Fura choguas cucmni uni tejiendo educación a través de las prácticas tradicionales de la mujer muisca.
Es evidente que existe una necesidad de los pueblos indígenas por la recuperación de sus tradiciones, por esto nos surge un interés particular en nuestro trabajo investigativo de ver cómo se conforma el grupo de Furas, que opta por sembrar a partir de su saber toda una estructura para recuperar sus...
- Autores:
-
Cuéllar García, Yuly Alexandra
Triviño Moreno, Laura Juliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9098
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9098
- Palabra clave:
- Educación popular
Mujer
Culturas indígenas
Costumbres
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_5abd0ea9d71352b6dae16e4f2d5cfca1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9098 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fura choguas cucmni uni tejiendo educación a través de las prácticas tradicionales de la mujer muisca. |
title |
Fura choguas cucmni uni tejiendo educación a través de las prácticas tradicionales de la mujer muisca. |
spellingShingle |
Fura choguas cucmni uni tejiendo educación a través de las prácticas tradicionales de la mujer muisca. Educación popular Mujer Culturas indígenas Costumbres |
title_short |
Fura choguas cucmni uni tejiendo educación a través de las prácticas tradicionales de la mujer muisca. |
title_full |
Fura choguas cucmni uni tejiendo educación a través de las prácticas tradicionales de la mujer muisca. |
title_fullStr |
Fura choguas cucmni uni tejiendo educación a través de las prácticas tradicionales de la mujer muisca. |
title_full_unstemmed |
Fura choguas cucmni uni tejiendo educación a través de las prácticas tradicionales de la mujer muisca. |
title_sort |
Fura choguas cucmni uni tejiendo educación a través de las prácticas tradicionales de la mujer muisca. |
dc.creator.fl_str_mv |
Cuéllar García, Yuly Alexandra Triviño Moreno, Laura Juliana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Cocomá Arciniegas, Gonzalo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cuéllar García, Yuly Alexandra Triviño Moreno, Laura Juliana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación popular Mujer Culturas indígenas Costumbres |
topic |
Educación popular Mujer Culturas indígenas Costumbres |
description |
Es evidente que existe una necesidad de los pueblos indígenas por la recuperación de sus tradiciones, por esto nos surge un interés particular en nuestro trabajo investigativo de ver cómo se conforma el grupo de Furas, que opta por sembrar a partir de su saber toda una estructura para recuperar sus raíces; centramos nuestra atención en ellas, porque su interés es fortalecer su comunidad y garantizar la perpetuación de sus usos y costumbres tradicionales. Por esta razón el trabajo de grado que por medio de la investigación- acción, analiza las prácticas culturales de las mujeres de la comunidad indígena Muisca de Bacatá, en donde se evidencia su papel protagónico como trasmisoras del saber propio de esta cultura, con el fin de resignificar la esencia indígena Muisca. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-18T14:10:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-18T14:10:04Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9098 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9098 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Anthony Giddens, Simón Griffiths. (2005) Sociología. Alianza Editorial, 4ª edición. Madrid. Área de Mujer .Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC (2007). Derecho de las Furas de los pueblos Indígenas. Bogotá. Coordinación Área de Mujer. Área de Mujer .Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC (2007). Furas indígenas, género y cultura. Bogotá. Coordinación Área de Mujer. Barbero Jesús Martin (1991). Culturas hibridas. Portafolio electrónico. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Reseña (en magazine dominical N° 445). El espectador. Catherine Walsh (1991). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas desde el in-surgir, re-existir y re-vivir. Consejo Mayor de Gobierno de la Autoridad Nacional indígena. Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC (2010). Consejería de mujer, familia y generación. . Bogotá. Cuéllar, A. (2010). Primer encuentro. Comunidades Muiscas Bacata (pág. 20). Bogotá. Duford Dany Robert (2007). El arte de reducir cabezas. ¿Qué queda de los grandes relatos? (pp. 71-87). Buenos Aires. Paidós. Escobar Arturo (1999). El final del salvaje, naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Manizales. CEREC Fals Borda, O. (1987). Investigación Participativa. Montevideo. Ediciones de la Banda Oriental. pág. 126. Freire, Paulo: Investigación y metodología del tema generador. Torres, Novoa Carlos; La praxis educativa de Paulo Freire: 139-140. Freire, pablo (2004) pedagogía de la autonomía. Paz e terra S.A García Canclini (1990). Culturas hibridas. Portafolio electrónico. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Quijano, Aníbal (200). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina” Giroux (1983)Theory and Resistance in Education Harvey( 1983) Teorías, leyes y modelos en geografía Lewin, Kurt (1946). "Action research and minority problems” Malinowski, Bronislaw (2001). Los argonautas del Pacífico Occidental. Ediciones Península ONIC coordinación área y mujer. (2007). serie furas indígenas derechos y participación. Furas indígenas género y cultura, 26-32. Secretaria senado. (30 de 01 de 1991). Constitucion_politica_1991. Recuperado el 13 de 12 de 2012, de secretaria senado Vargas, J. O. (2011). La investigación-acción Una estrategia de sistematización y producción de conocimientos en la educación de personas adultas. La cualidad, reflexividad, investigación-acción y enfoque inicial en educación (pág. 37). Valparaíso, Chile: Escuela de humanidades y política. Yanguma, T. C. (16 de 02 de 2011). los propósitos de las abuelas. (A. Cuéllar, Entrevistador) Zizek.(1998).Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Barcelona: Paidós. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Psicología y Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9098/2/TE-15981.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9098/1/TE-15981.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e915cae37d2a0e25f9a2a4b535202c11 d4471a83791ba791db7661f03019e554 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444972003295232 |
spelling |
Cocomá Arciniegas, GonzaloCuéllar García, Yuly AlexandraTriviño Moreno, Laura Juliana2018-09-18T14:10:04Z2018-09-18T14:10:04Z2013http://hdl.handle.net/20.500.12209/9098instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Es evidente que existe una necesidad de los pueblos indígenas por la recuperación de sus tradiciones, por esto nos surge un interés particular en nuestro trabajo investigativo de ver cómo se conforma el grupo de Furas, que opta por sembrar a partir de su saber toda una estructura para recuperar sus raíces; centramos nuestra atención en ellas, porque su interés es fortalecer su comunidad y garantizar la perpetuación de sus usos y costumbres tradicionales. Por esta razón el trabajo de grado que por medio de la investigación- acción, analiza las prácticas culturales de las mujeres de la comunidad indígena Muisca de Bacatá, en donde se evidencia su papel protagónico como trasmisoras del saber propio de esta cultura, con el fin de resignificar la esencia indígena Muisca.Submitted by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2018-09-05T19:50:10Z No. of bitstreams: 1 cine foro.docx: 28766 bytes, checksum: 96f927378247e1bef29b86e4749ff618 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2018-09-11T22:00:46Z (GMT) No. of bitstreams: 1 cine foro.docx: 28766 bytes, checksum: 96f927378247e1bef29b86e4749ff618 (MD5)Made available in DSpace on 2018-09-18T14:10:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1 cine foro.docx: 28766 bytes, checksum: 96f927378247e1bef29b86e4749ff618 (MD5)Licenciado en Psicología y PedagogíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Psicología y PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEducación popularMujerCulturas indígenasCostumbresFura choguas cucmni uni tejiendo educación a través de las prácticas tradicionales de la mujer muisca.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAnthony Giddens, Simón Griffiths. (2005) Sociología. Alianza Editorial, 4ª edición. Madrid.Área de Mujer .Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC (2007). Derecho de las Furas de los pueblos Indígenas. Bogotá. Coordinación Área de Mujer.Área de Mujer .Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC (2007). Furas indígenas, género y cultura. Bogotá. Coordinación Área de Mujer.Barbero Jesús Martin (1991). Culturas hibridas. Portafolio electrónico. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Reseña (en magazine dominical N° 445). El espectador.Catherine Walsh (1991). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas desde el in-surgir, re-existir y re-vivir.Consejo Mayor de Gobierno de la Autoridad Nacional indígena. Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC (2010). Consejería de mujer, familia y generación. . Bogotá.Cuéllar, A. (2010). Primer encuentro. Comunidades Muiscas Bacata (pág. 20). Bogotá.Duford Dany Robert (2007). El arte de reducir cabezas. ¿Qué queda de los grandes relatos? (pp. 71-87). Buenos Aires. Paidós.Escobar Arturo (1999). El final del salvaje, naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Manizales. CERECFals Borda, O. (1987). Investigación Participativa. Montevideo. Ediciones de la Banda Oriental. pág. 126.Freire, Paulo: Investigación y metodología del tema generador. Torres, Novoa Carlos; La praxis educativa de Paulo Freire: 139-140.Freire, pablo (2004) pedagogía de la autonomía. Paz e terra S.AGarcía Canclini (1990). Culturas hibridas. Portafolio electrónico. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Quijano, Aníbal (200). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”Giroux (1983)Theory and Resistance in EducationHarvey( 1983) Teorías, leyes y modelos en geografíaLewin, Kurt (1946). "Action research and minority problems”Malinowski, Bronislaw (2001). Los argonautas del Pacífico Occidental. Ediciones PenínsulaONIC coordinación área y mujer. (2007). serie furas indígenas derechos y participación. Furas indígenas género y cultura, 26-32.Secretaria senado. (30 de 01 de 1991). Constitucion_politica_1991. Recuperado el 13 de 12 de 2012, de secretaria senadoVargas, J. O. (2011). La investigación-acción Una estrategia de sistematización y producción de conocimientos en la educación de personas adultas. La cualidad, reflexividad, investigación-acción y enfoque inicial en educación (pág. 37). Valparaíso, Chile: Escuela de humanidades y política.Yanguma, T. C. (16 de 02 de 2011). los propósitos de las abuelas. (A. Cuéllar, Entrevistador)Zizek.(1998).Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Barcelona: Paidós.THUMBNAILTE-15981.pdf.jpgTE-15981.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5799http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9098/2/TE-15981.pdf.jpge915cae37d2a0e25f9a2a4b535202c11MD52ORIGINALTE-15981.pdfTE-15981.pdfapplication/pdf553268http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9098/1/TE-15981.pdfd4471a83791ba791db7661f03019e554MD5120.500.12209/9098oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/90982023-08-01 14:59:41.931Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |