Diseño y construcción de un prototipo para el estudio de la caída de los cuerpos: medición de la aceleración de la Gravedad, por medio de (arduino®).
La construcción de nuevos escenarios para la enseñanza de la física implica generar dinámicas de comprensión de los fenómenos a partir de las situaciones y contextos en los que se generaron los conceptos y leyes. De allí que la presente investigación se centre en el estudio histórico y epistemológic...
- Autores:
-
García Cruz, Walter Loren
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2057
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/2057
- Palabra clave:
- Arduino
Licenciatura en Física - Tesis y disertaciones académicas
Movimiento
Física - Enseñanza - Aprendizaje
Tecnología educativa
Gravedad
Aceleración
Diseño experimental
Newton
Aristóteles y Galileo
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_5ae2562a62a308257b7a2864d43df167 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2057 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño y construcción de un prototipo para el estudio de la caída de los cuerpos: medición de la aceleración de la Gravedad, por medio de (arduino®). |
title |
Diseño y construcción de un prototipo para el estudio de la caída de los cuerpos: medición de la aceleración de la Gravedad, por medio de (arduino®). |
spellingShingle |
Diseño y construcción de un prototipo para el estudio de la caída de los cuerpos: medición de la aceleración de la Gravedad, por medio de (arduino®). Arduino Licenciatura en Física - Tesis y disertaciones académicas Movimiento Física - Enseñanza - Aprendizaje Tecnología educativa Gravedad Aceleración Diseño experimental Newton Aristóteles y Galileo |
title_short |
Diseño y construcción de un prototipo para el estudio de la caída de los cuerpos: medición de la aceleración de la Gravedad, por medio de (arduino®). |
title_full |
Diseño y construcción de un prototipo para el estudio de la caída de los cuerpos: medición de la aceleración de la Gravedad, por medio de (arduino®). |
title_fullStr |
Diseño y construcción de un prototipo para el estudio de la caída de los cuerpos: medición de la aceleración de la Gravedad, por medio de (arduino®). |
title_full_unstemmed |
Diseño y construcción de un prototipo para el estudio de la caída de los cuerpos: medición de la aceleración de la Gravedad, por medio de (arduino®). |
title_sort |
Diseño y construcción de un prototipo para el estudio de la caída de los cuerpos: medición de la aceleración de la Gravedad, por medio de (arduino®). |
dc.creator.fl_str_mv |
García Cruz, Walter Loren |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Cárdenas Valbuena, Diana Yised |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
García Cruz, Walter Loren |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Arduino Licenciatura en Física - Tesis y disertaciones académicas Movimiento Física - Enseñanza - Aprendizaje Tecnología educativa Gravedad Aceleración Diseño experimental Newton Aristóteles y Galileo |
topic |
Arduino Licenciatura en Física - Tesis y disertaciones académicas Movimiento Física - Enseñanza - Aprendizaje Tecnología educativa Gravedad Aceleración Diseño experimental Newton Aristóteles y Galileo |
description |
La construcción de nuevos escenarios para la enseñanza de la física implica generar dinámicas de comprensión de los fenómenos a partir de las situaciones y contextos en los que se generaron los conceptos y leyes. De allí que la presente investigación se centre en el estudio histórico y epistemológico alrededor del movimiento, la caída de los graves, su implicación alrededor de la enseñanza y el aprendizaje de la física a través de la construcción de un instrumento de medida de la aceleración de la gravedad por medio de la plataforma arduino |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-25T18:46:40Z 2017-12-12T21:56:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-25T18:46:40Z 2017-12-12T21:56:46Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-19729 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2057 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-19729 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2057 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
© Real Academia Española. (29 de 05 de 2015). Real Academia Española. Recuperado el 29 de 05 de 2015, de http://lema.rae.es/drae/?val=prototipo Alonso, M., & Finn, E. (1995). Fisica. Wilmington: Adisson-Wesley Iberoamericana S.A. Arduino. (03 de 02 de 2015). Arduino. Obtenido de http://www.arduino.cc/ ARISTÓTELES. (1987). ARISTÓTELES ACERCA DE LA GENERACION Y LA CORRUPCIÓN TRATADOS BREVES DE HISTORIA NATURAL. (E. La Croce, & A. B. Pajares, Trads.) Madrid: CREDOS. Ayala , M. A., Malagón, J. F., & Sandoval, S. (2011). Magnitudes, medición y fenomenologías. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional. Ayala, M. M. (2006). Los análisis histórico-críticos y la recontextualización de saberes científicos. Construyendo un nuevo espacio de posibilidades. Pro-Posições, 19. Ayala, M. M., & Barragan, J. (2014). LECTURA 1 ESTADO MECANICO DE UN SISTEMA 2 2014. Bogotá: Universidad pedagogica Nacional. Ayala, M. M., & Barragan, J. (2014). LECTURA 1 ESTADO MECANICO DE UN SISTEMA 2 2014. Bogotá: Universidad pedagogica Nacional Bonilla Beltran, D. S. (2010). Integración de tecnologías para el aprendizaje de la física. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional. Bruce, I. (10 de 08 de 2016). 17centurymaths.com. Obtenido de http://www.17centurymaths.com/contents/huygenscontents.html Caceres Maldonado, L. E., & Mora Lopez, J. M. (2003). Diseño y elaboracion de un manual para la programación de microcontroladores PIC16F87X y su implementación en la enseñanza de la física. Bogotá: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL. Camino, N. (2005). Génesis y evolución del concepto de gravedad: Construcción de una visión de universo . Argentina: Universidad de la plata Cardenas Gamboa, Y. (2007). Realidad y el movimiento de la caida de los cuerpos. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional Chaves Osorio, J. A. (2010). Diseño y construcción de un prototipo para el estudio del movimiento parabolico. Pereira: Universidad tecnológica de pereira Cohen, B. I. (1983). La revolución newtoniana y la transformación de las ideas científicas. Madrid: Alianza De isla, J. F., & Monlau, P. F. (2014 digitalizado). Obras escogidas del padre José Francisco de Isla: con una noticia de su vida y escritos volumen 15. (1. M.D. Rivadeneyra., Ed.) Ohio: Universidad Estatal de Ohio De topografia. (2015). De topografia. Obtenido de http://detopografia.blogspot.com/2013/08/gravedad-la-medidas-de-la-gravedad.html Dear, P. (2007). La revolución de las ciencias: el conocimiento europeo y sus expectativas (1500- 1700). Madrid: Marcial Pons Historia. Duque, P. (2015). MODELLUS. Obtenido de http://modellus.co/index.php/es/sobre/68-what-isspanish Galilei, G. (1975). Dialogo Sobre los Sistemas Maximos, Jornada Segunda. Buenos Aires, Av. Cordoba 2100, Buenos Aires: Aguilar S.A de ediciones Galilei, G. (1980). Dialogo Sobre los Sistemas Maximos. (J. M. Revuelta, Trad.) Buenos Aires: Aguilar. Galilei, G. (1981). Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias. (J. Sabada Garay, Trad.) Madrid: Editora Nacional. Galindo vega, A. A., & Castillo Gamboa, A. J. (2000). Diseño y construcción de un equipo digital para la adquisición de datos. Bogotá: Universidad pedagogica Nacional García García, E. (1997). Diseño y construccion de una interface para realizar lecturas y escritura de a traves de una memoria EEPROM. BOGOTÁ: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL. Goicoechea Fernández, J., & Basarte Bozal, L. F. (2014). Diseño y fabricación de una tarjeta PCB (“Shield”) para el control de un robot autobalanceado basado en Arduino. Pamplona: Universidad de navarra. Greem-Klee, S. (3 de Marzo de 2015). Exploraciones mineras. Obtenido de http://www.geovirtual.cl/EXPLORAC/TEXT/06001grav.html Hertz, H. (1956). Principios de mecánica. En H. Hertz, Principios de mecánica (J. C. Orozco Cruz, M. C. Gramajo, & C. I. Chaparro, Trads., pág. 26). New york: Dover Publications. Hertz, H. (1996). Los principios de la mecánica. Bogota: Universidad Pedagogica nacional. Introcaso, A. (2006). Geodesia Fisica. Rosario: Boletin del instituto de fisiografia y geologia. Koyré, A. (1980). Estudios galileanos. (M. Gonzales Ambóu, Trad.) Madrid: Siglo veintiuno España Editores,S.A. Mach, E. (1987). Consideraciones preliminares metafisicas. En E. Mach, Analisis de las sensaciones (pág. 34). Barcelona: Alta Fulla. Martin, J., & Solbes, J. (2001). Diseño y evaluacion de una propuesta para la enseñanza del concepto de campo en Fisica. Guadalajara: Centro de profesores y recursos. Martínez, R. J. (2011). Métodos de investigación Cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo, 34. Milhaud. (10 de 10 de 2010). Recuerdos de Pandora. Obtenido de http://recuerdosdepandora.com/ciencia/fisica/la-gravedad-segun-aristoteles/ Mirónov, V. (1977). Curso de prospección gravimétrica . España: Reverté. Newton, I. (1982). Principios matematicos de la filosofia natural. (A. Escohotado, Ed.) Madrid, España: Editora Nacional. Rodriguez Henriquez, R., & Martos Torres, J. (2015). Las TIC en la enseñanza superior. Experiencia de aplicación a la enseñanza de microcontroladores en la universidad del Pinar del Rio Cuba. Valencia Rodriguez, L. S. (2003). Determinacion de la superficie vertical para Colombia. Desdre: Instituto geografico Agustin Codazzi. Ruiz Gutierrez, R., & et al. (2014). Problemas y perspectivas de la educación básica . ciudad de México: Universidad Nacional Autonoma de México. Sánchez Rodriguez, L. (20 de 06 de 2003). Intituto Colombiano Agustin Codazzi (IGAC). Recuperado el 11 de 10 de 2015, de http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/d24c2900469f78a2b006b8923ecdf8fe/modelo+g eoidal+GEOCOL+2004.pdf?MOD=AJPERES Sandoval Osorio, S. (2008). La comprensión y construcción fenomenológica: Una perspectiva desde la formación de maestros en ciencias. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Sotelo Fajardo, J. C. (2012). El Concepto de gravedad desde las concepciones de Newton y Einstein: Una propuesta didáctica dirigida a estudiantes de Ciclo V. Bogotá: Universidad Nacional. Torres Suescun, A., & Triana Orellana, F. (2004). Hipertexto "la caída de los graves". Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional. Turpo Sanca, A., & Suasaca Condori, L. (2014). La gravedad como fenomeno fisico. Obtenido de http://fisica-proyecto.webcindario.com/GRAVIMETRIA.html UNESCO. (2004). UNESCO. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf Velásquez Rocha, L. V. (2011). Estrategia de enseñanza – aprendizaje del fenómeno de la gravedad. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional. Vieira, P. D. (18 de 11 de 2016). Modellus. Obtenido de http://modellus.co/index.php?lang=es |
dc.relation.references.deu.fl_str_mv |
Christian-Albretch-Universität zu kiel. (15 de Abril de 2015). Institut für Geowissenschaften. Obtenido de http://www.ifg.uni-kiel.de/AGs/Goetze/pdf/gravimetrie_spanisch.pdf |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Newton, I. (1999). The Principia: Mathematical Principles of Natural Philosophy,. (B. Cohen, & A. Whitman, Trads.) Berkeley: University of California. Westfall, R. (1967). Hooke and the law of universal gravitation . The British Journal for the history of science , 245-261. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2057/1/TE-19729.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2057/2/TE-19729.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
88bcfca75038c2dd669a0efa10726548 ffdda5ce7eb9589f74112155c878cd79 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060443345747968 |
spelling |
Cárdenas Valbuena, Diana YisedGarcía Cruz, Walter Loren2017-10-25T18:46:40Z2017-12-12T21:56:46Z2017-10-25T18:46:40Z2017-12-12T21:56:46Z2016TE-19729http://hdl.handle.net/20.500.12209/2057instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La construcción de nuevos escenarios para la enseñanza de la física implica generar dinámicas de comprensión de los fenómenos a partir de las situaciones y contextos en los que se generaron los conceptos y leyes. De allí que la presente investigación se centre en el estudio histórico y epistemológico alrededor del movimiento, la caída de los graves, su implicación alrededor de la enseñanza y el aprendizaje de la física a través de la construcción de un instrumento de medida de la aceleración de la gravedad por medio de la plataforma arduinoSubmitted by Gustavo Trujillo (gatrujilloa@pedagogica.edu.co) on 2017-07-25T14:50:58Z No. of bitstreams: 1 TE-19729.pdf: 3880873 bytes, checksum: 88bcfca75038c2dd669a0efa10726548 (MD5)Approved for entry into archive by Yolanda Benavides Jiménez (ybenavides@pedagogica.edu.co) on 2017-10-25T18:46:40Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-19729.pdf: 3880873 bytes, checksum: 88bcfca75038c2dd669a0efa10726548 (MD5)Made available in DSpace on 2017-10-25T18:46:40Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19729.pdf: 3880873 bytes, checksum: 88bcfca75038c2dd669a0efa10726548 (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T21:56:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19729.pdf: 3880873 bytes, checksum: 88bcfca75038c2dd669a0efa10726548 (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FísicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalArduinoLicenciatura en Física - Tesis y disertaciones académicasMovimientoFísica - Enseñanza - AprendizajeTecnología educativaGravedadAceleraciónDiseño experimentalNewtonAristóteles y GalileoDiseño y construcción de un prototipo para el estudio de la caída de los cuerpos: medición de la aceleración de la Gravedad, por medio de (arduino®).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion© Real Academia Española. (29 de 05 de 2015). Real Academia Española. Recuperado el 29 de 05 de 2015, de http://lema.rae.es/drae/?val=prototipoAlonso, M., & Finn, E. (1995). Fisica. Wilmington: Adisson-Wesley Iberoamericana S.A.Arduino. (03 de 02 de 2015). Arduino. Obtenido de http://www.arduino.cc/ARISTÓTELES. (1987). ARISTÓTELES ACERCA DE LA GENERACION Y LA CORRUPCIÓN TRATADOS BREVES DE HISTORIA NATURAL. (E. La Croce, & A. B. Pajares, Trads.) Madrid: CREDOS.Ayala , M. A., Malagón, J. F., & Sandoval, S. (2011). Magnitudes, medición y fenomenologías. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional.Ayala, M. M. (2006). Los análisis histórico-críticos y la recontextualización de saberes científicos. Construyendo un nuevo espacio de posibilidades. Pro-Posições, 19.Ayala, M. M., & Barragan, J. (2014). LECTURA 1 ESTADO MECANICO DE UN SISTEMA 2 2014. Bogotá: Universidad pedagogica Nacional.Ayala, M. M., & Barragan, J. (2014). LECTURA 1 ESTADO MECANICO DE UN SISTEMA 2 2014. Bogotá: Universidad pedagogica NacionalBonilla Beltran, D. S. (2010). Integración de tecnologías para el aprendizaje de la física. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional.Bruce, I. (10 de 08 de 2016). 17centurymaths.com. Obtenido de http://www.17centurymaths.com/contents/huygenscontents.htmlCaceres Maldonado, L. E., & Mora Lopez, J. M. (2003). Diseño y elaboracion de un manual para la programación de microcontroladores PIC16F87X y su implementación en la enseñanza de la física. Bogotá: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL.Camino, N. (2005). Génesis y evolución del concepto de gravedad: Construcción de una visión de universo . Argentina: Universidad de la plataCardenas Gamboa, Y. (2007). Realidad y el movimiento de la caida de los cuerpos. Bogotá: Universidad Pedagogica NacionalChaves Osorio, J. A. (2010). Diseño y construcción de un prototipo para el estudio del movimiento parabolico. Pereira: Universidad tecnológica de pereiraCohen, B. I. (1983). La revolución newtoniana y la transformación de las ideas científicas. Madrid: AlianzaDe isla, J. F., & Monlau, P. F. (2014 digitalizado). Obras escogidas del padre José Francisco de Isla: con una noticia de su vida y escritos volumen 15. (1. M.D. Rivadeneyra., Ed.) Ohio: Universidad Estatal de OhioDe topografia. (2015). De topografia. Obtenido de http://detopografia.blogspot.com/2013/08/gravedad-la-medidas-de-la-gravedad.htmlDear, P. (2007). La revolución de las ciencias: el conocimiento europeo y sus expectativas (1500- 1700). Madrid: Marcial Pons Historia.Duque, P. (2015). MODELLUS. Obtenido de http://modellus.co/index.php/es/sobre/68-what-isspanishGalilei, G. (1975). Dialogo Sobre los Sistemas Maximos, Jornada Segunda. Buenos Aires, Av. Cordoba 2100, Buenos Aires: Aguilar S.A de edicionesGalilei, G. (1980). Dialogo Sobre los Sistemas Maximos. (J. M. Revuelta, Trad.) Buenos Aires: Aguilar.Galilei, G. (1981). Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias. (J. Sabada Garay, Trad.) Madrid: Editora Nacional.Galindo vega, A. A., & Castillo Gamboa, A. J. (2000). Diseño y construcción de un equipo digital para la adquisición de datos. Bogotá: Universidad pedagogica NacionalGarcía García, E. (1997). Diseño y construccion de una interface para realizar lecturas y escritura de a traves de una memoria EEPROM. BOGOTÁ: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL.Goicoechea Fernández, J., & Basarte Bozal, L. F. (2014). Diseño y fabricación de una tarjeta PCB (“Shield”) para el control de un robot autobalanceado basado en Arduino. Pamplona: Universidad de navarra.Greem-Klee, S. (3 de Marzo de 2015). Exploraciones mineras. Obtenido de http://www.geovirtual.cl/EXPLORAC/TEXT/06001grav.htmlHertz, H. (1956). Principios de mecánica. En H. Hertz, Principios de mecánica (J. C. Orozco Cruz, M. C. Gramajo, & C. I. Chaparro, Trads., pág. 26). New york: Dover Publications.Hertz, H. (1996). Los principios de la mecánica. Bogota: Universidad Pedagogica nacional.Introcaso, A. (2006). Geodesia Fisica. Rosario: Boletin del instituto de fisiografia y geologia.Koyré, A. (1980). Estudios galileanos. (M. Gonzales Ambóu, Trad.) Madrid: Siglo veintiuno España Editores,S.A.Mach, E. (1987). Consideraciones preliminares metafisicas. En E. Mach, Analisis de las sensaciones (pág. 34). Barcelona: Alta Fulla.Martin, J., & Solbes, J. (2001). Diseño y evaluacion de una propuesta para la enseñanza del concepto de campo en Fisica. Guadalajara: Centro de profesores y recursos.Martínez, R. J. (2011). Métodos de investigación Cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo, 34.Milhaud. (10 de 10 de 2010). Recuerdos de Pandora. Obtenido de http://recuerdosdepandora.com/ciencia/fisica/la-gravedad-segun-aristoteles/Mirónov, V. (1977). Curso de prospección gravimétrica . España: Reverté.Newton, I. (1982). Principios matematicos de la filosofia natural. (A. Escohotado, Ed.) Madrid, España: Editora Nacional.Rodriguez Henriquez, R., & Martos Torres, J. (2015). Las TIC en la enseñanza superior. Experiencia de aplicación a la enseñanza de microcontroladores en la universidad del Pinar del Rio Cuba. ValenciaRodriguez, L. S. (2003). Determinacion de la superficie vertical para Colombia. Desdre: Instituto geografico Agustin Codazzi.Ruiz Gutierrez, R., & et al. (2014). Problemas y perspectivas de la educación básica . ciudad de México: Universidad Nacional Autonoma de México.Sánchez Rodriguez, L. (20 de 06 de 2003). Intituto Colombiano Agustin Codazzi (IGAC). Recuperado el 11 de 10 de 2015, de http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/d24c2900469f78a2b006b8923ecdf8fe/modelo+g eoidal+GEOCOL+2004.pdf?MOD=AJPERESSandoval Osorio, S. (2008). La comprensión y construcción fenomenológica: Una perspectiva desde la formación de maestros en ciencias. Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalSotelo Fajardo, J. C. (2012). El Concepto de gravedad desde las concepciones de Newton y Einstein: Una propuesta didáctica dirigida a estudiantes de Ciclo V. Bogotá: Universidad Nacional.Torres Suescun, A., & Triana Orellana, F. (2004). Hipertexto "la caída de los graves". Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional.Turpo Sanca, A., & Suasaca Condori, L. (2014). La gravedad como fenomeno fisico. Obtenido de http://fisica-proyecto.webcindario.com/GRAVIMETRIA.htmlUNESCO. (2004). UNESCO. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdfVelásquez Rocha, L. V. (2011). Estrategia de enseñanza – aprendizaje del fenómeno de la gravedad. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional.Vieira, P. D. (18 de 11 de 2016). Modellus. Obtenido de http://modellus.co/index.php?lang=esChristian-Albretch-Universität zu kiel. (15 de Abril de 2015). Institut für Geowissenschaften. Obtenido de http://www.ifg.uni-kiel.de/AGs/Goetze/pdf/gravimetrie_spanisch.pdfNewton, I. (1999). The Principia: Mathematical Principles of Natural Philosophy,. (B. Cohen, & A. Whitman, Trads.) Berkeley: University of California.Westfall, R. (1967). Hooke and the law of universal gravitation . The British Journal for the history of science , 245-261.ORIGINALTE-19729.pdfapplication/pdf3880873http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2057/1/TE-19729.pdf88bcfca75038c2dd669a0efa10726548MD51THUMBNAILTE-19729.pdf.jpgTE-19729.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6922http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2057/2/TE-19729.pdf.jpgffdda5ce7eb9589f74112155c878cd79MD5220.500.12209/2057oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20572021-08-20 15:33:16.816Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |