La educación física en la formación de las capacidades de un sujeto activo - participativo.
Trabajo de grado que se propone desarrollar el tema de la participación, como pilar en el aporte a la construcción de una democracia plena entorno a un proyecto curricular, que tiene su origen en la reflexión y análisis de los contextos educativos donde se evidencia la poca pertinencia de los curríc...
- Autores:
-
Garzón Rodríguez, Daniel
Gil Bejarano, Brandon Stiven
Ojeda Castaño, Karen Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10287
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10287
- Palabra clave:
- Participación
Democracia
Educación física
Autogobierno
Libertad
Responsabilidad social
Experiencia corporal
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_5c4b3be74986f83595c30dabed22c455 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10287 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La educación física en la formación de las capacidades de un sujeto activo - participativo. |
title |
La educación física en la formación de las capacidades de un sujeto activo - participativo. |
spellingShingle |
La educación física en la formación de las capacidades de un sujeto activo - participativo. Participación Democracia Educación física Autogobierno Libertad Responsabilidad social Experiencia corporal |
title_short |
La educación física en la formación de las capacidades de un sujeto activo - participativo. |
title_full |
La educación física en la formación de las capacidades de un sujeto activo - participativo. |
title_fullStr |
La educación física en la formación de las capacidades de un sujeto activo - participativo. |
title_full_unstemmed |
La educación física en la formación de las capacidades de un sujeto activo - participativo. |
title_sort |
La educación física en la formación de las capacidades de un sujeto activo - participativo. |
dc.creator.fl_str_mv |
Garzón Rodríguez, Daniel Gil Bejarano, Brandon Stiven Ojeda Castaño, Karen Andrea |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
González Mantilla, Consuelo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Garzón Rodríguez, Daniel Gil Bejarano, Brandon Stiven Ojeda Castaño, Karen Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Participación Democracia Educación física Autogobierno Libertad Responsabilidad social Experiencia corporal |
topic |
Participación Democracia Educación física Autogobierno Libertad Responsabilidad social Experiencia corporal |
description |
Trabajo de grado que se propone desarrollar el tema de la participación, como pilar en el aporte a la construcción de una democracia plena entorno a un proyecto curricular, que tiene su origen en la reflexión y análisis de los contextos educativos donde se evidencia la poca pertinencia de los currículos con la realidad social. El proyecto propone trabajar el cuerpo, el juego y el movimiento como ejes antropofilosoficos a partir de los cuales la educación física podrá propiciar la formación de un sujeto activo-participativo, que aporte a los procesos de la democracia plena desde el fortalecimiento de capacidades como el autogobierno, la libertad y la responsabilidad social. Por lo anterior, nuestra intencionalidad está orientada a promover escenarios educativos desde la realidad cotidiana de los estudiantes, para así desarrollar una capacidad crítica, reflexiva y participativa en su proceso de enseñanza-aprendizaje, en todo aquello que lo afecta y lo constituye como ser humano. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-06T14:53:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-06T14:53:02Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-23266 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10287 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23266 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10287 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ander-Egg, E. (2009). Aproximaciones al problema de la cultura, como respuesta al problema de la vida. Buenos Aires: Lumen. Ander-Egg, E. (2009). Aproximaciones al problema de la cultura, como respuesta al problema de la vida. Buenos Aires: Lumen. Amaya, S. (2018). Participación comunitaria en la ejecución de un proyecto de infraestructura, pieza clave en la apropiación social. (Tesis de grado) Universidad Piloto, Bogotá, Colombia. Amaya, S. (2018). Participación comunitaria en la ejecución de un proyecto de infraestructura, pieza clave en la apropiación social. (Tesis de grado) Universidad Piloto, Bogotá, Colombia. Builes, A., Muñoz, A., García, G., Muñoz, M., & Muñoz, S. (2004). Estrategias gerenciales para fortalecer el sentido de pertenencia en los docentes de la institución educativa Santa Sofía, Dosquebradas. (Tesis de grado). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. Carrasco, D. Carrasco, D. (2014). Desarrollo motor. Instituto nacional de educación física, Universidad politécnica de Madrid. Madrid, España. Castro, L., y Martínez, M. (1997). Educación y valores éticos para la democracia. Documento de consulta presentado a la VII Conferencia Iberoamericana de Educación. Constitución Política de Colombia (1991). Recuperada de: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf Contreras, Y. (2010). Sistema educativo y educación superior en Colombia: tensiones entre calidad y pertinencia en la escuela. Bogotá, Colombia: Revista Logos, Ciencia & Tecnología, vol. 1, núm. 2, enero-junio Copete, J. D. (2017). Democratización en Colombia el gran desafío. Recuperado de http://palabrasalmargen.com/edicion-101/la-democratizacion-en-colombia-el-gran-desafio/ Cortina, A. (1998). Ciudadanos como protagonistas en: Ética ciudadana y derechos humanos de los niños. Santa Fe de Bogotá: Magisterio. Cuesta, J. (1991). Una alternativa hacia la democratización de la clase de educación física desde la participación y la organización. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Cumbre agraria, (2016). Comunicaciones Cumbre Agraria. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.cumbreagraria.org/inicio-la-cumbre-nacional-de-paz/ Del Pozo, J. (2018). Competencias profesionales, herramientas de evaluación: el portafolios. La rúbrica y las pruebas situacionales. Bogotá: Narcea. Delors, J. (1996. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Ciudad: Unesco. De Pontes, M. (2011). Aproximación teórica al sentido de pertenencia desde la perspectiva de la organización educacional. (Tesis de Posgrado). Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela. De Tocqueville, A. (1985). La democracia en América. Recuperado: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/10/FP_Tocqueville 2 Unidad 4.pdf?fbclid Dewey, J. (1986). La Filosofía de la Educación. En: La Ciencia de la Educación. Biblioteca del Maestro. Buenos Aires, Argentina: Losada. De Zubiría (06- mayo de 2017). ¿Que no es necesario enseñar hoy en día en la escuela? Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/educacion/articulo/julian-de-zubiria-que-es-necesario-ensenar-hoy-en-el-colegio/527540 Encuesta de Cultura Política (2007). Informe de Resultados realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y el Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización (DIRPEN). Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ecpolitica/informe_ECP_07.pdf Fernández, P. (2013). Sistemas políticos hacia la unificación del siglo XXI. (Tesis doctoral). Universidad complutense de Madrid, Madrid, España. Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía de conocimiento. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill. Fonseca, V. (1988). Ontogénesis de la motricidad. Madrid: García Núñez. Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Buenos aires, Argentina: siglo XXI Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México DF, México: Siglo XXI Gimeno, J. (1991). El currículo, una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata. González, A., y Garnica, L. (2015) La educación física un escenario de participación del estudiante a partir del actuar docente. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. González, F. (1999). La personalidad. Su educación y desarrollo. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación. Gómez, N. (2016). Desarrollo Humano y enfoque de las capacidades en Martha Nussbaum el factor género. San Cristóbal, España: Universidad de la Laguna. Gossaín, J. (27, febrero, 2014). ¿Por qué es tan mala la educación en Colombia?, El Tiempo, sección: educación. p.1 Gruppe, O. (1976). Teoría pedagógica de la educación física. Medellín, Colombia: Instituto Nacional de Educación Física. Heidegger, M. (2009). Ser y Tiempo. Madrid: Trotta. Henao, J. (2003). La construcción de un sujeto social en Colombia, política y cultura. México: Política y Cultura Herrera, R., Jaramillo, J., y Mallarino, C. (2004). Proyecto Curricular- Licenciatura en Educación Física. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Kant, I. (2007). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. San Juan, Puerto rico: Pedro M. Rosario Barbosa Kaplún, M. (1998). Periodismo cultural. La gestión cultural ante los nuevos desafíos. Revista Latinoamericana de Comunicación, volumen (63). Le Breton, D. (2002). Sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión. Llinás, R. (25- agosto 2018). La visión sobre el aprendizaje cumbre líderes por la educación. Semana. Recuperado de www.semana.com/educacion/articulo/rodolfo-llinas-habla-de-la-educacion-en-la-cumbre-lideres-por-la-educación. López, N. (1996). Retos para la construcción curricular. De la certeza al paradigma de la incertidumbre creativa. Bogotá: Magisterio. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1994). Ley 115. Ley General de Educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2010). Lineamientos curriculares en Educación física, la recreación y el deporte. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_Rec_Deporte.pdf Molano, M. (2015). Didáctica Interestructurante de la Educación Física. Armenia, Colombia: Kinesis. Morin. E. (1962). El espíritu del tiempo, Recuperado de: https://cursosespeciales.files.wordpress.com/2018/09/14mediologia_morin1.pdf Mosquera, L., López, S., y Arenas, M. (2016). Apuntes sobre el estado del arte de la experiencia corporal: Lúdica Pedagógica, volumen (23). Mosston, M, y Ashworth, S. (1993). La enseñanza de la educación física. Barcelona: Hispano Europea, Ofele, M. (2001). Juego, cuerpo y movimiento en las instituciones educativas. En Congreso Argentino de Educación Física y Ciencia. Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Ortega, P. (2009). La pedagogía crítica: reflexiones en torno a sus prácticas y sus desafíos. Revista Pedagogía y Saberes, volumen (31). Ortiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Universidad del Magdalena. Colombia. PROhumana. (2014). La responsabilidad social: construyendo sentidos éticos para el desarrollo. Recuperado de https://prohumana.cl/wp-content/uploads/2015/03/sentidos_eticos.pdf Rivera, J. (2012). Nussbaum Martha, crear capacidades: propuestas para el desarrollo humano primera edición. Barcelona: Paidós. Rodríguez, F. J. (2003). La educación física, el juego y el deporte como medios para promover procesos de organización y participación democrática en niños de quinto grado en la escuela, República de China. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Sánchez, E. (2000). Definición de la participación. Continuidad de la participación comunitaria, tesis de posgrado. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades. Comisión de Postgrado. Sarramona, J., y Rodríguez, T. (2010). Participación y calidad de la educación. Tesis de grado. Universidad de Oviedo, Oviedo, España. Seibold, J. (1999). Ejes Transversales, aprendizaje para la vida. Recuperado de: http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/Lib/2015/url/06/los_eje.pdf Tylor, E. (1881). Antropología: introducción al estudio del hombre y de la civilización. Madrid: el progreso. Vargas, R. (2014). Creación de espacios de participación desde la educación física como base de la convivencia social., (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica, aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós. Wilson, P., y Rincón, H. (2005). La Democracia Plena: La Práctica Interna del Compromiso Cívico. Revista Ciudades, (p.67). |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10287/3/TE-23266.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10287/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10287/1/TE-23266.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3cbe0b8dae960064b8ef98b9030d5bf3 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 70eb4c654db1c83a7592af8577730b06 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445024952188928 |
spelling |
González Mantilla, ConsueloGarzón Rodríguez, DanielGil Bejarano, Brandon StivenOjeda Castaño, Karen Andrea2019-09-06T14:53:02Z2019-09-06T14:53:02Z2019TE-23266http://hdl.handle.net/20.500.12209/10287instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone desarrollar el tema de la participación, como pilar en el aporte a la construcción de una democracia plena entorno a un proyecto curricular, que tiene su origen en la reflexión y análisis de los contextos educativos donde se evidencia la poca pertinencia de los currículos con la realidad social. El proyecto propone trabajar el cuerpo, el juego y el movimiento como ejes antropofilosoficos a partir de los cuales la educación física podrá propiciar la formación de un sujeto activo-participativo, que aporte a los procesos de la democracia plena desde el fortalecimiento de capacidades como el autogobierno, la libertad y la responsabilidad social. Por lo anterior, nuestra intencionalidad está orientada a promover escenarios educativos desde la realidad cotidiana de los estudiantes, para así desarrollar una capacidad crítica, reflexiva y participativa en su proceso de enseñanza-aprendizaje, en todo aquello que lo afecta y lo constituye como ser humano.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-06T14:52:44Z No. of bitstreams: 1 TE-23266.pdf: 2178330 bytes, checksum: 70eb4c654db1c83a7592af8577730b06 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-06T14:53:02Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23266.pdf: 2178330 bytes, checksum: 70eb4c654db1c83a7592af8577730b06 (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-06T14:53:02Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23266.pdf: 2178330 bytes, checksum: 70eb4c654db1c83a7592af8577730b06 (MD5)Licenciado en Educación FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalParticipaciónDemocraciaEducación físicaAutogobiernoLibertadResponsabilidad socialExperiencia corporalLa educación física en la formación de las capacidades de un sujeto activo - participativo.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAnder-Egg, E. (2009). Aproximaciones al problema de la cultura, como respuesta al problema de la vida. Buenos Aires: Lumen.Ander-Egg, E. (2009). Aproximaciones al problema de la cultura, como respuesta al problema de la vida. Buenos Aires: Lumen.Amaya, S. (2018). Participación comunitaria en la ejecución de un proyecto de infraestructura, pieza clave en la apropiación social. (Tesis de grado) Universidad Piloto, Bogotá, Colombia.Amaya, S. (2018). Participación comunitaria en la ejecución de un proyecto de infraestructura, pieza clave en la apropiación social. (Tesis de grado) Universidad Piloto, Bogotá, Colombia.Builes, A., Muñoz, A., García, G., Muñoz, M., & Muñoz, S. (2004). Estrategias gerenciales para fortalecer el sentido de pertenencia en los docentes de la institución educativa Santa Sofía, Dosquebradas. (Tesis de grado). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia.Carrasco, D. Carrasco, D. (2014). Desarrollo motor. Instituto nacional de educación física, Universidad politécnica de Madrid. Madrid, España.Castro, L., y Martínez, M. (1997). Educación y valores éticos para la democracia. Documento de consulta presentado a la VII Conferencia Iberoamericana de Educación.Constitución Política de Colombia (1991). Recuperada de: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdfContreras, Y. (2010). Sistema educativo y educación superior en Colombia: tensiones entre calidad y pertinencia en la escuela. Bogotá, Colombia: Revista Logos, Ciencia & Tecnología, vol. 1, núm. 2, enero-junioCopete, J. D. (2017). Democratización en Colombia el gran desafío. Recuperado de http://palabrasalmargen.com/edicion-101/la-democratizacion-en-colombia-el-gran-desafio/Cortina, A. (1998). Ciudadanos como protagonistas en: Ética ciudadana y derechos humanos de los niños. Santa Fe de Bogotá: Magisterio.Cuesta, J. (1991). Una alternativa hacia la democratización de la clase de educación física desde la participación y la organización. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Cumbre agraria, (2016). Comunicaciones Cumbre Agraria. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.cumbreagraria.org/inicio-la-cumbre-nacional-de-paz/Del Pozo, J. (2018). Competencias profesionales, herramientas de evaluación: el portafolios. La rúbrica y las pruebas situacionales. Bogotá: Narcea.Delors, J. (1996. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Ciudad: Unesco.De Pontes, M. (2011). Aproximación teórica al sentido de pertenencia desde la perspectiva de la organización educacional. (Tesis de Posgrado). Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.De Tocqueville, A. (1985). La democracia en América. Recuperado: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/10/FP_Tocqueville 2 Unidad 4.pdf?fbclidDewey, J. (1986). La Filosofía de la Educación. En: La Ciencia de la Educación. Biblioteca del Maestro. Buenos Aires, Argentina: Losada.De Zubiría (06- mayo de 2017). ¿Que no es necesario enseñar hoy en día en la escuela? Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/educacion/articulo/julian-de-zubiria-que-es-necesario-ensenar-hoy-en-el-colegio/527540Encuesta de Cultura Política (2007). Informe de Resultados realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y el Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización (DIRPEN). Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ecpolitica/informe_ECP_07.pdfFernández, P. (2013). Sistemas políticos hacia la unificación del siglo XXI. (Tesis doctoral). Universidad complutense de Madrid, Madrid, España.Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía de conocimiento. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill.Fonseca, V. (1988). Ontogénesis de la motricidad. Madrid: García Núñez.Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Buenos aires, Argentina: siglo XXIFreire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México DF, México: Siglo XXIGimeno, J. (1991). El currículo, una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.González, A., y Garnica, L. (2015) La educación física un escenario de participación del estudiante a partir del actuar docente. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.González, F. (1999). La personalidad. Su educación y desarrollo. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.Gómez, N. (2016). Desarrollo Humano y enfoque de las capacidades en Martha Nussbaum el factor género. San Cristóbal, España: Universidad de la Laguna.Gossaín, J. (27, febrero, 2014). ¿Por qué es tan mala la educación en Colombia?, El Tiempo, sección: educación. p.1Gruppe, O. (1976). Teoría pedagógica de la educación física. Medellín, Colombia: Instituto Nacional de Educación Física.Heidegger, M. (2009). Ser y Tiempo. Madrid: Trotta.Henao, J. (2003). La construcción de un sujeto social en Colombia, política y cultura. México: Política y CulturaHerrera, R., Jaramillo, J., y Mallarino, C. (2004). Proyecto Curricular- Licenciatura en Educación Física. Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalKant, I. (2007). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. San Juan, Puerto rico: Pedro M. Rosario BarbosaKaplún, M. (1998). Periodismo cultural. La gestión cultural ante los nuevos desafíos. Revista Latinoamericana de Comunicación, volumen (63).Le Breton, D. (2002). Sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.Llinás, R. (25- agosto 2018). La visión sobre el aprendizaje cumbre líderes por la educación. Semana. Recuperado de www.semana.com/educacion/articulo/rodolfo-llinas-habla-de-la-educacion-en-la-cumbre-lideres-por-la-educación.López, N. (1996). Retos para la construcción curricular. De la certeza al paradigma de la incertidumbre creativa. Bogotá: Magisterio.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1994). Ley 115. Ley General de Educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2010). Lineamientos curriculares en Educación física, la recreación y el deporte. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_Rec_Deporte.pdfMolano, M. (2015). Didáctica Interestructurante de la Educación Física. Armenia, Colombia: Kinesis.Morin. E. (1962). El espíritu del tiempo, Recuperado de: https://cursosespeciales.files.wordpress.com/2018/09/14mediologia_morin1.pdfMosquera, L., López, S., y Arenas, M. (2016). Apuntes sobre el estado del arte de la experiencia corporal: Lúdica Pedagógica, volumen (23).Mosston, M, y Ashworth, S. (1993). La enseñanza de la educación física. Barcelona: Hispano Europea,Ofele, M. (2001). Juego, cuerpo y movimiento en las instituciones educativas. En Congreso Argentino de Educación Física y Ciencia. Universidad Nacional de la Plata, Argentina.Ortega, P. (2009). La pedagogía crítica: reflexiones en torno a sus prácticas y sus desafíos. Revista Pedagogía y Saberes, volumen (31).Ortiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Universidad del Magdalena. Colombia.PROhumana. (2014). La responsabilidad social: construyendo sentidos éticos para el desarrollo. Recuperado de https://prohumana.cl/wp-content/uploads/2015/03/sentidos_eticos.pdfRivera, J. (2012). Nussbaum Martha, crear capacidades: propuestas para el desarrollo humano primera edición. Barcelona: Paidós.Rodríguez, F. J. (2003). La educación física, el juego y el deporte como medios para promover procesos de organización y participación democrática en niños de quinto grado en la escuela, República de China. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Sánchez, E. (2000). Definición de la participación. Continuidad de la participación comunitaria, tesis de posgrado. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades. Comisión de Postgrado.Sarramona, J., y Rodríguez, T. (2010). Participación y calidad de la educación. Tesis de grado. Universidad de Oviedo, Oviedo, España.Seibold, J. (1999). Ejes Transversales, aprendizaje para la vida. Recuperado de: http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/Lib/2015/url/06/los_eje.pdfTylor, E. (1881). Antropología: introducción al estudio del hombre y de la civilización. Madrid: el progreso.Vargas, R. (2014). Creación de espacios de participación desde la educación física como base de la convivencia social., (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica, aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.Wilson, P., y Rincón, H. (2005). La Democracia Plena: La Práctica Interna del Compromiso Cívico. Revista Ciudades, (p.67).THUMBNAILTE-23266.pdf.jpgTE-23266.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3019http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10287/3/TE-23266.pdf.jpg3cbe0b8dae960064b8ef98b9030d5bf3MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10287/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23266.pdfTE-23266.pdfapplication/pdf2178330http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10287/1/TE-23266.pdf70eb4c654db1c83a7592af8577730b06MD5120.500.12209/10287oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/102872021-07-04 13:53:37.87Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |