciplinar al problema de la nación y la exclusión de las comunidades racializadas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2704http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17699/7/La%20construcci%c3%b3n%20de%20la%20naci%c3%b3n%20una%20mirada%20interdisciplinar%20al%20problema%20de%20la%20naci%c3%b3n%20y%20la%20exclusi%c3%b3n%20de%20las%20comunidades%20racializadas.pdf.jpg2f730a3177c751d0579276f6162ab29fMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17699/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202203200136223-18 AGO 22 BAYRON ACOSTA.pdf202203200136223-18 AGO 22 BAYRON ACOSTA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf386070http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17699/6/202203200136223-18%20AGO%2022%20BAYRON%20ACOSTA.pdfefb0d1807cfe461b372dfd4cb2e07359MD56ORIGINALLa construcción de la nación una mirada interdisciplinar al problema de la nación y la exclusión de las comunidades racializadas.pdfLa construcción de la nación una mirada interdisciplinar al problema de la nación y la exclusión de las comunidades racializadas.pdfapplication/pdf534111http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17699/2/La%20construcci%c3%b3n%20de%20la%20naci%c3%b3n%20una%20mirada%20interdisciplinar%20al%20problema%20de%20la%20naci%c3%b3n%20y%20la%20exclusi%c3%b3n%20de%20las%20comunidades%20racializadas.pdff1bae6bf1bcb85c75692cdc9b73a6f2fMD5220.500.12209/17699oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/176992023-07-24 14:56:37.935Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |