Estado del arte : análisis de propuestas de educación para niños Sordos de primaria en el marco de la educación bilingüe-bicultural en el período 2001 – 2021.
El presente estado del arte propone analizar y evidenciar si las propuestas educativas dirigidas a los niños sordos de primaria tienen en cuenta los supuestos teóricos del enfoque bilingüe-bicultural en un periodo de tiempo del 2001 al 2021, teniendo en cuenta las practicas de enseñanza y aprendizaj...
- Autores:
-
Tovar Ayala, Ana Sofia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18976
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/18976
- Palabra clave:
- Estrategias de enseñanza
Estrategias de aprendizaje
Concepción de Persona Sorda
Educación bilingüe - Bicultural
Teaching strategies
Learning strategies
Conception of the deaf
Bilingual education - Bicultural
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_5bd0718e9e3c3bc8b97cd1aa8d25dec4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18976 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estado del arte : análisis de propuestas de educación para niños Sordos de primaria en el marco de la educación bilingüe-bicultural en el período 2001 – 2021. |
title |
Estado del arte : análisis de propuestas de educación para niños Sordos de primaria en el marco de la educación bilingüe-bicultural en el período 2001 – 2021. |
spellingShingle |
Estado del arte : análisis de propuestas de educación para niños Sordos de primaria en el marco de la educación bilingüe-bicultural en el período 2001 – 2021. Estrategias de enseñanza Estrategias de aprendizaje Concepción de Persona Sorda Educación bilingüe - Bicultural Teaching strategies Learning strategies Conception of the deaf Bilingual education - Bicultural |
title_short |
Estado del arte : análisis de propuestas de educación para niños Sordos de primaria en el marco de la educación bilingüe-bicultural en el período 2001 – 2021. |
title_full |
Estado del arte : análisis de propuestas de educación para niños Sordos de primaria en el marco de la educación bilingüe-bicultural en el período 2001 – 2021. |
title_fullStr |
Estado del arte : análisis de propuestas de educación para niños Sordos de primaria en el marco de la educación bilingüe-bicultural en el período 2001 – 2021. |
title_full_unstemmed |
Estado del arte : análisis de propuestas de educación para niños Sordos de primaria en el marco de la educación bilingüe-bicultural en el período 2001 – 2021. |
title_sort |
Estado del arte : análisis de propuestas de educación para niños Sordos de primaria en el marco de la educación bilingüe-bicultural en el período 2001 – 2021. |
dc.creator.fl_str_mv |
Tovar Ayala, Ana Sofia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Monroy Martin, Bertha Esperanza |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Tovar Ayala, Ana Sofia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Estrategias de enseñanza Estrategias de aprendizaje Concepción de Persona Sorda Educación bilingüe - Bicultural |
topic |
Estrategias de enseñanza Estrategias de aprendizaje Concepción de Persona Sorda Educación bilingüe - Bicultural Teaching strategies Learning strategies Conception of the deaf Bilingual education - Bicultural |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Teaching strategies Learning strategies Conception of the deaf Bilingual education - Bicultural |
description |
El presente estado del arte propone analizar y evidenciar si las propuestas educativas dirigidas a los niños sordos de primaria tienen en cuenta los supuestos teóricos del enfoque bilingüe-bicultural en un periodo de tiempo del 2001 al 2021, teniendo en cuenta las practicas de enseñanza y aprendizaje, el concepto de persona sorda que subyace en la realización de dichas propuestas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-25T16:00:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-25T16:00:44Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18976 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18976 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, V. (2006). Perspectivas en el estudio de la sordera. En V. Acosta (Ed.), La sordera desde la diversidad cultural y lunguistica. Construyendo centros inclusivos en la educación del alumno con sordera. (págs. 1-27). Barcelona, España: Masson, S.A. Cuevas, H. (2013). El gobierno de los sordos: el dispositivo educacional. Chile: Revista de Ciencia Política, 33(3),693-713. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32430003006 DANE. (2022). Estado actual de la mediación de la discapacidad en Colombia. Bogotá. Galcerán, F. (1998). Bilingüismo y biculturalismo en la educación del niño sordo. Concepto, bases que lo sustentan y tendencias actuales. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología., 18(2), 75-84. doi: 10.1016/S0214-4603(98)75679-7 Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial, Universidad EAFIT. Obtenido de https://books.google.es/books?id=Xkb78OSRMI8C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false Gómez , M., Galeano , C., & Jaramillo , D. (2015). El estado del arte: una metodología de intestigación (Vol. 6). Revista Colombiana de Ciencias Sociales. Guevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos. FOLIOS(44), 165-179. Hernández, R., Collado, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mexico. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Herrera, A. (2006). Mudo, sordomudo, sordo: viejas pócimas y nuevas denominaciones. En B. Gallardo , V. Moreno , & C. Hernandez (Ed.), I Congreso Nacional de Lingüística Clínica. 1, págs. 225-251. Investigación e intervención en patologías del lenguaje. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7874029 Hoyos, C. (2000). Un modelo para investigación documental: guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín: Señal Editorial. INSOR. (1995). El bilingüismo de los Sordos. Obtenido de http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/publicaciones/El_bilinguismo_de_los_sordos_noviembre_1995.pdf INSOR. (2012). Lineamiento para el desarrollo de competencias en estudiantes sordos. Bogotá. Obtenido de http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/Documento_07_Lineamientos_Desarrollo.pdf Londoño, O., Maldonado , L., & Calderón , L. (2016). Guía para construir estados del arte. Bogotá: International Corporation of Network of Knowledge, ICONK . Martínez, E., & Martínez, M. (2020). Electiva III – Técnicas e Instrumentos de Investigación Cualitativa y Cuantitativa. Foro de Conocimientos previos. Obtenido de https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/course/view.php?id=6255§ion=1 Massone, M. (2009). Reflexiones desde la visión crítica de las formaciones ideológicas del discurso pedagógico de la educación del sordo. X Jornadas de Producción y reflexión sobre la educación, Universidad Nacional del Rio Cuarto. Obtenido de https://www.cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Massone_-Reflexiones_2009.pdf Muñoz , K., & Sánchez , A. (2017). Hacia la comprensión del fenómeno de la Sordedad: Habitus como propuesta epistemológica. Atenea(516), 247 - 258. Obtenido de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622017000200247. Padden, C. (1980). La comunidad sorda y la cultura de las personas sordas. En C. Baker, & R. Battison (Edits.), Lenguaje de signos y la Comunidad Sorda. Silver Spring, Estados Unidos : Asociación Nacional de Sordos . Paddy, & Ladd, P. (2003). Comprendiendo la cultura sorda. En busqeuda de la sordedad. Inglaterra. Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: GRUPO EDITORIAL CINCA. Obtenido de https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf Pérez, Y. (2002). La producción de cuentos escritos por escolares sordos: una experiencia pedagógica con base en la lingüística textual. Investigación y Postgrado, 17(2), 11-52. Obtenido de https://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/view/1502/619 Roblez, M. (2012). Tendencia educativa bilingüe y bicultural para la educación del sordo: un nuevo camino hacia la inclusión. Unirevista.es. Obtenido de http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/6148 Skliar, C., Massone , M., & Veinberg , S. (1995). El acceso de los niños sordos al bilingüismo y al biculturalismo. Infancia y aprendizaje. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2001-2021 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Especial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18976/5/Estado%20del%20Arte%20An%c3%a1lisis%20de%20propuestas%20de%20educaci%c3%b3n%20para%20ni%c3%b1os%20Sordos.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18976/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18976/4/202330820136793-22%20AGOS%2023%20ANA%20TOVAR.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18976/1/Estado%20del%20Arte%20An%c3%a1lisis%20de%20propuestas%20de%20educaci%c3%b3n%20para%20ni%c3%b1os%20Sordos.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f66e54cd9ab189acd8acc0c46eec9630 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 28d8cc7aad99742477432ad22222e5bb 4d0d6e1038353b8a3a033b8b60c2ac2d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445272592285696 |
spelling |
Monroy Martin, Bertha EsperanzaTovar Ayala, Ana SofiaBogotá2001-20212023-08-25T16:00:44Z2023-08-25T16:00:44Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/18976instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente estado del arte propone analizar y evidenciar si las propuestas educativas dirigidas a los niños sordos de primaria tienen en cuenta los supuestos teóricos del enfoque bilingüe-bicultural en un periodo de tiempo del 2001 al 2021, teniendo en cuenta las practicas de enseñanza y aprendizaje, el concepto de persona sorda que subyace en la realización de dichas propuestas.Submitted by Ana Sofia Tovar Ayala (astovara@upn.edu.co) on 2023-08-22T21:16:38Z No. of bitstreams: 2 Estado del Arte Análisis de propuestas de educación para niños Sordos.pdf: 1852592 bytes, checksum: 4d0d6e1038353b8a3a033b8b60c2ac2d (MD5) licencia de uso.pdf: 747086 bytes, checksum: 28d8cc7aad99742477432ad22222e5bb (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-08-23T02:18:17Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Estado del Arte Análisis de propuestas de educación para niños Sordos.pdf: 1852592 bytes, checksum: 4d0d6e1038353b8a3a033b8b60c2ac2d (MD5) licencia de uso.pdf: 747086 bytes, checksum: 28d8cc7aad99742477432ad22222e5bb (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2023-08-25T16:00:44Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Estado del Arte Análisis de propuestas de educación para niños Sordos.pdf: 1852592 bytes, checksum: 4d0d6e1038353b8a3a033b8b60c2ac2d (MD5) licencia de uso.pdf: 747086 bytes, checksum: 28d8cc7aad99742477432ad22222e5bb (MD5)Made available in DSpace on 2023-08-25T16:00:44Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Estado del Arte Análisis de propuestas de educación para niños Sordos.pdf: 1852592 bytes, checksum: 4d0d6e1038353b8a3a033b8b60c2ac2d (MD5) licencia de uso.pdf: 747086 bytes, checksum: 28d8cc7aad99742477432ad22222e5bb (MD5) Previous issue date: 2022Licenciado en Educación EspecialPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEstrategias de enseñanzaEstrategias de aprendizajeConcepción de Persona SordaEducación bilingüe - BiculturalTeaching strategiesLearning strategiesConception of the deafBilingual education - BiculturalEstado del arte : análisis de propuestas de educación para niños Sordos de primaria en el marco de la educación bilingüe-bicultural en el período 2001 – 2021.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcosta, V. (2006). Perspectivas en el estudio de la sordera. En V. Acosta (Ed.), La sordera desde la diversidad cultural y lunguistica. Construyendo centros inclusivos en la educación del alumno con sordera. (págs. 1-27). Barcelona, España: Masson, S.A.Cuevas, H. (2013). El gobierno de los sordos: el dispositivo educacional. Chile: Revista de Ciencia Política, 33(3),693-713. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32430003006DANE. (2022). Estado actual de la mediación de la discapacidad en Colombia. Bogotá.Galcerán, F. (1998). Bilingüismo y biculturalismo en la educación del niño sordo. Concepto, bases que lo sustentan y tendencias actuales. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología., 18(2), 75-84. doi: 10.1016/S0214-4603(98)75679-7Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial, Universidad EAFIT. Obtenido de https://books.google.es/books?id=Xkb78OSRMI8C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=falseGómez , M., Galeano , C., & Jaramillo , D. (2015). El estado del arte: una metodología de intestigación (Vol. 6). Revista Colombiana de Ciencias Sociales.Guevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos. FOLIOS(44), 165-179.Hernández, R., Collado, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mexico. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdfHerrera, A. (2006). Mudo, sordomudo, sordo: viejas pócimas y nuevas denominaciones. En B. Gallardo , V. Moreno , & C. Hernandez (Ed.), I Congreso Nacional de Lingüística Clínica. 1, págs. 225-251. Investigación e intervención en patologías del lenguaje. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7874029Hoyos, C. (2000). Un modelo para investigación documental: guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín: Señal Editorial.INSOR. (1995). El bilingüismo de los Sordos. Obtenido de http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/publicaciones/El_bilinguismo_de_los_sordos_noviembre_1995.pdfINSOR. (2012). Lineamiento para el desarrollo de competencias en estudiantes sordos. Bogotá. Obtenido de http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/Documento_07_Lineamientos_Desarrollo.pdfLondoño, O., Maldonado , L., & Calderón , L. (2016). Guía para construir estados del arte. Bogotá: International Corporation of Network of Knowledge, ICONK .Martínez, E., & Martínez, M. (2020). Electiva III – Técnicas e Instrumentos de Investigación Cualitativa y Cuantitativa. Foro de Conocimientos previos. Obtenido de https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/course/view.php?id=6255§ion=1Massone, M. (2009). Reflexiones desde la visión crítica de las formaciones ideológicas del discurso pedagógico de la educación del sordo. X Jornadas de Producción y reflexión sobre la educación, Universidad Nacional del Rio Cuarto. Obtenido de https://www.cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Massone_-Reflexiones_2009.pdfMuñoz , K., & Sánchez , A. (2017). Hacia la comprensión del fenómeno de la Sordedad: Habitus como propuesta epistemológica. Atenea(516), 247 - 258. Obtenido de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622017000200247.Padden, C. (1980). La comunidad sorda y la cultura de las personas sordas. En C. Baker, & R. Battison (Edits.), Lenguaje de signos y la Comunidad Sorda. Silver Spring, Estados Unidos : Asociación Nacional de Sordos .Paddy, & Ladd, P. (2003). Comprendiendo la cultura sorda. En busqeuda de la sordedad. Inglaterra.Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: GRUPO EDITORIAL CINCA. Obtenido de https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdfPérez, Y. (2002). La producción de cuentos escritos por escolares sordos: una experiencia pedagógica con base en la lingüística textual. Investigación y Postgrado, 17(2), 11-52. Obtenido de https://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/view/1502/619Roblez, M. (2012). Tendencia educativa bilingüe y bicultural para la educación del sordo: un nuevo camino hacia la inclusión. Unirevista.es. Obtenido de http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/6148Skliar, C., Massone , M., & Veinberg , S. (1995). El acceso de los niños sordos al bilingüismo y al biculturalismo. Infancia y aprendizaje.THUMBNAILEstado del Arte Análisis de propuestas de educación para niños Sordos.pdf.jpgEstado del Arte Análisis de propuestas de educación para niños Sordos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2369http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18976/5/Estado%20del%20Arte%20An%c3%a1lisis%20de%20propuestas%20de%20educaci%c3%b3n%20para%20ni%c3%b1os%20Sordos.pdf.jpgf66e54cd9ab189acd8acc0c46eec9630MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18976/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202330820136793-22 AGOS 23 ANA TOVAR.pdf202330820136793-22 AGOS 23 ANA TOVAR.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf747086http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18976/4/202330820136793-22%20AGOS%2023%20ANA%20TOVAR.pdf28d8cc7aad99742477432ad22222e5bbMD54ORIGINALEstado del Arte Análisis de propuestas de educación para niños Sordos.pdfEstado del Arte Análisis de propuestas de educación para niños Sordos.pdfapplication/pdf1852592http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18976/1/Estado%20del%20Arte%20An%c3%a1lisis%20de%20propuestas%20de%20educaci%c3%b3n%20para%20ni%c3%b1os%20Sordos.pdf4d0d6e1038353b8a3a033b8b60c2ac2dMD5120.500.12209/18976oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/189762023-08-25 23:00:54.561Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |